Lunes, 04 Octubre 2010 04:44

Los valores

Escrito por
Mucho se habla sobre los valores y cómo fortalecerlos por el bien de las nuevas generaciones.
Pero, ¿qué es un valor?
Con esa pregunta en el brazo nos fuimos a contactar a Diego Víquez, Presidente de la Comisión Nacional de Valores.
Inserción: “Son como una sabiduría aprobada a través del tiempo por los pueblos y las personas y que logran determinar que a través de la vivencia de esa idea a la que llamamos valor mejoran las personas sacan lo mejor de si mismo y al sacar lo mejor de si mismas cada una de ellas, pues lógicamente  va mejorando el conjunto de la sociedad”
Claros en el tema, le contamos que Comisión Nacional de Rescate de Valores realizara mañana y el miércoles el segundo Congreso Nacional de Ética y Valores, en el Auditorio Danilo Jiménez Veiga del Instituto Nacional de Aprendizaje, INA, en la Uruca.
El tema principal de este Congreso será la “educación en valores con una exigencia ética”
Diego Víquez, presidente de la Comisión Nacional de Valores, comenta.
INSERCION:  “La única forma posible de implementar la ética dentro de las instituciones y de las organizaciones es a través de procesos educativos muy serios y sistemáticos que logren de esta forma educar a quienes integran las instituciones públicas en el tema de los valores, es decir los valores no se educan  de una manera anecdótica o realizando actividades aisladas, sino a través de procesos educativos sistemáticos”
El Congreso reunirá a expositores nacionales e internacionales, siendo el conferencista principal el Doctor. Paolo Ponzio, Profesor de la Universidad de Bari-Italia, quien expondrá el tema “Educar a la razón: la experiencia elemental como supuesto para la educación en valores".
Este evento está dirigido a las organizaciones e instituciones del sector público y privado, especialmente a personas integrantes de comisiones de valores, ética, transparencia, responsabilidad social, gobierno corporativo, secretarías de gestión ética o instancias afines en esta actividad.
Para, Diego Víquez, fomentar los valores es esencial en la Costa Rica actual, porque  permiten la convivencia y son un camino para sacar lo mejor de la humanidad.
Si desea más información sobre el congreso puede llamar al número 2253-2421, 2253-2421-
Recuerde : Los valores no se pierden, se dejan de usar,
Colaboración de la periodista Sharling Arcia
Mucho se habla sobre los valores y cómo fortalecerlos por el bien de las nuevas generaciones.
Pero, ¿qué es un valor?
Con esa pregunta en el brazo nos fuimos a contactar a Diego Víquez, Presidente de la Comisión Nacional de Valores.
Lunes, 04 Octubre 2010 04:34

En deuda con el hábitat

Escrito por
Hoy, 4 de octubre, el Mundo celebra el Día Mundial del Hábitat, fecha que fue instaurada por la Organización de las Naciones Unidas en 1985, para reflexionar acerca del entorno físico, ambiental y humano que la sociedad está construyendo para nuestra vida y desarrollo. En ese sentido, cabe preguntarse en qué medida estamos haciendo algo para que sean muchas más las familias vulnerables que puedan vivir bajo un techo digno, en una vivienda apropiada y en construcciones que sean sostenibles con el ambiente.
No deberíamos sentirnos satisfechos con los resultados obtenidos hasta hoy; todavía tenernos deudas importantes como sociedad. Para mirar solo algunas cifras,  en América Latina y el Caribe, 77 millones de personas duermen en condiciones de hacinamiento, apretados en una pequeña habitación con tres o más personas. Y si nos venimos a nuestro territorio,  son miles y miles las familias afectadas por déficits cualitativos y cuantitativos de vivienda.  Y si nos venimos a nuestro territorio,  el déficit cualitativo de vivienda según el Estado de la Nación de 2008, alcanza las 157 759 casas del país, lo que quiere decir que se encuentran en mal estado o sus habitantes residen amontonados en un pequeño espacio. Nuestro parque habitacional mantiene una constante de deterioro que tenemos que salvar, o más familias caerán en la pobreza ante la inminente destrucción de sus hogares, por la falta de recursos para mantenerlos.
A esta deuda social, sumamos un faltante de criterios y políticas para la construcción sostenible, que nos permitan acompañar el discurso de sostenibilidad ambiental que damos al mundo, con normativas y políticas concretas en el campo constructivo.
Hábitat para la Humanidad Costa Rica, ha decidido celebrar este día haciendo un vehemente llamado a la ciudadanía, los medios de comunicación y las empresas, para que seamos coparticipes de esta mejora cualitativa y cuantitativa que requiere nuestro hermoso país, pero sobre todo, que necesitan aquellas familias cuyo pan de cada día es la pobreza, e inclusive las condiciones infrahumanas.
No podemos seguir hablando de sostenibilidad si aún tenemos vacíos en la equidad, pues está claro que mi bienestar como ciudadano depende del bienestar común. Focalizar esfuerzos hacia la vivienda social que alivien la angustia de aquellos sin hogar; destinar donaciones para facilitar recursos a la reconstrucción de la vivienda social, y desarrollar normativa ambiental para el sector constructivo nacional, son algunos de los aportes que estamos obligados a evidenciar como ciudadanos, gobierno,  gremios,  sectores,  empresarios y como organizaciones sociales de un país que ha podido desarrollarse en democracia.
Hábitat para la Humanidad Costa Rica lo llama a usted, que se ubica en cualquier sitio, sector u organización, para que desde allí aporte para aquellos que son invisibilizados por nuestra omisión.
Y para que no se quede sin opciones para reflexionar o ayudar, lo invitamos a visitar hoy lunes 4 de octubre, la muestra fotográfica “Las condiciones del olvido”, que organizó Hábitat para la Humanidad-Costa Rica con FUPROVI y con la participación de Photogenia en la Plaza de la Cultura, de 9 de la mañana a 3 de la tarde.
Hoy, 4 de octubre, el Mundo celebra el Día Mundial del Hábitat, fecha que fue instaurada por la Organización de las Naciones Unidas en 1985, para reflexionar acerca del entorno físico, ambiental y humano que la sociedad está construyendo para nuestra vida y desarrollo. En ese sentido, cabe preguntarse en qué medida estamos haciendo algo para que sean muchas más las familias vulnerables que puedan vivir bajo un techo digno, en una vivienda apropiada y en construcciones que sean sostenibles con el ambiente.
Sábado, 02 Octubre 2010 14:42

Migración de las aves 2

Escrito por
Hoy continuamos comentando sobre la migración de las aves, un fenómeno que desde la antigüedad ha asombrado al ser humano.
Las aves son maestras de la navegación. Para poder llegar a su destino deben de conocer la dirección en la que deben volar, o sea, deben orientarse, y además ser capaces de reconocer el sitio final.
Para hacerlo, utilizan básicamente la guía de las estrellas y el sol. Algunas especies se ayudan también por los sentidos del olfato, el oído y la vista.
Se estima que por Costa Rica pasan unos 5.000 millones de aves migratorias que emprenden vuelo desde la región boreal y templada hasta las regiones tropicales.
Esta aves permanecen en los trópicos aproximadamente 6 meses para regresar de nuevo al norte durante la época reproductiva.
¿Cómo es que un fenómeno tan impresionante pasa desapercibido en nuestro país? La respuesta es sencilla: prácticamente todas las especies de aves que pasan por Costa Rica lo hacen de noche.
Pero hay una especie que lo hace de día: el Gavilán.
Los gavilanes siguen rutas de migración fijas que solo varían si las condiciones climáticas son adversas.
En su viaje hacia el sur, los gavilanes pasan por Costa Rica durante aproximadamente un mes y medio, en octubre y parte de noviembre.
Se estima que pasan un total de 2.500.000 de gavilanes durante este período de tiempo.
Los gavilanes no viajan sobre extensiones de agua y, por lo tanto, el istmo centroamericano funciona como una especie de embudo por el que pasan todos los gavilanes que salieron de distintos puntos del extenso territorio norte.
Se imaginan ese encuentro?
“Hola Primo tanto tiempo. Qué has hecho?”
Los gavilanes dejan sus territorios reproductivos en el hemisferio norte y no vuelven a alimentarse hasta que llegan a su destino. Antes de emprender el viaje han aumentado de peso y acumulado las reservas necesarias que les permitirá viajar de día y descansar de noche.
Los gavilanes realizan muy poco vuelo activo durante la migración, o sea, baten alas lo menos posible para ahorrar recursos energéticos.
Buscan las primeras columnas de aire caliente del día, conocidas como termales, y las aprovechan para ganar altura con sus alas extendidas.
Una vez que logran elevarse se deslizan y trasladan horizontalmente a través de largas "autopistas termales". Cuando pierden altura vuelven a buscar otras termales para elevarse de nuevo.
Recopilación por María Emilia Chaves de Asociación Ornitológica de Costa Rica y publicado en el sitio en Internet de la Fundación CIENTEC: www.cientec.org
Hoy continuamos comentando sobre la migración de las aves, un fenómeno que desde la antigüedad ha asombrado al ser humano.
Las aves son maestras de la navegación. Para poder llegar a su destino deben de conocer la dirección en la que deben volar, o sea, deben orientarse, y además ser capaces de reconocer el sitio final.
Sábado, 02 Octubre 2010 14:29

El espíritu sancarleño

Escrito por
Mi bisabuelo Luis Rodríguez Salas se fue de San Rafael de Poás para San Carlos a buscar mejor vida. Estaba en una difícil situación económica. Dejó al frente del hogar a su hijo mayor, mi abuelo, Miguel Ángel, mejor conocido como “El Manco”, pues perdió su mano izquierda en un accidente en el trapiche de su padre, el día que cumplió 19 años. De feria, era zurdo. A pesar de eso, quedó al frente de la familia, al lado de su mamá, mi bisabuela Carolina González, para que mi bisabuelo pudiera trabajar la tierra, hacer finca a partir de la montaña, en el norte del país.
Para mi bisabuelo Luis era doblemente difícil pues padecía de reumatismo y era renco. Sus hijos le ayudaban a montarse al caballo pues no era posible que lo hiciera solo. Había que arrimarle la bestia a una piedra, que le servía de grada.
Salía de madrugada de las faldas del volcán Poás y llegaba a San Carlos por la noche. Utilizaba dos rutas: por Zarcero cuando iba para Villa Quesada, o por los Bajos del Toro cuando iba en dirección a Pital. Fundó la finca La Flor en Río Cuarto, la finca La Fama en Aguas Zarcas y la finca La Florida en la recién nacida Villa Quesada, cerca de donde está el ingenio Santa Fe.
Lo siguieron sus hijos José Luis (Chevico), Gilberto y Filadelfo (Lelo), así como su yerno Gilberto Barrantes, esposo de su hija Lidia, y quien fundó la finca La Josefina, que en este momento es la finca que le entrega más leche a la Cooperativa Dos Pinos, de la que también fue fundador.
Así como mi bisabuelo y mis tíos abuelos, el espíritu que corría en los pioneros de San Carlos era el del trabajo, el sacrificio, el esfuerzo insigne, el tesón, el coraje, la lucha incansable, la voluntad, el ímpetu, la gallardía, el pundonor...
San Carlos se forjó gracias a ese tipo de héroes del trabajo. Como dice la empresaria Ana Cristina Castro Odio, “en San Carlos no se escampa”.
En otras regiones, la cultura de trabajo no es similar. La misma doña Ana Cristina me contó que en otra zona del país, un peón le preguntó que si ella pagaba “los días llovidos”, es decir, como si esos días no se tuviera que trabajar, o como si hubiera que pagarlos como feriados.
Como propuse que se llamara una campaña de la Dos Pinos que destacó estos valores, la claves es la palabra “siempre”: siempre trabajan los lecheros, siempre, llueva o truene; siempre, feriados y fines de semana, sin excepciones. Y así es en San Carlos, en la producción de leche, y en todos los campos.
Y es por esto que en este cantón se produce más de la mitad de la leche, la mayor cantidad de tubérculos, una enorme cantidad de piña y caña, y es donde existe el mejor modelo de turismo criollo, de turismo en manos de costarricenses, que es el de La Fortuna. Y a eso se le suma una gran cultura cooperativista, que ha permitido el desarrollo de la Dos Pinos, Coocique y Coopelesca, así como de asociaciones de diversos gremios y sectores productivos.
Si todo Costa Rica fuera como San Carlos, donde nunca se escampa, Costa Rica sería el primer país desarrollado de América Latina.
Mi bisabuelo Luis Rodríguez Salas se fue de San Rafael de Poás para San Carlos a buscar mejor vida. Estaba en una difícil situación económica. Dejó al frente del hogar a su hijo mayor, mi abuelo, Miguel Ángel, mejor conocido como “El Manco”, pues perdió su mano izquierda en un accidente en el trapiche de su padre, el día que cumplió 19 años. De feria, era zurdo. A pesar de eso, quedó al frente de la familia, al lado de su mamá, mi bisabuela Carolina González, para que mi bisabuelo pudiera trabajar la tierra, hacer finca a partir de la montaña, en el norte del país.
Viernes, 01 Octubre 2010 11:49

LEY NACIONAL DE VIVIENDA

Escrito por
Hoy se presentará la Política Nacional de Vivienda, proyecto del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos.
La Política Nacional de Vivienda pretende fomentar cuatro grandes lineamientos que se derivan de un diagnostico, realizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza  y por ONU Hábitat, el cual definió las problemáticas, deficiencias y obstáculos que tiene el sector de vivienda en nuestro país.
Estos ejes son:
El político administrativo, el cual se orienta en la institucionalidad de sector, es decir a quienes mandan en el gobierno en este tema
El socio-cultural dirigido a la convivencia social y el asentamiento humano. Dicho en otras palabras dirigido a las comunidades y barrios.
El financiero, el cual tratará de buscar instrumentos para mejorar el acceso a una vivienda, en especial para la clase media.
Y, el físico-ambiental, relacionado con la gestión del riesgo en la vivienda, y  con la sostenibilidad ambiental. Lo cual se traduce en viviendas más seguras, tomando en cuenta las múltiples vulnerabilidades que ofrece nuestro país como: sismos, inundaciones, deslizamientos, etcétera.
Irene Campos Ministra de Vivienda, enfatizó que aunque La Ley Nacional de Vivienda ha sido estudiada por los encargados de implementar las políticas públicas de este sector, tendrá un tiempo de revisión y consulta para los interesados.
De esta forma se espera oficializar la política nacional de vivienda en un plazo de tres a cuatro meses.
Irene Campos, amplía
INSERCION: Como política esta teniendo una visión de veinte años con planes operativos de cuatro años que es lo que nos corresponde por ejemplo en este momento que estamos desarrollando el plan operativo que corresponde al plan nacional de desarrollo de cuatro años
Según Irene Campos, lo que se pretende con la presentación de hoy y con esta Ley es mostrar una fotografía de la situación actual de las viviendas en nuestro país.
Y cómo quedó esa foto?
Esperemos que a colores y bien bonita.
Hoy se presentará la Política Nacional de Vivienda, proyecto del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos.
La Política Nacional de Vivienda pretende fomentar cuatro grandes lineamientos que se derivan de un diagnostico, realizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza  y por ONU Hábitat, el cual definió las problemáticas, deficiencias y obstáculos que tiene el sector de vivienda en nuestro país.
Viernes, 01 Octubre 2010 11:49

LEY NACIONAL DE VIVIENDA

Escrito por
Hoy se presentará la Política Nacional de Vivienda, proyecto del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos.
La Política Nacional de Vivienda pretende fomentar cuatro grandes lineamientos que se derivan de un diagnostico, realizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza  y por ONU Hábitat, el cual definió las problemáticas, deficiencias y obstáculos que tiene el sector de vivienda en nuestro país.
Estos ejes son:
El político administrativo, el cual se orienta en la institucionalidad de sector, es decir a quienes mandan en el gobierno en este tema
El socio-cultural dirigido a la convivencia social y el asentamiento humano. Dicho en otras palabras dirigido a las comunidades y barrios.
El financiero, el cual tratará de buscar instrumentos para mejorar el acceso a una vivienda, en especial para la clase media.
Y, el físico-ambiental, relacionado con la gestión del riesgo en la vivienda, y  con la sostenibilidad ambiental. Lo cual se traduce en viviendas más seguras, tomando en cuenta las múltiples vulnerabilidades que ofrece nuestro país como: sismos, inundaciones, deslizamientos, etcétera.
Irene Campos Ministra de Vivienda, enfatizó que aunque La Ley Nacional de Vivienda ha sido estudiada por los encargados de implementar las políticas públicas de este sector, tendrá un tiempo de revisión y consulta para los interesados.
De esta forma se espera oficializar la política nacional de vivienda en un plazo de tres a cuatro meses.
Irene Campos, amplía
INSERCION: Como política esta teniendo una visión de veinte años con planes operativos de cuatro años que es lo que nos corresponde por ejemplo en este momento que estamos desarrollando el plan operativo que corresponde al plan nacional de desarrollo de cuatro años
Según Irene Campos, lo que se pretende con la presentación de hoy y con esta Ley es mostrar una fotografía de la situación actual de las viviendas en nuestro país.
Y cómo quedó esa foto?
Esperemos que a colores y bien bonita.
Hoy se presentará la Política Nacional de Vivienda, proyecto del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos.
La Política Nacional de Vivienda pretende fomentar cuatro grandes lineamientos que se derivan de un diagnostico, realizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza  y por ONU Hábitat, el cual definió las problemáticas, deficiencias y obstáculos que tiene el sector de vivienda en nuestro país.
Viernes, 01 Octubre 2010 05:48

NISSAN 50 AÑOS

Escrito por
Ronny, vos tenés carro?
Claro, sino venir desde Grecia me sería muy incómodo.
Sí, verdad? Es que necesito comprar carro y no sé por cuál decidirme.
Bueno, la información que hemos ofrecido en Canara habla sobre los 50 años de Nissan en Costa Rica, esa es una buena opción.
Precisamente, debido a esta celebración conversamos con Samuel Aizenman, Gerente General de Nissan.
Lo primero que Samuel Aizenman destacó de este aniversario fue los valores familiares que han acompañado la empresa Nissan en nuestro país desde sus inicios.
Inserción: Agencia Datsun fue fundada en 1960 por mi padre Ignacio Aizenman, en aquellos años inició una empresa muy pequeña con la oportunidad que se le presentó de distribuir la marca Nissan- Datsun en Costa Rica (…)el hecho que la empresa se haya mantenido familiar es una ventaja, las políticas se han mantenido estables por 50 años, principalmente basadas en los principios de mi que padre, estableció cuando fundó la compañía.
Vehículos de acuerdo a la necesidad del cliente, gran variedad de repuestos, tecnologías amigables con el ambiente y un trato especial con los clientes son las características que Samuel Aizenman destaca de los vehículos marca Nissan.
Uno de los temas que merece una atención especial es el trato al cliente, donde Nissan se ha esmerado al máximo para satisfacer las necesidades de su amplio público.
Samuel Aizenman, Gerente General de Nissan nos amplía.
Inserción: un enfoque hacia la atención de los clientes muy especial, siempre tratando de complacer a los clientes a todas las necesidades que ellos tengan y estas han sido las bases fundamentales agencia Datsun haya tenido esta trayectoria de éxito através de 50 años.
Entre la gran oferta de marcas de vehículos Nissan destaca por su larga trayectoria al lado de los costarricenses.
Y ya te decidiste que carro vas a comprarte?
Sí, pero es un secreto.
Ronny, vos tenés carro?
Claro, sino venir desde Grecia me sería muy incómodo.
Sí, verdad? Es que necesito comprar carro y no sé por cuál decidirme.
Viernes, 01 Octubre 2010 05:41

Mensaje del TSE

Escrito por
El próximo domingo 5 de diciembre los costarricenses estamos llamados a votar. Escogeremos ese día, con la fuerza de nuestro voto, los gobiernos municipales. Luego de haber elegido en febrero a los regidores y regidoras, debemos ahora escoger a los mejores vecinos de nuestras comunidades para que asuman otros importantes cargos públicos; tan importantes, que de su buen desempeño dependerá mucho nuestro bienestar.
Esta será la tercera elección municipal en la historia reciente de nuestro país. Impecablemente organizados los procesos electorales de diciembre de 2002 y de 2006, el profesional equipo de trabajo del Tribunal Supremo de Elecciones tiene el reto de superar sus propios niveles de eficiencia en este 2010.
Con ese fin, hemos fortalecido nuestras destrezas y experiencia acumulada, con innovaciones tecnológicas que nos permitan prestar un mejor servicio al pueblo de Costa Rica. Tres de esos refuerzos tecnológicos son los siguientes:
- Equipamos los vehículos de nuestros asesores electorales con el mecanismo de ubicación satelital GPS. Así, nuestra flotilla podrá distribuir y recolectar el material electoral de las zonas más distantes del territorio nacional, con el máximo ahorro de combustible y en el menor tiempo posible.
- Incorporamos en los sacos de tula que cada mesa de votación devuelve al Tribunal, un microchip que, mediante un sistema de radiofrecuencia, nos permitirá conocer la ubicación de cada saco, identificarlo y tener certeza del momento en que ingrese a nuestras instalaciones centrales. La protección de esos sacos (dentro de los cuales va, ni más ni menos que la voluntad de los pueblos expresada en votos), es una responsabilidad que asumimos con total seriedad.
- Entregamos a muchos de nuestros colaboradores en regiones alejadas del país, una computadora netbook, con un dispositivo llamado datacard, que les permitirá realizar, desde esas zonas, sus tareas preparatorias para las elecciones, en línea con nuestros bancos de datos en San José. Así, se garantiza la actualización permanente, en tiempo real, de la información y una más ágil transmisión de resultados la misma noche de las elecciones.
Estas tres innovaciones tecnológicas reflejan el compromiso del Tribunal Supremo de Elecciones con nuestra democracia moderna, madura y confiable. Le toca ahora a cada costarricense, responder al llamado yendo a votar.
El próximo domingo 5 de diciembre los costarricenses estamos llamados a votar. Escogeremos ese día, con la fuerza de nuestro voto, los gobiernos municipales. Luego de haber elegido en febrero a los regidores y regidoras, debemos ahora escoger a los mejores vecinos de nuestras comunidades para que asuman otros importantes cargos públicos; tan importantes, que de su buen desempeño dependerá mucho nuestro bienestar.
Jueves, 30 Septiembre 2010 08:34

Se extinguen las plantas en el mundo

Escrito por
Se extinguen las plantas en el mundo-
La noticia no podría ser más alarmante
Una quinta parte de las plantas del mundo están amenazadas de extinción, según un informe global publicado por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza.
El estudio, es el primero que presenta la verdadera extensión de la amenaza que enfrentan las 380 mil especies de plantas que se conocen en el planeta, además del incalculable número de especies desconocidas, que también podrían correr la suerte de desaparecer, sin siquiera darnos cuenta.
Estas  cifras muestran que las plantas están tan amenazadas como los mamíferos del mundo, que al no contar con fuentes de alimentación estarían condenados a la muerte.
El informe, en el que también participaron científicos del Jardín Botánico de Kew y el Museo de Historia Natural de Londres, analizó una muestra representativa de las plantas conocidas en el mundo y la información fue comparada con los ejemplares almacenados en los herbarios de ambos lugares.
RONNY: “Este estudio confirma lo que ya se sospechábamos: que las plantas están amenazadas y que la principal causa es la pérdida de hábitat inducida por el ser humano”
Expresó el profesor Stephen Hopper, director del Jardín de Kew.
El informe muestra que las regiones más amenazadas son las selvas tropicales y que el grupo que enfrenta mayor riesgo son las plantas productoras de semillas.
Según el informe en América, la región más amenazada es la selva Atlántica de Brasil, donde más del 90% de la selva original ha sido deforestada y convertida en tierra para agricultura o zonas urbanas.
El informe indica que "Cerca de 6.000 de las 20.000 especies de plantas vasculares que se encuentran en la selva Atlántica de Brasil no se ven en ninguna otra región de la Tierra"
Cada día el ser humano destruye una parte de este ecosistema denominado la Tierra, sin percatarse de que a la vez está limitando más sus posibilidades de sobrevivencia en el planeta.
¿Nos daremos cuenta demasiado tarde?
Se extinguen las plantas en el mundo-
La noticia no podría ser más alarmante
Una quinta parte de las plantas del mundo están amenazadas de extinción, según un informe global publicado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Jueves, 30 Septiembre 2010 08:33

Cáncer de seno

Escrito por
Cada año 800 mujeres son diagnosticadas con cáncer de seno.
El cáncer de seno es una enfermedad que afecta principalmente a las mujeres y que puede provocar la muerte en el 50 por ciento de los casos, las posibilidades de sobrevivencia dependen principalmente de qué tan temprano se diagnostique este mal.
La prevención e incluso la atención parten un autoexamen que deben realizarse todas las mujeres mayores de 20 años unos días después de la menstruación.
Si a la hora de realizarse el autoexamen la mujer encuentra bultos extraños en sus senos, debe acudir a un centro de salud.
Sin embargo, a pesar de que este simple procedimiento puede salvar una vida muchas mujeres se resisten a realizarse el autoexamen.
Kenneth Loáiciga, Ginecólogo y oncólogo explica.
INSERCION: lo que falta reforzar es el diagnóstico temprano porque entre más pequeño se diagnostique el cáncer mejor es la respuesta al tratamiento (…) de hecho muchas mujeres no se examinan porque les da miedo encontrarse algo, esa es una cosa que hay que ir venciendo
Kenneth Loáiciga también advirtió que un número importante de mujeres también se resiste a hacerse una mamografía, ya que este examen es incómodo y doloroso.
Una tercera medida para prevenir el cáncer de seno es la visita cada seis meses al ginecólogo.
Por otra parte, siempre es importante llevar un estilo de vida saludable, como lo explica Kenneth Loáiciga, Ginecólogo y oncólogo.
INSERCION. Hay otros factores de riesgo importantes como son obesidad que es importantísimo, sedentarismo, no hacer ejercicios, tomar licor diariamente…
Y el factor edad, ya que entre mayor es la paciente, mayores probabilidades de desarrollar un cáncer de seno existen.
A partir de mañana, cuando iniciemos el mes de Octubre, mes de la lucha contra el cáncer de seno, muchas campañas promoverán que las mujeres se realicen el autoexamen de mama cada mes.
Pero realmente la decisión está en sus manos, ya sea haciéndose el autoexamen o insistiendo a su pareja o familiar cercano a que se lo realice.
Recuerde que la detección temprano de un cáncer puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte.
Cada año 800 mujeres son diagnosticadas con cáncer de seno.
El cáncer de seno es una enfermedad que afecta principalmente a las mujeres y que puede provocar la muerte en el 50 por ciento de los casos, las posibilidades de sobrevivencia dependen principalmente de qué tan temprano se diagnostique este mal.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483