Sábado, 09 Octubre 2010 14:49

El oro y el llanto…

Escrito por
A través de los tiempos se ha dado en nuestro país una situación que me preocupa y duele, y es nuestro reclamo a otros por la explotación de nuestro continente.
Pero, desde mi óptica veo claro que nosotros o la inmensa mayoría somos de los mismos que llegaron a este continente en tiempos de la conquista. Somos descendientes de los que señalamos como abusadores que vinieron de Europa hace más 500 años. Simplemente, muchos regresaron y otros se quedaron: nuestros antepasados; y por consiguiente, aquí estamos nosotros.
Sin embargo, nos ha dado muchas veces por lamentarnos y llorar… por derramar lágrimas de cocodrilo y alegar que los españoles "nos" explotaron; y decimos que nos arrebataron el oro, pero… yo pregunto: ¿a nosotros?
Los humillados, desterrados y explotados han sido y son los indefensos indígenas o aborígenes, legítimos propietarios de ésta, que llamamos nuestra tierra. Mismos que aquí vivían hace 500 años y mucho más de 1000.
Alguien me decía malquerer a los españoles por… por “lo que nos hicieron” durante la conquista.
Pregunté, una vez más: ¿a nosotros? Y agregué: ¿y qué hacemos nosotros de nuevo y bueno? ¿Los indígenas, dónde y en qué condiciones están viviendo? ¿Los integramos a nuestra sociedad, como Dios manda, según lo que predicamos?   ¿Los recompensamos por lo que les hicieron y les quitaron aquellos a quienes señalamos como los terribles europeos que llegaron a conquistar estas tierras?  O, ¿simplemente continuamos con la misma actitud de aquellos, nuestros parientes lejanos?  ¿Y los arrinconamos, para no ver el pecado? ¿Hacemos algo para borrar ante Dios y ante nuestros hijos esa deuda?
Nosotros somos de los mismos a los que señalamos, ¡y peor aún!: han pasado más de 500 años y en lugar de recapacitar, arrepentirnos y ser justos, nos sentimos libres de deuda y de responsabilidad; y hasta regresamos a la infancia de inmediato y decimos: yo no fui, fue teté…
¡Cómo no somos de los primeros que desembarcaron, olvidamos de quiénes descendemos y qué hacemos o no hacemos de bueno con “nuestros hermanos indígenas”! ¿O nos hacemos los desmemoriados, porque “nos embarcaron” y no supimos como manejarnos…?
Pidámosle a Dios que nos ayude a reaccionar, y realmente les tendamos las manos a nuestros… ¿hermanos indígenas?
Compartamos con los indígenas, con los que fueron conquistados, lo mucho o lo poco que hacemos y hagamos.
No tenemos ni cara ni dedo con que  señalar a otros, puesto que  descendemos de esos mismos a quienes señalamos; y desgraciadamente continuamos siendo partícipes, de una u otra forma,  o por uno u otro motivo, del maltrato y del abuso hacia los indígenas de parte de los llamados “blancos” que vinieron del otro lado del mundo.
Y si por nuestras venas corre determinado porcentaje de sangre aborigen… ¡con igual o mucho mayor razón rectifiquemos!
Comentario de Warren Lee
A través de los tiempos se ha dado en nuestro país una situación que me preocupa y duele, y es nuestro reclamo a otros por la explotación de nuestro continente.
Pero, desde mi óptica veo claro que nosotros o la inmensa mayoría somos de los mismos que llegaron a este continente en tiempos de la conquista. Somos descendientes de los que señalamos como abusadores que vinieron de Europa hace más 500 años. Simplemente, muchos regresaron y otros se quedaron: nuestros antepasados; y por consiguiente, aquí estamos nosotros.
Viernes, 08 Octubre 2010 05:34

Mensaje del TSE 4

Escrito por
Msc. Zetty Bou Valverde
Magistrada, TSE
El 5 de diciembre, a lo largo y ancho del país, las mesas de votación estarán abiertas esperando a los hijos e hijas de Costa Rica, aptos para ejercer la función de ciudadanía responsable. Ese día, estamos llamados a completar los gobiernos municipales. Tras haber elegido en febrero a los regidores y regidoras, es hora de seleccionar a las mejores personas de nuestras comunidades para que asuman otros importantes cargos públicos; tan importantes, que de su buen trabajo dependerá en gran medida nuestro bienestar.
Por eso esta elección no es asunto de políticos, del gobierno, o de partidos. Es asunto nuestro. Se trata de nuestro barrio, nuestras calles y nuestros parques. La democracia pone en manos de las personas la potencia de su voto, y el Tribunal Supremo de Elecciones está comprometido en garantizar que cada ciudadano y ciudadana pueda ejercer ese poder en libertad y sin obstáculos.
Con ese compromiso en mente, el Tribunal ha acercado los centros de votación a cada hogar, de modo que a nadie le sea necesario recorrer grandes distancias para cumplir con la Patria; está adaptando las escuelas para que sean accesibles a las personas con dificultades motoras; y, con el fin de que las discapacidades físicas no sean impedimento para votar en secreto, distribuirá, junto con el material electoral, lupas, crayolas anchas, prensas, plantillas en lenguaje braille y mamparas especiales para facilitar la votación a las personas en silla de ruedas. Además ha activado un número telefónico que brindará información, por mensaje de texto, a las personas con dificultades auditivas; y ofrecerá a los ciudadanos con deficiencia visual, en audio, la información sobre cómo están conformadas las papeletas para las alcaldías.
A estas acciones inclusivas, deben sumarse aquellas que han llevado las mesas de votación a las cárceles y asilos de ancianos, visitando previamente a esas poblaciones para informarlas de sus derechos y aclararles la forma de ejercerlos. Un trabajo similar se ha desarrollado en comunidades indígenas. El Tribunal se ha hecho presente en ellas, ha entrevistado a su población, está distribuyendo carteles en Bribri, Cabécar, Maleku y Ngöebe, sobre cómo votar, y difundirá por radio anuncios de motivación al voto, en esas lenguas originarias.
Estas elecciones municipales nos pertenecen a todos. El Tribunal Supremo de Elecciones se está encargando de que nadie quede afuera de esta cita con la democracia, pero somos nosotros, como ciudadanos y ciudadanas responsables de la suerte de nuestras comunidades, quienes debemos colmar de votos las urnas para poder celebrar, una vez más, la Fiesta Democrática, pero también, para poder exigir resultados a las personas que elijamos.
Msc. Zetty Bou Valverde
Magistrada, TSE
El 5 de diciembre, a lo largo y ancho del país, las mesas de votación estarán abiertas esperando a los hijos e hijas de Costa Rica, aptos para ejercer la función de ciudadanía responsable. Ese día, estamos llamados a completar los gobiernos municipales. Tras haber elegido en febrero a los regidores y regidoras, es hora de seleccionar a las mejores personas de nuestras comunidades para que asuman otros importantes cargos públicos; tan importantes, que de su buen trabajo dependerá en gran medida nuestro bienestar.
Viernes, 08 Octubre 2010 05:24

Gilberto Aquino

Escrito por
Hace más de tres décadas, cuando aún trabajaba en una tienda, Gilberto Aquino soñó con dedicarse por completo a la pintura y hacer de esta su forma de expresión, su vida y su profesión.
Lo que nunca se imaginó Gilberto Aquino fue hasta dónde iba a llegar…
Hoy este artista costarricense se siente agradecido de celebrar 30 años de carrera artística.
Durante este recorrido, miles de personas han visto su obra y muchos países y galerías han expuesto su talento.
Entre los lugares más importantes donde han sido expuestas sus muestras en Costa Rica sobresalen: la Galería Nacional del Museo de los Niños, la Contraloría General de la República, el Banco Nacional de Costa Rica, la Segunda Bienal de Pintura y Escultura ICE, el Museo de Arte Costarricense, el Museo de Jade del Instituto Nacional de Seguros, entre muchos otros.
RONNY “Cuando pinto siento una satisfacción y un gozo interior enorme. Me parece un sueño que un lienzo en blanco pueda transformarse, poco a poco, en una obra de arte donde puedo plasmar mi intimidad y mi identidad. Por eso siempre trato de ponerme metas, sueños y cuando los alcanzo puedo decir: lo soñé y lo logré. Ese sueño se realiza hoy, 30 años después”, comentó Aquino.
Gilberto Aquino celebra su sueño con una exposición de 20 acrílicos en los que muestra su madurez y experiencia como pintor.
En ellos sobresale el gran color y calor de los latinoamericanos, impregnado por diferentes texturas, elementos autóctonos indígenas, semi figurativismo y un poco de arte semi abstracto.
Esta muestra artística gira alrededor de tres grandes temas: “Pájaros comiendo círculos”, “Cardumen” y “Paisajes”. Aunque parecieran temas distintos, Aquino logra la unidad entre ellos por medio de los colores, las texturas y las formas.
Las obras de Aquino se distinguen por los colores y las texturas. En sus creaciones cualquier objeto sirve para lograr los rasgados y esgrafiados de las texturas, desde el mango de un pincel, una espátula, un fósforo hasta un lápiz o un palillo de dientes.
La muestra artística del artista Gilberto Aquino se realiza en la Galería Nacional del Museo de los Niños, y está abierta al público durante todo el mes de octubre.
Hace más de tres décadas, cuando aún trabajaba en una tienda, Gilberto Aquino soñó con dedicarse por completo a la pintura y hacer de esta su forma de expresión, su vida y su profesión.
Lo que nunca se imaginó Gilberto Aquino fue hasta dónde iba a llegar…
DESCARGAR AUDIO
Viernes, 08 Octubre 2010 05:07

Gilberto Aquino

Escrito por
Hace más de tres décadas, cuando aún trabajaba en una tienda, Gilberto Aquino soñó con dedicarse por completo a la pintura y hacer de esta su forma de expresión, su vida y su profesión.
Lo que nunca se imaginó Gilberto Aquino fue hasta dónde iba a llegar…
Hoy este artista costarricense se siente agradecido de celebrar 30 años de carrera artística.
Durante este recorrido, miles de personas han visto su obra y muchos países y galerías han expuesto su talento.
Entre los lugares más importantes donde han sido expuestas sus muestras en Costa Rica sobresalen: la Galería Nacional del Museo de los Niños, la Contraloría General de la República, el Banco Nacional de Costa Rica, la Segunda Bienal de Pintura y Escultura ICE, el Museo de Arte Costarricense, el Museo de Jade del Instituto Nacional de Seguros, entre muchos otros.
“Cuando pinto siento una satisfacción y un gozo interior enorme. Me parece un sueño que un lienzo en blanco pueda transformarse, poco a poco, en una obra de arte donde puedo plasmar mi intimidad y mi identidad. Por eso siempre trato de ponerme metas, sueños y cuando los alcanzo puedo decir: lo soñé y lo logré. Ese sueño se realiza hoy, 30 años después”, comentó Aquino.
Gilberto Aquino celebra su sueño con una exposición de 20 acrílicos en los que muestra su madurez y experiencia como pintor.
En ellos sobresale el gran color y calor de los latinoamericanos, impregnado por diferentes texturas, elementos autóctonos indígenas, semi figurativismo y un poco de arte semi abstracto.
Esta muestra artística gira alrededor de tres grandes temas: “Pájaros comiendo círculos”, “Cardumen” y “Paisajes”. Aunque parecieran temas distintos, Aquino logra la unidad entre ellos por medio de los colores, las texturas y las formas.
Las obras de Aquino se distinguen por los colores y las texturas. En sus creaciones cualquier objeto sirve para lograr los rasgados y esgrafiados de las texturas, desde el mango de un pincel, una espátula, un fósforo hasta un lápiz o un palillo de dientes.
La muestra artística del artista Gilberto Aquino se realiza en la Galería Nacional del Museo de los Niños, y está abierta al público durante todo el mes de octubre.
Hace más de tres décadas, cuando aún trabajaba en una tienda, Gilberto Aquino soñó con dedicarse por completo a la pintura y hacer de esta su forma de expresión, su vida y su profesión.
Lo que nunca se imaginó Gilberto Aquino fue hasta dónde iba a llegar…
Viernes, 08 Octubre 2010 05:06

Día Mundial del Huevo

Escrito por
Hoy es el Día Mundial del Huevo, una actividad que se vive con gran intensidad en nuestro país a partir del alto consumo de huevo en nuestra dieta.
Casi nadie desprecia, unos huevitos fritos por la mañana, o un chayote envuelto en huevo para acompañar el almuerzo y ni hablar de una buena sopa negra con su huevo duro incluido por la noche.
El aporte alimenticio del huevo de gallina, su bajo precio y las diferentes formas de prepararlo, han convertido a los ticos y, perdonando la expresión, en unos verdaderos come huevos.
De acuerdo a nuestra investigación el consumo de huevos de gallina en el año 2006 era de 11 kilos al año por persona.
En ese mismo año Costa Rica producía 787,1 millones de huevos al año, de acuerdo con las estadísticas de la Cámara Nacional de Avicultores, CANAVI. Ese volumen significa unos 2,15 millones de unidades diarias.
El huevo contiene Proteínas de gran valor nutricional, es fácil de digerir, contiene luteína y zeaxantina que intervienen en la salud visual y provee Colina que juega un importante rol en la función cerebral.
Este, como todos los años, los hueveros costarricenses tienen preparada una gran fiesta para celebrar el Día Mundial del Huevo, toda una tradición en nuestro país.
Luis Mesalles, Vicepresidente de la CANAVI nos explica algunas  razones más para consumir huevo
INSERCION: es un alimento muy completo que tiene todas las proteínas y todas las vitaminas, en ese sentido es un alimento que por sí solo contribuye favorablemente a la nutrición de las personas, en segundo lugar es un producto que en su relación valor precio es muy favorable porque la gran cantidad de nutrientes que tiene y el precio que se puede conseguir tiene una relación muy favorable, o sea es muy económico y en tercer lugar porque es un producto muy versátil que se puede cocinar de diferentes maneras relativamente fácil para el desayuno, almuerzo o cena, incluso meriendas, entonces tiene una gran versatilidad, que lo hace un producto de muy fácil acceso para toda la gente.
Las celebraciones del Día Mundial del Huevo se realizarán hoy durante la mañana en el Parque de Alajuela.
El concurso del huevo más grande, degustaciones e información nutricional son parte de las actividades que se realizarán hoy.
Y podríamos hablarles mucho más acerca del huevo, pero lo mejor que puede hacer, es comerse uno, como usted lo prefiera.
A mi me da unos revueltos, gracias.
Hoy es el Día Mundial del Huevo, una actividad que se vive con gran intensidad en nuestro país a partir del alto consumo de huevo en nuestra dieta.
Casi nadie desprecia, unos huevitos fritos por la mañana, o un chayote envuelto en huevo para acompañar el almuerzo y ni hablar de una buena sopa negra con su huevo duro incluido por la noche.
Jueves, 07 Octubre 2010 05:59

Lluvias y cultivos

Escrito por
Es posible que a final de año los frijoles, el arroz y el melón estén más caros, debido a la estación lluviosa tan intensa por la que estamos pasando.
Como mencionábamos ayer, según el Instituto Meteorológico Nacional, en el país lloverá un 170 por ciento más de lo normal en lo que resta del año,
Tanta cantidad de agua ocasiona una saturación de los suelos, creando serias dificultades para sembrar.
Luis Felipe Arauz, decano de la facultad de las ciencias agroalimentarias, amplia.
INSERCION: “Hay una mala condición de las raíces de las plantas, tienden a ahogarse las raíces y hay una falta de oxigeno en el suelo, eso impide la absorción de los nutrientes del suelo y reduce entonces la tasa de crecimiento de las plantas, reduce también al resistencia natural de las plantas a las plagas y a las enfermedades  y por lo tanto reduce la productividad de los cultivos”
También, al estar el cielo nublado la mayor parte del día los cultivos reciben poca radiación solar y reducen el rendimiento de su producción.
Carlos Méndez, Director del Instituto de Investigaciones Agrícolas, explica.
Inserción: “Tenemos de problemas de producción, tenemos problemas de cosecha, del manejo de esa cosecha de ese producto, hay disminución del producto que se esta recabando, hay un incremento del costo del producto, una disminución en la disponibilidad de producto en los estantes” No solo los agricultores salen perjudicados, también sufren los lecheros, ya que el zacate no crece adecuadamente y las vacas no reciben todos los nutrientes adecuados para su producción.
Los especialistas consultados hicieron un llamado en conjunto para que se no abandone al agricultor nacional, y brindarle un poco de solidaridad con la baja producción de sus cosechas.
Un mensaje cuyo remitente a es este gobierno.
Es posible que a final de año los frijoles, el arroz y el melón estén más caros, debido a la estación lluviosa tan intensa por la que estamos pasando.
Como mencionábamos ayer, según el Instituto Meteorológico Nacional, en el país lloverá un 170 por ciento más de lo normal en lo que resta del año,
Jueves, 07 Octubre 2010 05:57

Jorge Duarte

Escrito por
El pasado 4 de octubre Costa Rica perdió un gran intérprete de música nacional, Jorge Duarte, quien fuera una de las voces principales de la Orquesta de Lubín Barahona y los Caballeros del Ritmo
Jorge Duarte, inconfundible de boleros, nació un 24 de febrero en 1922, por más de 70 años su voz animó matrimonio, bailes, fiestas y todo tipo de actividades, al lado de la Orquesta con más trayectoria en el país, como es la de Lubín Barahona.
Precisamente con dicha Orquesta don Jorge viajó a diversas partes del mundo como: Colombia, Panamá y Estados Unidos. Además, la voz de Jorge Duarte ha llenado los salones más reconocidos de nuestro país.
Con el pasar de los años Jorge Duarte sufrió varios quebrantos de salud, que lo hicieron alejarse de los escenarios hace ya tres años.
Durante su larga trayectoria grabó  varios discos como solista, de los cuales destacan   “Jorge Duarte ayer, hoy y siempre”; “Éxitos de Jorge Duarte” y
“Jorge Duarte: Melodías de siempre”
Como todo cantante siempre habrá temas por las cuales será reconocido durante muchos años más.
Entre las cuales están: “Noche azul” y “Donde tu estas”.
Mario Barahona uno de sus amigos y colega en la Orquesta Lubín Barahona y los Caballeros del Ritmo describe a la personalidad de Jorge Duarte.
INSERCION: “Una magnifica persona, como persona, como cantante como amigo como compañero excelente y una magnifica voz, una voz que no imito a nadie una voz de él propia, tenía su identidad”
Mario Barahona, también resaltó que Jorge Duarte poseía un estilo inconfundible, tenía una identidad propia  la cual lo hizo crear su propio sello.
Don Jorge Duarte aunque ya no está físicamente entre nosotros nunca será olvidado por sus amigos y seguidores, ya que según Mario Barahona pasó sus últimos días rodeados de ellos en el rancho de su casa,  donde se le veía feliz y contento.
Por supuesto que tampoco lo olvidará su público, quien lo ha  acompañado por todos sus años de trayectoria musical.
Gracias Jorge Duarte por su entrega y amor a la música nacional.
El pasado 4 de octubre Costa Rica perdió un gran intérprete de música nacional, Jorge Duarte, quien fuera una de las voces principales de la Orquesta de Lubín Barahona y los Caballeros del Ritmo.
Hoy día la sociedad enfrenta otros tipos de guerras que, como los conflictos armados, son igualmente letales. Los problemas generados por el narcotráfico, la corrupción, la pobreza extrema, la discriminación, la violencia doméstica, la contaminación ambiental, el deterioro de los valores morales y la inseguridad, por ejemplo, son formas visibles de fenómenos sociales que alteran la paz en nuestras naciones.
Toda esta problemática se resume en un solo término: inseguridad. Y en un pueblo inseguro se ausenta la paz. La inseguridad, por tanto, es un concepto complejo que se refleja en la delincuencia, la falta de solidaridad, el desacato a la ley, el irrespeto a las más elementales normas de convivencia y – sobre todo - la agresividad y violencia con las que se resuelven los conflictos.
Atender esta situación no es fácil. Pero los esfuerzos empiezan desde el Gobierno y continúan con una efectiva coordinación suya con los gobiernos locales, el sector privado y la ciudadanía. La inseguridad es un tema que debe atenderse y sustentarse en criterios mancomunados para que el país se asegure la implementación de un plan integral de seguridad y convivencia ciudadana.
Un plan así, implica la ejecución de programas en el campo político, económico y social, que permitan entre otros aspectos vitales, el desarrollo socioeconómico, recuperar el espacio público, mejorar el entorno urbano, atender la violencia intrafamiliar, resolver los conflictos de manera pacífica, solucionar los temas de convivencia comunitaria,  atacar la violencia y la delincuencia, y mejorar la acción de la Policía.
Y por tratarse de un plan integral, la educación es imprescindible  para la superación de la inseguridad y para el mejoramiento de la calidad de vida, en un contexto de paz,  puesto que todos los niños, jóvenes y adultos, en su condición de seres humanos tienen derecho a beneficiarse de una educación que les permita orientar correctamente sus paso en la vida.
La educación es importante para que todo ser humano satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje, y con esto pueda mejorar su condición de vida, aprender a vivir con los demás, explotar los talentos y sus capacidades y pueda también desarrollar su personalidad con el objetivo de que - con su esfuerzo tesonero  - sea capaz no solo de mejorar su status socioeconómico, sino también de transformar productiva y pacíficamente la sociedad.
En un país como Costa Rica, compuesto por una mayoría de emprendedores, generar actividades productivas representa no solo una oportunidad para salir de la pobreza, sino un mecanismo eficiente para contrarrestar la delincuencia y el ejercicio de actividades lucrativas ilegales, como la piratería y el narcotráfico.
La educación formal y el esfuerzo coordinado de las instituciones públicas, privadas y académicas constituyen  - igualmente -  factores importantes para fortalecer el espíritu emprendedor en la población costarricense, por lo que es necesario seguir  sumando esfuerzos y recursos técnicos y económicos para asegurar en cada comunidad un futuro económico y social prometedor para el país.
Sin duda, la paz pasa por diversos aspectos relacionados con el desarrollo integral de los pueblos. En definitiva, pasa por tener un Gobierno comprometido con las causas sociales, un gobierno local propositivo, una sociedad civil organizada y dispuesta a luchar por el bien común, un sector privado con responsabilidad social empresarial, una Asamblea Legislativa dinámica, un poder judicial administrando justicia con fundamento real del Estado social de Derecho, y una prensa objetiva informando la verdad.
Hoy día la sociedad enfrenta otros tipos de guerras que, como los conflictos armados, son igualmente letales. Los problemas generados por el narcotráfico, la corrupción, la pobreza extrema, la discriminación, la violencia doméstica, la contaminación ambiental, el deterioro de los valores morales y la inseguridad, por ejemplo, son formas visibles de fenómenos sociales que alteran la paz en nuestras naciones.
Miércoles, 06 Octubre 2010 08:45

La Antárdida

Escrito por
El continente antártico, o Continente Blanco, se encuentra localizado, en el extremo Sur de nuestro Planeta. Sus características geográficas, sus condiciones climatológicas y sus aspectos biológicos le confieren total singularidad.
La Antártida tiene las temperaturas mas bajas de nuestro Planeta, alcanza hasta 70 grados centígrados bajo cero y vientos de 300 kilómetros por hora.
Contiene el 90 por ciento de todo el hielo de nuestro Planeta y es la mayor reserva de Agua Dulce de la Tierra.
Alrededor del noventa y nueve por ciento del territorio de la Antártida está cubierto de hielo, si la capa de hielo se derritiera completamente, todos los océanos se elevarían aproximadamente 70 metros por encima de su nivel actual.
La Antártida actúa como uno de los “refrigeradores” de la Tierra, regulando las corrientes oceánicas y el clima mundial. Cualquier impacto ambiental significativo en esta región alteraría los patrones del clima global.
Pese a su clima tan adverso, la Antártida, cuenta con un rico reino animal, al que sorprendentemente se han adaptado varias especies, como focas, ballenas y pinguinos.
Otra singularidad antártica es que se trata del continente más seco del mundo.
Aproximadamente el  90 por ciento de su territorio se trata de un desierto nival, esto es, un área fría con escasa presencia de vida y una gran sequedad del aire; sequedad que llega a superar la de los desiertos cálidos.
Que la atmósfera tenga casi nula humedad en casi toda la Antártida y que en las áreas del Polo Sur geográfico casi nunca se registren precipitaciones ni siquiera en forma de nieve tiene una explicación evidente: debido a las bajísimas temperaturas constantes del interior antártico el agua se encuentra naturalmente en estado sólido, faltando por ello brumas, neblinas, nubes, lluvias o nieves.
Los primeros turistas llegaron en la década de los cincuentas, lo que ha generado preocupación. Existen regulaciones y códigos de conducta que los visitantes deben conocer, para proteger el ecosistema.
Por ejemplo hay zonas restringidas para el acceso, se debe mantener una prudente distancia de los animales y no alimentarlos ni tocarlos, asimismo existen procedimientos para la eliminación de desechos.
En pleno verano, durante el mes de enero, los días en la Antártida tienen luz casi las 24 horas del día,
mientras que en invierno, los días permanecen en una prolongada penumbra.
El continente antártico, o Continente Blanco, se encuentra localizado, en el extremo Sur de nuestro Planeta. Sus características geográficas, sus condiciones climatológicas y sus aspectos biológicos le confieren total singularidad.
Miércoles, 06 Octubre 2010 08:39

Lluvias 2

Escrito por
El 2010 ha sido catalogado como uno de los años más lluviosos de la historia de Costa Rica, por lo que no es extraño que en estos últimos meses del 2010 tengamos lluvias, lluvias y más lluvias.
Luis Felipe Arauz, decano de la facultad de las ciencias agroalimentarias, amplia.
INSERCION: “Octubre a diciembre del 2010 que básicamente ha tenido un aumento sustancial en la cantidad de lluvia en el trimestre y una prolongación de la época lluviosa que el meteorológico anticipa que va  a ser de alrededor de 15 días”
Como la estación lluviosa se va a alargar, el Instituto Meteorológico nos brindó algunos ejemplos de cómo se vivirá esta situación en varias zonas del país.
En Guanacaste deja de llover a principios de noviembre y ahora se extendería hasta finales de ese mes.
En el Pacífico Central acaba la estación lluviosa a principios de diciembre y esta vez terminara a finales.
En cuanto al Pacifico sur las lluvias se irán hasta finales de enero.
¿Por qué sucede esto?
Álvaro Brenes, meteorólogo, amplia.
INSERCION: “Es un enfriamiento en las aguas tropicales del pacifico frio y acá caliente y se mantiene caliente las aguas del mar Caribe entonces el viento que predomina durante la estación lluviosa va del océano pacifico hacia el mar Caribe arrastrando cantidades grandes de humedad desde el pacifico es la humedad  oceánica arrinconándola contra la cordillera  y por eso es que el Pacífico se mantiene muy lluvioso durante la estación lluviosa hasta en un 40% 50% más de lo normal”
Según, el Instituto Meteorológico ya ha llovido todo lo que tenia que llover este año.
Álvaro Brenes, comenta.
“Aquí en la zona de Guanacaste ha llovido un 95% más hasta agosto se cumplió la cuota y se sobre paso en un 95% más, en le Pacífico Central  en un 50% de más y en el Pacífico sur un 30% de más”
Así, que se espera que en octubre llueva un 170% más de lo normal, triplicándose la cantidad de lluvia que normalmente cae en ese mes.
Estas cantidades de lluvia no solo nos afectan en nuestras actividades diarias, sino también a los cultivos.
Mañana continuaremos con este tema
El 2010 ha sido catalogado como uno de los años más lluviosos de la historia de Costa Rica, por lo que no es extraño que en estos últimos meses del 2010 tengamos lluvias, lluvias y más lluvias.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483