Sábado, 30 Octubre 2010 05:11

Servidor Comunitario

Escrito por
Mañana se celebra el día del Servidor comunitario, oportunidad para hacerles honor a todas aquellas personas que desde la organización comunal se preocupa porque nuestro barrio esté más limpio o más seguro.
Este día, el Campo Ferial de Santiago de Puriscal, centenares de servidores comunitarios de todos los rincones del país se harán presentes para celebrar su trabajo y el de muchos otros que, lejos de pensar en su interés personal dedican muchas horas por el interés colectivo.
De acuerdo a los datos de la Conferación Nacional de Asociaciones de Desarrollo, CONADECO, alrededor de unas seiscientas mil personas en nuestro país forman parte de una asociación de desarrollo.
Sin embargo, aun falta que se reconozca realmente el valioso trabajo de este tipo de organización, la cual muchas veces emprenden proyectos, con propios medios, siendo un importante apoyo para las municipalidades y el gobierno central.
Alberto Salazar, Presidente de CONADECO, indica que el movimiento comunal ha servido, además, para fortalecer la democracia costarricense.
INSERCION: el movimiento comunal, cuando se tiene que hablar de fortalecimiento de la democracia costarricense definitivamente el movimiento comunal es un bastión de esa democracia, porque ha sido como un catalizador, un estabilizador social dentro de toda esta amalgama de la sociedad costarricense.
Además esta fecha no solo sirve para celebrar a los miembros de las Asociaciones, sino que también para rendir homenaje a tantos voluntarios que trabajan por puro compromiso con su causa.
Desde voluntarios de la Cruz Roja y Bomberos, instituciones beneméritas en nuestro país, hasta voluntarios en proyectos ambientales y de vivienda, el voluntario es tan amplio que se nos hace difícil delimitar sus actividades.
Lo que sí se nos hace sencillo es reconocer la importancia del voluntariado solidario, el que tiene la bandera de la solidaridad pintada en su corazón.
Valga la ocasión, hoy a la víspera del servidor comunitario hacer un reconocimiento a todas aquellas personas que han dejado de ver su beneficio propio, para pensar en el de los demás.
He ahí a los verdaderos héroes de Costa Rica.
Mañana se celebra el día del Servidor comunitario, oportunidad para hacerles honor a todas aquellas personas que desde la organización comunal se preocupa porque nuestro barrio esté más limpio o más seguro.
Este día, el Campo Ferial de Santiago de Puriscal, centenares de servidores comunitarios de todos los rincones del país se harán presentes para celebrar su trabajo y el de muchos otros que, lejos de pensar en su interés personal dedican muchas horas por el interés colectivo.
Sábado, 30 Octubre 2010 05:10

Fin de semana

Escrito por
Este fin de semana viene cargadito de actividades.
Por tal motivo arrancamos de una vez contándole que desde ayer se realiza en Santa Ana el Festival de Música Barroca que ya llega a su edición número 11.
150 músicos, muchos de ellos santaneños se reunirán para ofrecer 14 conciertos con lo más refinado de la música barroca.
La actividad es organizada por la Escuela Municipal de Artes Integradas de de Santa Ana, con el apoyo del gobierno local.
Todos los conciertos son gratuitos. Hoy se presenta la camerana Bach a las siete de la noche en el templo parroquial.
Mañana se realiza un espectacular desfile de cabezales en beneficio de la cruz roja de san Rafael de Heredia, las actividades arrancan desde la calle donde se realiza la feria del agricultor de Heredia Centro y llegarán al centro de San Rafael donde habrá mucha música, concursos y regalos.
También mañana se presentará el Grupo de la escuela de Música de Universidad Nacional.
Además habrá baile a partir de las 2 de la tarde especial para las personas adultas mayores.
Durante todo el día habrá ventas de comida y de juguetes tradicionales.
¿Donde? La cita es en el Museo de Cultura Popular de la UNA, ubicado en Santa Lucía de Barva de Heredia, de la Panadería mussmani 100 metros al norte y un kilómetro al este.
La entrada tiene un valor de 500 colones.
La municipalidad de Curridabat organiza para mañana la Maratónica por la Niñez, Tarea sin fin.
La actividad inicia a las 8 de la mañana y tiene un recorrido de casi los 8 kilómetros por el centro del cantón.
En Escazú se celebrará el día de la Mascarada mañana con actividades a partir de las nueve de la mañana.
A esa hora se realizará un taller para hacer máscaras, en el centro Cultural Escazuceño.
En dicho lugar, pero a las 11 de la mañana arranca la cimarrona y el desfile de máscaras.
Durante hoy y mañana continúa la feria del libro en la Plaza Mayor de Cartago, nosotros ya fuimos y nos divertimos mucho…además yo compre una novela de ficción muy buena.
Acordate que quedamos en que me la ibas a prestar.
Claro…cuando la termine.
Y hasta aquí nuestra sección de fin de senmana.
Y no olvide pasarla tan bien, como la pasaremos nosotros.
Este fin de semana viene cargadito de actividades.
Por tal motivo arrancamos de una vez contándole que desde ayer se realiza en Santa Ana el Festival de Música Barroca que ya llega a su edición número 11.
Viernes, 29 Octubre 2010 11:07

Mensaje del TSE 7

Escrito por
Dr. Luis Antonio Sobrado González
Magistrado Presidente, TSE
El próximo domingo 5 de diciembre es un día muy importante, porque estamos llamados a votar.  Completaremos ese día los gobiernos municipales. Tras haber elegido en febrero a los regidores y regidoras, en esta nueva cita con las urnas designaremos, entre otros cargos, a los alcaldes y alcaldesas que velarán por los intereses de nuestras comunidades durante los próximos cinco años.
Los gobiernos municipales han ido ganando protagonismo y relevancia en la vida cotidiana de los costarricenses. Para bien o para mal, las decisiones que se adoptan en las municipalidades y la eficacia con que se ejecutan, tienen un impacto directo en nuestra calidad de vida. No se trata, cuando hablamos de lo municipal, de las relaciones internacionales o de los grandes temas nacionales.  Están en juego, más bien, cosas que a todos nos son muy cercanas y tangibles, por ser las que tienen que ver con la realidad de nuestro cantón y de los barrios que lo conforman.
Y es que de las municipalidades depende el buen estado de las calles vecinales y los espacios recreativos, la eficiente recolección de la basura, la promoción de la cultura local, la mejor atención de la seguridad del vecindario, el prudente manejo de las patentes, el saludable incentivo del comercio local y la necesaria planificación del desarrollo urbano del cantón para la conservación de su ambiente.
Estamos en todo nuestro derecho cuando exigimos que las municipalidades hagan bien su trabajo. Pero, a cambio, tenemos el deber de participar en la elección de aquellos que las gobernarán, así como la responsabilidad de hacer una buena escogencia.
La ecuación es clara: una buena gestión municipal redunda en mejor calidad de vida para los habitantes del cantón. La buena noticia de la democracia es que los ciudadanos no estamos obligados a resignarnos o conformarnos con criticar y lamentar las malas administraciones municipales. La democracia pone en las manos de cada ciudadano el poder de su voto. Las elecciones son la oportunidad más preciosa, y por ello imperdible, para forjarnos nuestro propio destino, escogiendo a las mejores personas para que dirijan la comunidad.
Si aún no ha decidido ir a votar, piénselo: esta elección es la de su barrio. No deje que sean otros los que elijan por usted, porque sería usted y no sólo los que vayan a votar, el que resultaría perjudicado si no se elige gente capaz y honesta para los cargos municipales.
En la página electrónica del Tribunal Supremo de Elecciones muy pronto podrá apreciar el amplio menú de candidaturas y propuestas de los partidos políticos.  Podrá usted confrontarlas con la radiografía de su comunidad que, bajo el título “ficheros de información cantonal”, ya ofrece ese sitio web.
Infórmese, valore y decida. Es su derecho y responsabilidad como ciudadano costarricense.
Dr. Luis Antonio Sobrado González
Magistrado Presidente, TSE
El próximo domingo 5 de diciembre es un día muy importante, porque estamos llamados a votar.  Completaremos ese día los gobiernos municipales. Tras haber elegido en febrero a los regidores y regidoras, en esta nueva cita con las urnas designaremos, entre otros cargos, a los alcaldes y alcaldesas que velarán por los intereses de nuestras comunidades durante los próximos cinco años.
Viernes, 29 Octubre 2010 08:44

ACTIVIDADES EN CARTAGO

Escrito por
Como le hemos venido reseñando toda esta semana, con la miniserie La Ruta de la Independencia, hoy se conmemoran 189 años de la Declaratoria y Proclamación de la  Independencia Absoluta de la Provincia de Costa Rica del Reino de España.
Así es, hoy muchas oficinas públicas en la Vieja Metrópoli estarán cerradas por asueto especial, así mismo habrá actos de celebración en centros educativos y otros organizados por la Municipalidad.
En realidad las actividades se vienen realizando desde hace varios días, pero hoy cierran con una Sesión extraordinaria del Concejo Municipal a las seis de la tarde, la cual será antecedida de un acto cívico.
Además hoy a las 8 de la noche será la Inauguración de la segunda Bienal de Escultura  “ Juan Ramón Bonilla Aguilar” en el Museo Municipal de Cartago.
También en dicho Museo se puede apreciar la exposición del Proceso de Independencia en Centro América, facilitada por el Archivo Nacional. Esta exposición está abierta de 9 de la mañana  a  4 de la tarde
Además durante este fin de semana los cartagineses podrán disfrutar de una feria del libro, organizada en la Plaza Mayor y que está abierta de 9 de la mañana a 9 de la noche.
Con estas actividades se busca fortalecer la cultura cívica de los cartagineses.
Y nosotros esperamos que con la miniserie La ruta de la Independencia hayamos contribuido a fortalecer la cultura cívica de todos los costarricenses.
Como le hemos venido reseñando toda esta semana, con la miniserie La Ruta de la Independencia, hoy se conmemoran 189 años de la Declaratoria y Proclamación de la  Independencia Absoluta de la Provincia de Costa Rica del Reino de España.
Viernes, 29 Octubre 2010 08:43

LA RUTA DE LA INDEPENDENCIA 5

Escrito por
En nuestro capítulo anterior contábamos que Costa Rica estaba dividida en 2 bandos: Unionistas conformados por los legados de los ayuntamientos de Cartago y Heredia y los separatistas integrados por san José.
En ese momento los legados de San José, tomaron la batuta y  acordaron formar un gobierno provisional donde  los legados fueran electos por el pueblo. Así, el 12 de noviembre de 1821 se instaló la Junta Superior Gubernativa Provisional,
Formada la Junta iniciaron las discusiones que culminarían con la firma del Pacto de Concordia el 1 de diciembre, considerado como nuestra primera Constitución Política y es donde  se reafirma la independencia absoluta de España, algo en lo que todos los legados estaban de acuerdo..
El Pacto de la Concordia se basó en los términos de la Constitución de Cádiz, pero quizá el punto más importante del pacto resalta en su artículo 1 que textualmente dice:
TAVO
“ La provincia de Costa Rica está en absoluta libertad y posesión exclusiva de sus derechos para constituirse en una nueva forma de gobierno y será dependiente o confederada de aquel Estado o potencia a la que le convenga adherirse, bajo el preciso sistema de absoluta independencia del gobierno español”.
Según la historiadora Irene Aguilar este artículo complace a los dos bandos a medias porque declara la independencia, pero, no descarta la adhesión a otra nación americana.
Sin embargo, aquí, no terminaron las cosas, porque Heredia se negó absolutamente a la firma del Pacto de la Concordia porque no establecía claramente la adhesión al Imperio Mexicano, lo que llevó al Ayuntamiento, a tomar la decisión de separarse del resto de Costa Rica, era el 24 de diciembre de 1821,  la decisión se mantuvo por un término de 19 meses hasta que el 16 de abril de 1823, después de la batalla de Ochomogo, Heredia decide firmar el Pacto de la Concordia.
A pesar de que Costa Rica parecía haber encontrado el camino de la libertad esto no duraría mucho porque pronto se uniría a la Federación Centroamericana.
Y será hasta 1848 cuando José María Castro Madriz funda la República cuando verdaderamente podríamos considerar la absoluta independencia de Costa rica
En la actualidad existe una fuerte tendencia a declarar el 29 de octubre como la verdadera fecha de la independencia patria.
CREDITOS:
Producción General: Orlando Castro Quesada.
Edición y Guión Final: Gustavo Delgado Ramírez.
Asistente de Edición: Sharling Arcia Arce.
Investigación y Guión Original: Irene Aguilar.
Grabación, Edición y post producción: Mario Fernández. Estudio de la Cámara Nacional de Radio.
Presentación: Ronny Quesada Bolaños
Narradora: Orietta Aguilar Villa.
Voz de las actas y de Juan Manuel Cañas: Gustavo Rojas Antillón.
Mensajeros: José Omar Aragón.
Esta fue una producción de la CAMARA NACIONAL DE RADIO APOYADA POR LA MUNICIPALIDAD DE CARTAGO.
En nuestro capítulo anterior contábamos que Costa Rica estaba dividida en 2 bandos: Unionistas conformados por los legados de los ayuntamientos de Cartago y Heredia y los separatistas integrados por san José.
Jueves, 28 Octubre 2010 07:38

La Disciplina educativa

Escrito por
Muchas veces en la casa los padres se preocupan porque sus hijos no tienen una disciplina para estudiar.
Según María Esther Flores, psicóloga de familia la disciplina educativa es algo que se promueve desde los primeros años de vida y debe mantenerse a lo largo del desarrollo de los niños.
La implementación de horarios es necesaria para alcanzar el éxito en los estudios y tomar en cuenta algunos factores como las características biogenéticas de los niños, aspectos psicológicos, sociales, escolares y familiares.
Es decir que es bueno hacer un análisis y diagnóstico de todos esos factores antes de regañar o juzgar a los hijos.
SegúnMmaría Esther  Flores uno de los primeros mitos que deben eliminar las familias es creer que una buena disciplina es sentarse por horas a estudiar con ellos.
Lo importante es que los niños tomen conciencia de la importancia del estudio para salir adelante en la vida adulta.
Además la psicóloga recomienda mucha paciencia, como receta fundamental para lograr cualquier meta.
Otras recomendaciones son:
Maximice y exagere a sus hijos  cualquier pequeño cambio positivo que merezca ser compensado en especial la actitud frente a los estudios.
Si el esfuerzo fue sincero y con empeño y aun así se perdió el examen final, investigue las causas para buscar soluciones constructivas.
Haga que el niño Repase la materia a diario y foméntele las áreas que son más convenientes para el niño, por ejemplo si aprende mejor con aspectos visuales, o sonidos o bien con colores y gráficos.
Dígale  constantemente que logrará pasar el año, que sacará buenas notas, infúndale confianza.
Y sonría todo lo que se pueda mientras estudian.
Recuerde que las sacar buenas o malas notas no dependen solo del niño y los profesores, toda la familia debe colaborar.
Muchas veces en la casa los padres se preocupan porque sus hijos no tienen una disciplina para estudiar.
Según María Esther Flores, psicóloga de familia la disciplina educativa es algo que se promueve desde los primeros años de vida y debe mantenerse a lo largo del desarrollo de los niños.
Jueves, 28 Octubre 2010 07:36

LA RUTA DE LA INDEPENDENCIA 4

Escrito por
(RONNY) En el capítulo de ayer de nuestra Miniserie La ruta de la independencia contábamos que cuando las cosas parecían claras con respecto a la posición de Costa Rica y la independencia,  llegó una nueva resolución de Nicaragua, que volvió a convulsionar las cosas,
Los nicaragüenses sí declaraban la independencia de España, pero, también apoyaban la adhesión al Imperio Mexicano de Agustín Iturbide.
Inmediatamente se convocó a una reunión de los legados en Cartago para el día 29 de octubre.
..
Ante la noticia el gobernador Juan Manuel Cañas tuvo que hacer frente a una rebelión a cargo José Santos Lombardo. su objetivo era oponerse a que el gobernador manipulara la toma de la decisión a favor de sus intereses, los cuales eran adherirse a México.
En la reunión, el gobernador Juan Manuel Cañas hizo oposición a la independencia, pero terminó declarándose efectivamente de la manera siguiente:
“Que se publique, proclame y jure solemnemente el jueves primero de noviembre la independencia absoluta del gobierno español;
Que absolutamente se observarán la Constitución y las leyes que promulgue el Imperio Mexicano, en el firme concepto de que la adopción de este plan consiste la felicidad y verdaderos intereses de las provincias…”
Fue tan clara la posición de los legados que el pueblo de Cartago celebró por las calles la independencia, el gobernador Cañas envió la resolución a  León y tomó el título de Jefe Político Patriótico.
A pesar de que la posición de Cartago era muy clara, al llegar la noticia a San José,  el 30 de octubre, las cosas se complicaron,  porque los josefinos sí querían la independencia de España, pero, no deseaban por ningún motivo unirse a ninguna otra nación ni siquiera al imperio mexicano.
En cuanto al Ayuntamiento de Heredia, el 11 de  noviembre juraron la independencia en términos muy similares a los de Cartago,  usando la fórmula siguiente:
“¿Juráis a Dios Nuestro Señor guardar y hacer guardar con vuestras armas, bienes y personas la independencia absoluta del Gobierno español y sujetaros al Imperio Mexicano …”
Esta situación hizo que  Costa Rica estuviera dividida en dos bandos:
Unionistas: Cartago y Heredia
Separatistas: San José.
Mañana no se pierda el capítulo final de nuestra miniserie. La ruta a la independencia, producida por CANARA con el apoyo de la Municipalidad de Cartago.
(RONNY) En el capítulo de ayer de nuestra Miniserie La ruta de la independencia contábamos que cuando las cosas parecían claras con respecto a la posición de Costa Rica y la independencia,  llegó una nueva resolución de Nicaragua, que volvió a convulsionar las cosas,
Los nicaragüenses sí declaraban la independencia de España, pero, también apoyaban la adhesión al Imperio Mexicano de Agustín Iturbide.
Inmediatamente se convocó a una reunión de los legados en Cartago para el día 29 de octubre.
Lástima que ese viejo refrán que sirve de título a este comentario, lo podamos constatar en, los pocos meses, que lleva la gestión de la señora presidente Laura Chinchilla. La golondrina, con todo respeto y consideración lo digo, es el señor ministro de Seguridad Pública y Gobernación, licenciado José María Tijerino Pacheco, quien desde el mismo inicio de sus responsabilidades dio, muestras claras de ser un hombre de palabra, muy vehemente pero no por eso menos inteligente, sensato y prudente.
No más comenzando su gestión advirtió que habría un cambio importante en la acción policial pues la guardia civil debería estar en las calles, prestando protección a la comunidad y no en las comisarías. Cuando algunos medios de comunicación social, lo increparon, públicamente, de que su orden había sido desatendida, por algunos de los cuerpos policiales. El señor ministro Tijerino  con la serenidad y mayor prudencia, de las que ha dado muestras, les respondió algo como, que había que tener muy claro, que no era nada fácil cambiar una cultura organizacional, de la noche a la mañana.
La última acción del ministro Tijerino, fue su posición oportuna y tajante ante los hechos sucedidos en el Río San Juan, cuando una draga y un grupo de efectivos nicaragüenses violentaron la soberanía costarricense. En pocas horas, fijó la estrategia, logró el apoyo del Consejo de Gobierno y envió efectivos policiales muy bien parapetados, para garantizar la integridad del territorio nacional. Acción que significó la paralización total de la actividad del dragado en el San Juan.
Pero a excepción de todo lo antes citado, pareciera al juzgar por las acciones del Ejecutivo, que seguimos con más de lo mismo. El alto costo de la vida, que no da tregua a los hogares costarricenses, a pesar de la evidente revalorización del colón frente al dólar. Largas filas en los centros de la Caja. Otro caso, son los problemas en las carreteras construidas recientemente las que casi desde el inicio, han presentado serios problemas y finalmente tenemos el incumplimiento de compromisos gubernamentales con las comunidades, como es el caso de la carretera a San Carlos.
Una vez más, ahora el Gobierno de turno, sale a los medios para decir que ya si va en serio la conclusión de esa carretera a ese cantón del norte de Alajuela pero, es tal la desconfianza de los activistas sancarleños, que recibieron con escepticismo la nueva promesa, según lo informó ayer La Nación. Hay que decir que este sentir no es gratuito pues hartas pruebas tenemos las y los costarricenses de que las promesas de las campañas políticas y muchos compromisos gubernamentales, en la mayoría de los casos, quedan solo en eso, pura palabrería y letra muerta en un papel.
Desafortunadamente, este Gobierno, con las excepciones del caso como la citada, en estos meses que lleva de gestión, no ha demostrado que la exaltada experiencia y  el conocimiento de los grandes problemas nacionales y de sus posibles soluciones, les haya servido para orientar eficazmente la acción del Ejecutivo. Algunas acciones a veces erráticas y otras hasta contradictorias de parte de la Casa Presidencial, pareciera dejar claro que se sigue administrando con visión de Gobierno y no de Estado, donde es el cortoplacismo lo que priva y no propuestas de mayor proyección.
Por eso digo, que lástima que una sola golondrina no haga verano
Lástima que ese viejo refrán que sirve de título a este comentario, lo podamos constatar en, los pocos meses, que lleva la gestión de la señora presidente Laura Chinchilla. La golondrina, con todo respeto y consideración lo digo, es el señor ministro de Seguridad Pública y Gobernación, licenciado José María Tijerino Pacheco, quien desde el mismo inicio de sus responsabilidades dio, muestras claras de ser un hombre de palabra, muy vehemente pero no por eso menos inteligente, sensato y prudente.
Miércoles, 27 Octubre 2010 10:54

Taller Nacional contra corrupción

Escrito por
Mañana se llevará a cabo el Taller Nacional sobre implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción, un esfuerzo que encabeza la Procuraduría General de la República.
Costa Rica ha recibo varias recomendaciones por parte de los miembros de esta Convención, con el fin de hacer más transparentes las acciones que se realizan las instituciones públicas.
Según la organización Transparencia Internacional nuestro país ocupa el tercer lugar en el Indice de Percepción de la Corrupción 2009, solo superada por Uruguay y Chile en América Latina.
Sin embargo, se puede mejorar, por lo que los observadores internacionales han llamado la atención sobre 6 ejes de acción:
La contratación de funcionarios públicos. Reforzar el servicio civil es el primero de ellos
Le sigue la adquisición transparente de bienes y servicios por parte del sector público.
El tercer eje es el del acceso a la información pública por parte de la ciudadanía.
Como cuarto eje figura Crear sistemas para proteger a los funcionarios y a los ciudadanos que denuncien actos de corrupción.
Otro punto es reforzar la lucha contra el soborno transnacional y el enriquecimiento ilícito.
Y como sexto eje trabajar de lleno con los funcionarios para evitar el soborno y otros actos de corrupción en la administración pública.
Ana Lorena Brenes, Procuradora General de la República, amplía sobre los alcances de la lucha contra la corrupción en nuestro país.
INSERCION:   consideramos que hace falta un gran trabajo en este tema, tenemos un especial interés en no solo en el combate, sino en la prevención, precisamente muchos de estos tips a lo que nos llevan es a un régimen de prevención, tiene mucho más sentido empezar a ver como tenemos sistemas transparentes y pasa por un tema de educación también, hacia la ciudadanía porque la esperanza es poder llegar a disminuirla si al final hay que sancionar, es importante sancionar pero todavía más importante prevenirla.
Ministerios como el de Presidencia, Hacienda y Seguridad, así como representantes del sector privado como La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones Empresariales Privadas, UCCAEP y el Colegio de Abogados estarán presentes en esta actividad.
Para más información sobre el Taller Nacional sobre implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción puede llamar al teléfono 22 43 85 02, 22 43 85 02
Mañana se llevará a cabo el Taller Nacional sobre implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción, un esfuerzo que encabeza la Procuraduría General de la República.
Miércoles, 27 Octubre 2010 10:49

LA RUTA DE LA INDEPENDENCIA 3

Escrito por
(RONNY) En nuestro capítulo anterior Juan Manuel Cañas, Gobernador de Costa Rica, recibe la noticia de la independencia de Guatemala de España, a la vez el Acta de los Nublados.
La noticia lo tomó por sorpresa, ya que en la aislada Costa Rica, había pocas noticias de los movimientos emancipadores.
En la provincia de Costa Rica , los movimientos emancipadores se habían reducido a unos cuantos reclamos de poca importancia por el pago de impuestos. Sin embargo, una vez que el gobernador Cañas entendió la importancia de los documentos que recibió, ese mismo día 13 de octubre,  lo primero que hizo fue reunir a los hombres notables que conformaban el Ayuntamiento de Cartago.
(ACENTO ESPAÑOL) JUAN MANUEL CAÑAS: (GUSTAVO ROJAS)
Señores, señores, hemos recibido una importante noticia, que proviene de León. Ellos decidieron independizarse del imperio español, pero más importante que eso es que el documento indica la independencia de Guatemala. Ahora nos toca a nosotros tomar una decisión: Independencia absoluta o adhesión al imperio de Iturbide en México
NARRADORA: Los representantes del ayuntamiento de Cartago deciden la independencia total.
Esta decisión debía comunicarse a San José y Heredia. Donde la noticia provoca enfrentamientos, principalmente con los heredianos, a favor de la adhesión a Iturbide; al final la posición independentista prevalece.
Mientras estos acontecimientos ocurrían en Costa Rica, la situación no era muy diferente en Nicaragua, ya que había  mucho descontento entre el pueblo por la forma y contenido del Acta de los Nublados. Así, en Granada, se presentaron múltiples movimientos para hacer una segunda declaración de independencia, la que textualmente decía:
(Gustavo en locución simple )“Que se declare y jure pública y solemne la independencia del gobierno español en los mismos términos que la propone el plan del señor Agustín Iturbide y bajo los auspicios del ejército imperial”.
Esta nueva posición procedente de Nicaragua cambiaría las cosas radicalmente en Costa Rica,.
Mañana no se pierda un capítulo más de la miniserie: La ruta de la independencia, un proyecto de Canara, apoyadopor la Municipalidad de Cartago.
(RONNY) En nuestro capítulo anterior Juan Manuel Cañas, Gobernador de Costa Rica, recibe la noticia de la independencia de Guatemala de España, a la vez el Acta de los Nublados.
La noticia lo tomó por sorpresa, ya que en la aislada Costa Rica, había pocas noticias de los movimientos emancipadores.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483