Lunes, 25 Octubre 2010 05:42

Día de las Naciones Unidas

Escrito por
Hoy es el Día las Naciones Unidas.
En esta fecha se conmemora la constitución de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, cuya creación respondió a la urgente necesidad de garantizar la tranquilidad y la convivencia pacífica entre las naciones, después de las terribles experiencias sufridas a causa de las dos guerras mundiales.
Al concluir la Primera Guerra Mundial, los países involucrados buscaron la manera de evitar un nuevo enfrentamiento, por lo cual se crea la Sociedad de Naciones en 1918, organismo que mostró su inoperancia en 1939 cuando se desató la Segunda Guerra Mundial.
En San Francisco, Estados Unidos, se celebró a mediados de 1945 la conferencia que aprobó la Carta de las Naciones Unidas y el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
Dicha Carta fue firmada por cincuenta y un países y entró en vigor el 24 de octubre de 1945, estableciendo entre sus propósitos el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales;
Además la carta establecía el fomento de las relaciones de amistad entre las naciones, basadas en el principio de igualdad de derechos y del respeto a la libre determinación de los pueblos; la cooperación entre los países en la solución de las problemáticas internacionales de tipo económico, social, cultural o humanitario, así como el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y, finalmente, la función de la ONU como concertador de los esfuerzos de dichas naciones para alcanzar estos propósitos.
En la actualidad la ONU es uno de los organismos internaciones más importantes en la discusión temas tan importantes como la lucha contra la pobreza, la protección de los recursos naturales y las acciones humanitarias en zonas de conflicto armado.
Hoy por hoy la ONU busca que su lema: NUESTROS PUEBLOS…UNIDOS POR UN MUNDO MEJOR sea menos un discurso y más una realidad tangible.
Hoy es el Día las Naciones Unidas.
En esta fecha se conmemora la constitución de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, cuya creación respondió a la urgente necesidad de garantizar la tranquilidad y la convivencia pacífica entre las naciones, después de las terribles experiencias sufridas a causa de las dos guerras mundiales.
Lunes, 25 Octubre 2010 05:40

LA RUTA DE LA INDEPENDENCIA 1

Escrito por

(RONNY) La Cámara Nacional de Radio, CANARA, se complace en presentar la miniserie: La ruta a la independencia” De esta forma la radio costarricense, con el apoyo de la Municipalidad de Cartago se unen nuevamente en el esfuerzo por recuperar nuestra memoria histórica. En esta oportunidad relatamos los acontecimientos que suscitaron la firma del acta de independencia de Costa Rica.

DESCARGAR AUDIO

La Constitución Política de nuestro país, en su artículo 60 consagra, tanto a favor de los patronos como de los trabajadores, el derecho de toda personas a formar y organizarse en sindicatos, ya sea para obtener o para  conservar beneficios económicos, sociales y profesionales en favor de sus agremiados, y aquella previsión constitucional es, por tanto, expresión de una libertad individual y colectiva reconocida en nuestro Estado de Derecho.
En todo caso y necesariamente, el Sindicato debe ser una organización democrática, en la que sus directores deben ser libremente electos por la mayoría de sus asociados o agremiados, según sea el caso, y sus decisiones sean previamente comunicadas y aprobadas.
No viene al caso, por respeto a la investidura y jerarquía de nuestro Tribunal Constitucional, cuestionar su fallo en relación con los procedimientos internos del Sindicato de Trabajadores Portuarios de Limón – SINTRAJAP -, que culminó con la reinstalación de la anterior cúpula directiva de aquella organización; aunque si conviene prever la importancia que para todo el país, en especial para la provincia de Limón, y no solo para los trabajadores agremiados de aquél Sindicato, tendrá el procedimiento interno que se celebrará en poco tiempo para la elección de esos dirigentes.
Hay en medio de aquél proceso decisiones trascendentales sobre el futuro de nuestro puerto atlántico.  Decisiones que nos afectarán a todos como país, y que tendrán que ser discutidas y negociadas con aquél gremio.  Sin embargo, es público y notorio que existen posiciones encontradas y hasta antagónicas entre quienes aspiran a ocupar aquellos cargos; y aquello amerita exigir que el proceso de elección se realice con absoluta transparencia.
Si fuese del caso, considerando el antecedente judicial ya resuelto, procede requerir voluntariamente la asistencia del Tribunal Supremo de Elecciones para que, como ente garante de la pureza de la expresión del sufragio en nuestro país,  supervise aquellas elecciones, y podamos estar todos tranquilos de que lo que posteriormente se decidirá, será acordado con los representantes legítimos de los trabajadores limonenses, y no con un grupo interesado en anteponer otro tipo de intereses ajenos a su función sindical.
En las próximas elecciones internas de SINTRAJAP, sin duda, se definirá más que un puñado de cargos.  Se definirá la posibilidad de cambio, y se expresará la voluntad de superación de toda una provincia, que merece mucho más de lo que hasta ahora ha tenido, atada por muchas limitaciones, algunas propias, pero otras que le han sido impuestas desde afuera, pero todas las cuales lamentablemente, y por mucho tiempo, han encontrado aliado en el conformismo, o en la falta de visión de futuro de cúpulas añejas que añoran más la lucha callejera obstinada que brinde posibilidad de destacar como “cabecillas” más que como “dirigentes”; relegando a un segundo plano el propósito de lograr la superación y el bienestar de los trabajadores de los muelles, y con la de ellos, la de la generalidad de la población limonense.
La Constitución Política de nuestro país, en su artículo 60 consagra, tanto a favor de los patronos como de los trabajadores, el derecho de toda personas a formar y organizarse en sindicatos, ya sea para obtener o para  conservar beneficios económicos, sociales y profesionales en favor de sus agremiados, y aquella previsión constitucional es, por tanto, expresión de una libertad individual y colectiva reconocida en nuestro Estado de Derecho.
Sábado, 23 Octubre 2010 07:14

COMENTARIO DEL DIPUTADO FRANCISCO CHACÓN

Escrito por
Costa Rica se ha consolidado como un país especial para la atracción de la inversión extranjera.
Debemos sentirnos entusiasmados de que empresas de todo el mundo pongan su mirada en un país que ha decidido competir y lo ha hecho de buena manera.
Sin embargo, es notorio que tenemos un saldo pendiente, en cuanto a la larga y tortuosa tramitonomía.
El país debe enrumbarse hacia una simplificación y agilización de trámites, que haga más eficiente el aparato estatal y le permita a las empresas y a las personas obtener respuesta a sus solicitudes en el menor tiempo posible.
En este sentido, como presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior de la Asamblea Legislativa, debo manifestar mi satisfacción porque este órgano parlamentario recientemente dictaminó un proyecto que vendría a eliminar el requisito de la consularización de documentos.
Se trata de la  Adhesión de la Convención para eliminar del requisito de legalizar los documentos públicos extranjeros.
El procedimiento será sustituido por uno más ágil denominado internacionalmente como la “Apostilla”.
Éste, sin duda, es un paso importante en la dirección correcta.
Es un paso  hacia la eliminación de requisitos innecesarios y absurdos que, al final, terminan siendo un obstáculo para la inversión y el crecimiento, así como un entrabamiento para los ciudadanos.
La “Apostilla” se utiliza en 97 países alrededor del mundo y ha probado su eficacia en disminuir los trámites por casi 50 años.
Sólo nosotros, como país, nos hemos quedado atrás.
La “Apostilla” es un sello especial, con su propio consecutivo y registro.
En el sistema vigente, el documento  debe pasar por varias instituciones en su país de origen y luego ser enviado al consulado de Costa Rica más cercano y finalmente hacer lo propio localmente.
Lo mismo debe realizarse con los documentos locales que deban ser presentados en el exterior.
Costa Rica debe apuntar hacia la simplificación de trámites que permitan tanto al nacional como al extranjero realizar esos trámites y darles seguimiento en el menor tiempo posible y con un costo razonable.
Tenemos un rezago importante, pero con voluntad política podemos avanzar.
En definitiva, la adhesión a la Convención de la “Apostilla” es una señal en la dirección correcta.
La “Apostilla” es un ejemplo de hacia donde debemos caminar…hacia la eliminación de tanto procedimiento burocrático y engorroso que bloquea el camino al desarrollo.
Sin duda, un paso adelante en un largo camino.
COMENTARIO DEL DIPUTADO FRANCISCO CHACÓN
Costa Rica se ha consolidado como un país especial para la atracción de la inversión extranjera.
Debemos sentirnos entusiasmados de que empresas de todo el mundo pongan su mirada en un país que ha decidido competir y lo ha hecho de buena manera.
Sábado, 23 Octubre 2010 07:07

La menopausia.

Escrito por
La menopausia es una etapa de la vida de la mujer que también tiene que ver con su círculo familiar más cercano.
En sÍ la menopausia es el momento por ahí de los 50 años masomenos en que la mujer deja definitivamente de menstruar.
Con la menopausia el cuerpo de la mujer deja de producir las hormonas denominadas estrógenos y progesterona.
Como la falta de esas hormonas produce molestias a la mujer en un momento se recomendó tomar hormonas de reemplazo.
Pero más adelante los ginecólogos e investigadores consideraron que el tomar estrógenos de reemplazo no era recomendable en forma permanente.
Sin embargo, la tendencia actual es recomendar que una vez iniciada la menopausia la mujer inmediatamente comience a tomarlos.
Pero no recomiendan que una mujer cuya menopausia sucedió años atrás inicie con el tratamiento.
Por supuesto que la primera recomendación es que toda mujer que llegue a su menopausia visite a un ginecólogo y sea este que le brinde las recomendaciones del caso.
Pero, la menopausia es también una condición que llega a afectar a todo el círculo familiar.
En sociedades donde la mujer es el centro del hogar, los efectos de la menopausia como la depresión, los cambios de temperamento y hasta los trastornos físicos, como los conocidos bochornos y la resequedad vaginal, terminan afectando a todos los miembros de la familia.
Arturo Esquivel, ginecólogo especialista en menopausia explica como se da esta situación en el seno familiar.
Inserción: “Todos lo comparten, porque cuando la mujer comienza a sufrir física y mentalmente también esto tiene reproducción en la vida familiar y en la vida social, entonces para que la mujer pueda digamos disfrutar realmente su vida, hoy en día decimos que los estrógenos mejoran la calidad y la cantidad de vida, las dos cosas”
Hoy se habla de la importancia de que las mujeres menopáusicas tengan una atención integral realizando actividades deportivas, comiendo sanamente y por supuesto sin excesos.
La menopausia es una etapa de la vida de la mujer que también tiene que ver con su círculo familiar más cercano.
En sÍ la menopausia es el momento por ahí de los 50 años masomenos en que la mujer deja definitivamente de menstruar.
Con la menopausia el cuerpo de la mujer deja de producir las hormonas denominadas estrógenos y progesterona.
Sábado, 23 Octubre 2010 07:05

FIN DE SEMANA.

Escrito por
Arrancamos nuestra sección de fin de semana con un olorcito muy rico…
Claro, a pejibaye fresco.
Tucurrique se prepara para recibirle en la Feria Nacional del Pejibaye Tucurrique 2010, que se celebrará del 22 al 31 de octubre.
Además de deleitarse con sabrosos pejibayes preparados en muy diversos platillos, el Centro Agrícola Cantonal de Tucurrique, organizador de la Feria, le invita a disfrutar con su familia muy variadas actividades como toros, conciertos, mountain bike, tour del pejibaye en carreta, actividades culturales, cabalgata y baile.  También podrá adquirir repostería y artesanías de la zona.
El cultivo de pejibaye es originario de Tucurrique, donde actualmente se producen anualmente 400 mil kilos en 200 hectáreas parcialmente cultivadas que se alternan con café, banano o cítricos.  En la zona hay 150 productores dedicados a su cultivo, tanto para fruta como para palmito.
Esta feria, realizada anualmente, constituye un centro de comercialización del producto muy importante para los agricultores, el resto del año la venden en las Ferias del Agricultor de todo el país.
El pejibaye se utiliza para la elaboración de harinas y subproductos como cremas, reposterías, aderezos, empanizados y bebidas entre otros.  Se aprovecha el 100% de la planta:  follaje para alimento de ganado, tronco para confección de artesanías, palmito y fruta para consumo humano y la semilla tiene un doble uso, para alimento de cerdos y establecimiento de nuevos viveros.
Mañana varias comunidades tendrán la celebración de su Patrono, como San Rafael de Heredia y Pavón de los Chiles.
En San Rafael le esperan con una feria ecológica y actividades culturales.
En Pavón de los Chiles, habrá un espectacular desfile de cabezales y maquinaria agrícola que sale de la comunidad de la WERT hasta llegar al centro de Pavón.
Asista y diviértase.
Mañana domingo a partir de las 11 de la mañana la Banda Nacional de San José dará un concierto muy especial en su temporada 2010 de “Música en el Museo”, pues en el mes de las culturas, celebrará con interpretaciones musicales de autores alemanes los 20 años de la reunificación alemana y 21 de la caída del muro de Berlín, con un concierto titulado “Unidad Alemana”
El concierto se realizará en Museo Nacional de Costa Rica y la entrada es gratuita.
El programa incluye temas de Bach, Haendel y Bethoveen, entre otros.
Y hasta aquí nuestra sección de Fin de semana.
Esperamos que disfrute de estas actividades tanto como nosotros.
Arrancamos nuestra sección de fin de semana con un olorcito muy rico…
Claro, a pejibaye fresco.
Tucurrique se prepara para recibirle en la Feria Nacional del Pejibaye Tucurrique 2010, que se celebrará del 22 al 31 de octubre.
Viernes, 22 Octubre 2010 05:20

CUMBRE DE BIODIVERSIDAD 2

Escrito por
¿Si una empresa farmacéutica crea un medicamento a partir de un árbol de la Amazonia, debe compensar a la comunidad que descubrió las propiedades de la planta? ¿Quién debe afrontar el costo de preservar los ecosistemas?
Éstas son algunas de las preguntas que deberán responder representantes de más de 190 países reunidos en Nagoya, Japón, en la Cumbre de Biodiversidad.
Uno de los temas más controvertidos en Nagoya es el llamado protocolo ABS, siglas en inglés de Access and Benefit Sharing, con el que se busca regular el acceso a los recursos genéticos de las plantas y el reparto de los beneficios que se logren a partir de ellas.
La importancia de lo que está en juego queda en claro con el ejemplo del cactus conocido como "hoodia", usado durante siglos por las poblaciones San del desierto de Kalahari, en África, para aliviar el hambre.
La industria farmacéutica descubrió que las propiedades del cactus se podían utilizar para combatir la obesidad y comenzó a comercializar productos derivados de la planta, tanto sintéticos como naturales.
Cuando se inició este proceso nadie reconocía que el descubrimiento de las propiedades de la planta fue hecho por las poblaciones San del Kalahari, que no recibieron compensación.
Hasta hoy el acceso a los recursos genéticos de las plantas no ha sido regulado y eso ha generado una enorme desigualdad en el reparto de beneficios
Gonzalo Oviedo, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza indicó que : "Fue sólo a lo largo de los años que se lograron acuerdos entre el gobierno de Sudáfrica, las comunidades y las empresas farmacéuticas para establecer un régimen de beneficios y determinar que la propiedad intelectual del descubrimiento de las propiedades les pertenece a las comunidades. Eso es lo que se busca con el protocolo",
Sin embargo los miembros de la industria farmacéutica también tienen su posición:
"Ya gastamos enormes cantidades de dinero en investigación para desarrollar medicamentos. Costos adicionales por pago de regalías cambiarían completamente el panorama. Y podrían hacer que la búsqueda de nuevos productos pierda impulso", dice Yuji Watanabe, director de propiedad intelectual de Astellas Pharma, la segunda empresa farmacéutica de Japón.
La controversia está planteada: por un lado el beneficio que merecen los pueblos por descubrir los beneficios de un producto que nace en su tierra.
Y por el otro: la necesidad de impulsar la investigación farmacéutica para encontrar la cura a diferentes tipos de males.
¿Qué pesa más?.
¿Si una empresa farmacéutica crea un medicamento a partir de un árbol de la Amazonia, debe compensar a la comunidad que descubrió las propiedades de la planta? ¿Quién debe afrontar el costo de preservar los ecosistemas?
Viernes, 22 Octubre 2010 05:16

Lista de alimentos contra cáncer 2

Escrito por
Hoy le ofrecemos la segunda parte de la lista de alimentos sanos que aydan a prevenir el cáncer.
La Nutricionista Larissa Paez recomienda comer semillas como nueces, almendras y avellanas, ya que contienen fibra, minerales y vitaminas.
Consuma aceite de oliva, que contiene grasas poli saturadas, que previenen el cáncer de colom.
También consuma alimentos con miel.
Larissa Paez, Nutricionista nos explica.
INSERCION: la miel es un alimento muy recomendado por sus cualidades nutricionales y curativas y forma anticuerpos por sus propiedades antisépticas, por lo que es útil evitar infecciones asociadas en el descenso de la inmunidad que conlleva el tratamiento con quimioterapia.
Incluya en su dieta la manzana, la cual es una fruta rica en vitamina C y es ideal para prevenir cualquier tipo de cáncer.
Larissa Paez, también recomienda el Té Verde, como un alimento contra-cáncer.
Es un antioxidante  muy poderoso que ayuda a combatir de la formación de células cancerígenas.
La soya, es otro de los alimentos de la lista.
Este producto es muy recomendado para combatir el cáncer de seno, de colom y próstata.
Incluya en su dieta el pescado, ya que contiene altos niveles de Omega 3.
Es muy beneficioso para el corazón y las arterias y contiene vitaminas, fósforo y minerales.
Los especialistas también sugieren el chile dulce, en especial el verde,
El chile dulce refuerza el sistema inmunológico.
Vamos con las uvas, que contienen fibra y contiene sustancias antitumorales.
En esta lista no puede faltar la zanahoria.
Contiene betacaroteno que ayuda a prevenir el cáncer.
Consumir zanahoria protege la piel y el sistema nervioso.
Seguimos con las leguminosas: frijoles, garbanzos o lentejas, que son una excelente fuente de alimentación y que lamentablemente cada vez consumimos menos.
La nutricionista Larissa Paez, recomienda consumir melón que es muy bueno para combatir el cáncer de mama, pulmón y de próstata.
Y cerramos esta lista con el yogurt, que es muy beneficioso para regenerar la flora intestinal.
Esperamos que incluya todos o gran parte de estos alimentos en su próxima visita a la pulpería o al supermercado.
Hoy le ofrecemos la segunda parte de la lista de alimentos sanos que aydan a prevenir el cáncer.
La Nutricionista Larissa Paez recomienda comer semillas como nueces, almendras y avellanas, ya que contienen fibra, minerales y vitaminas.
Dr. Luis Antonio Sobrado González
Magistrado Presidente, TSE
El próximo domingo 5 de diciembre es un día muy importante, porque estamos llamados a votar.  Completaremos ese día los gobiernos municipales. Tras haber elegido en febrero a los regidores y regidoras, en esta nueva cita con las urnas designaremos, entre otros cargos, a los alcaldes y alcaldesas que velarán por los intereses de nuestras comunidades durante los próximos cinco años.
Los gobiernos municipales han ido ganando protagonismo y relevancia en la vida cotidiana de los costarricenses. Para bien o para mal, las decisiones que se adoptan en las municipalidades y la eficacia con que se ejecutan, tienen un impacto directo en nuestra calidad de vida. No se trata, cuando hablamos de lo municipal, de las relaciones internacionales o de los grandes temas nacionales.  Están en juego, más bien, cosas que a todos nos son muy cercanas y tangibles, por ser las que tienen que ver con la realidad de nuestro cantón y de los barrios que lo conforman.
Y es que de las municipalidades depende el buen estado de las calles vecinales y los espacios recreativos, la eficiente recolección de la basura, la promoción de la cultura local, la mejor atención de la seguridad del vecindario, el prudente manejo de las patentes, el saludable incentivo del comercio local y la necesaria planificación del desarrollo urbano del cantón para la conservación de su ambiente.
Estamos en todo nuestro derecho cuando exigimos que las municipalidades hagan bien su trabajo. Pero, a cambio, tenemos el deber de participar en la elección de aquellos que las gobernarán, así como la responsabilidad de hacer una buena escogencia.
La ecuación es clara: una buena gestión municipal redunda en mejor calidad de vida para los habitantes del cantón. La buena noticia de la democracia es que los ciudadanos no estamos obligados a resignarnos o conformarnos con criticar y lamentar las malas administraciones municipales. La democracia pone en las manos de cada ciudadano el poder de su voto. Las elecciones son la oportunidad más preciosa, y por ello imperdible, para forjarnos nuestro propio destino, escogiendo a las mejores personas para que dirijan la comunidad.
Si aún no ha decidido ir a votar, piénselo: esta elección es la de su barrio. No deje que sean otros los que elijan por usted, porque sería usted y no sólo los que vayan a votar, el que resultaría perjudicado si no se elige gente capaz y honesta para los cargos municipales.
En la página electrónica del Tribunal Supremo de Elecciones muy pronto podrá apreciar el amplio menú de candidaturas y propuestas de los partidos políticos.  Podrá usted confrontarlas con la radiografía de su comunidad que, bajo el título “ficheros de información cantonal”, ya ofrece ese sitio web.
Infórmese, valore y decida. Es su derecho y responsabilidad como ciudadano costarricense.
Dr. Luis Antonio Sobrado González
Magistrado Presidente, TSE
El próximo domingo 5 de diciembre es un día muy importante, porque estamos llamados a votar.  Completaremos ese día los gobiernos municipales. Tras haber elegido en febrero a los regidores y regidoras, en esta nueva cita con las urnas designaremos, entre otros cargos, a los alcaldes y alcaldesas que velarán por los intereses de nuestras comunidades durante los próximos cinco años.
Jueves, 21 Octubre 2010 05:41

CUMBRE DE BIODIVERSIDAD

Escrito por
Esta semana altos líderes mundiales se reúnen, una vez más, para discutir las políticas mundiales sobre protección del ambiente.
Representantes de más de 190 países ser encuentran reunidos desde el pasado lunes en Nagoya, Japón, en la Cumbre de Biodiversidad.
El objetivo del encuentro es combatir el alarmante ritmo de destrucción de la naturaleza y buscar formas innovadoras de financiar su preservación.
Además de fijar nuevas metas para la protección de especies y ecosistemas, la cumbre discutirá un protocolo tan vital como polémico, que busca regular el acceso a los recursos genéticos de las plantas y cómo se reparten los beneficios derivados de ellas.
Los países signatarios de la Convención de Biodiversidad llegan a Nagoya en momentos en que el ritmo de pérdida de especies es mil veces superior al considerado natural, según los expertos.
Lo que está en juego no es sólo la desaparición de plantas o animales. Por primera vez este año varios informes dejaron en claro que si no se detiene el actual ritmo de destrucción de la biodiversidad, ello tendrá consecuencias catastróficas para la economía mundial.
El informe global sobre biodiversidad publicado en mayo, "Global Biodiversity Outlook", alerta que la población de especies de vertebrados silvestres cayó mas de un tercio entre 1970 y 2006, y que el 40 por ciento de las especies de anfibios y de aves están decayendo.
Otros estudios hablan de tendencias similares. El 20% de los corales han sido destruidos en décadas recientes y una de cada cinco plantas está amenazada de extinción, según un reporte publicado en setiembre por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Cada vez resulta más claro que los ecosistemas proveen servicios vitales para los seres humanos, desde cultivos y madera hasta los menos obvios como la protección de las costas que ofrecen los corales ante huracanes.
Pero proteger la biodiversidad tiene un costo, y las naciones en desarrollo aseguran que no podrán cumplir con nuevas metas sin el aporte de más fondos internacionales.
Mañana seguiremos con este tema.
Esta semana altos líderes mundiales se reúnen, una vez más, para discutir las políticas mundiales sobre protección del ambiente.
Representantes de más de 190 países ser encuentran reunidos desde el pasado lunes en Nagoya, Japón, en la Cumbre de Biodiversidad.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483