Jueves, 14 Octubre 2010 08:45

CONSEJOS PARA AHORRAR ELECTRICIDAD

Escrito por
Entre los aparatos eléctricos que más electricidad consumen están las termo duchas.
Para colmo de males a muchos les gusta pasar su buen rato en el baño, bajo el agua caliente, pero no les gusta pagar el recibo de la luz, cuando les llega alto.
Lo peor de todo es que muchas veces gastamos más electricidad de la cuenta sin saber o sin necesitarlo y cuando nos llega la cuenta, pegamos el grito al cielo.
Así que he aquí unos útiles consejos para aprovechar la termo ducha o el calentador de agua, sin que esto signifique un alto costo para su bolsillo, a la vez que hacemos nuestro aporte a la protección del ambiente.
Vamos con quienes tienen termo ducha_
Empezamos recordándole que sea breve, mientras más dure en el baño, más energía consumirá.
Cierre la llave cuando se enjabone y lave el cabello, así ahorra energía y agua.
Use agua fría en la medida de lo posible utilice agua.
En la termoducha utilice la opción de temperatura media, es decir "agua tibia".
En caso de utilizar calentadores de agua instantáneos, utilícelos racionalmente 10 minutos, es un tiempo adecuado para tomar el baño.
Cierre la llave cuando no la necesite, recuerde que además de estar consumiendo agua, está consumiendo electricidad.
Ahora vamos con unos consejos para quienes tienen calentador de agua en el hogar:
Coloque el tanque de agua caliente lo más cerca posible del suministro de agua.
En el tanque y las tuberías; de esta forma disminuye las pérdidas de calor.
Coloque un controlador de tiempo o  y prográmelo entre 30 minutos y 1 hora de uso diario.
Si no se convence con el discurso de protección del ambiente y los recursos naturales, tal vez se convenza de ser más cuidadoso de su consumo de electricidad cuando vea el dinero que ahorró si aplicó estos consejos.
Fuente: www.GrupoICE.com
Entre los aparatos eléctricos que más electricidad consumen están las termo duchas.
Para colmo de males a muchos les gusta pasar su buen rato en el baño, bajo el agua caliente, pero no les gusta pagar el recibo de la luz, cuando les llega alto.
Jueves, 14 Octubre 2010 08:43

SEGURIDAD, LA EXPERIENCIA DE BOGOTA 1

Escrito por
Es posible ganarle batalla a la delincuencia y a la criminalidad?
Es probable que en ocasiones la respuesta a esta pregunta sea que no, en especial si hemos sufrido un asalto o conocemos a alguien que haya pasado por esa dramática situación.
Sin embargo nuestras autoridades de gobierno aseguran que sí es posible vencer a la delincuencia y nosotros, la verdad que queremos creerles.
Hace unos días, cuando conversamos con Elkin Velásquez, Coordinador del Proyecto Ciudades más Seguras, proyecto de la Oficina de Naciones Unidas, ONU HABITAT, nos explicaba acerca de la experiencia tan positiva que se ha llevado a cabo en Bogotá, Capital de Colombia, desde la alcaldía del excandidato presidencial Antanas Mockus, un particular político de ese país.
Bogotá es una ciudad compleja, como toda capital y como aquí, golpeada por la venta de drogas, los asaltos, los bajonazos y otros tipos de delitos que muchas veces llevan a las personas honradas a sentir frustración por el avance de la criminalidad.
Sin embargo el alcalde bogotano se propuso combatir la delincuencia basado en una estrategia de prevención y de atención, la cual le ha generado comentarios muy positivos.
Nos amplía, Elkin Velázquez. Coordinador del Programa Ciudades más Seguras.
INSERCION: yo creo que definitivamente el ejemplo de Bogotá es muy importante, con el apoyo de diferentes organismos multilaterales, también de organizaciones nacionales se ha desarrollado una experiencia interesante, que ha incluido ese factor tan importante como es disminuir los factores de riesgo, mucho liderazgo de los alcaldes sucesivos que han pasado por la ciudad, mucha conexión con los temas sociales, por ejemplo, con la prevención de la inserción de jóvenes de la escuela, por ejemplo con un fuerte trabajo, un fuerte énfasis en digamos prevenir el consumo de alcohol y el consumo de drogas, también en un trabajo muy importante de gobernanza de la seguridad, es decir de coordinación entre los actores, allí se desarrolló un instrumento que se llama el libro blanco de la seguridad en Bogotá, que ha contribuido en esa perspectiva…
Mañana le contaremos qué es el libro blanco de Bogotá, además de otras estrategias que se han utilizado en esa ciudad para combatir la delincuencia.
Es posible ganarle batalla a la delincuencia y a la criminalidad?
Es probable que en ocasiones la respuesta a esta pregunta sea que no, en especial si hemos sufrido un asalto o conocemos a alguien que haya pasado por esa dramática situación.
Jueves, 14 Octubre 2010 08:40

CONGRESO DE INNOVACION, COMUNICACIÓN Y MEDIOS

Escrito por
A través de los años la radio ha sido inspiración, si bien es cierto con pocos recursos se fueron obteniendo grandes resultados, siempre la actividad radial ha sido acompañada de la parte técnica, hablamos de micrófonos, transmisores, consolas, reproductoras de cintas abiertas, antenas de transmisión, enlaces . entre otros
En Costa Rica la radio  da sus primeros pasos  como una forma de entretenimiento, muy recordado en la memoria de nosotros,  los radiodifusores,  están las primeras incursiones del pionero de la radio nacional Don Amando Céspedes Marín, quien con muy pocos recursos pero con mucha inspiración y creatividad logra en los albores del siglo pasado las primeras  transmisiones radiales, me viene el recuerdo de mi señor padre por ahí de los años 50 levantar su torre de transmisión en la casa y convenciendo al vecindario de que le permitieran anclar los radiales en los patios, y es así como surgen grandes hombres y mujeres de radio y grandes radioemisoras, que dedicaban  sus producciones al  entretenimiento, con programas musicales, radionovelas, concursos, narraciones deportivas, y de producciones de servicio social como los  noticieros…..si esta gente creía en la radio, en el poder de la radio, en el servicio que la radio podía dar a las comunidades, pero por supuesto para ser un buen emisor necesitamos ser un buen transmisor, y es ahí donde hemos sido testigo de los cambios tecnológicos que a través del tiempo,  ha experimentado el quehacer radiofónico de lo análogo a lo digital.
El concepto de comunicación es el mismo: un emisor un receptor , pero el escenario es otro, a través de esta vertiginosa carrera tecnológica se han incorporado nuevos actores, citando como el mas importante la INTERNET, que nos ha abierto un mundo inimaginable e ilimitado.
Es importante recalcar que a pesar de las innovaciones tecnológicas la esencia de la radio es el RECURSO HUMANO, no podemos deshumanizar la radio, no podemos reemplazar al controlista, al reportero, al narrador, al editor por un  disque mal llamado AUTOMATIZACION….NO ese no es el propósito de la incorporación de las nuevas tecnologías en la radio.
Hace 20 años el Instituto Nacional de Aprendizaje, mediante el convenio con Radio Nederland Centre, la Cámara Nacional de Radio determinamos la imperiosa necesidad de formar el recurso humano que trabaja en la radio costarricense, desarrollando programas de capacitación para enfrentar los retos de la comunicación radiofónica.
Realmente este ha sido un convenio que si funciona y ha sido exitoso porque ha sabido ser oportuno y bien coordinado, este es un buen ejemplo de cómo el sector publico puede cohesionar con el sector privado, porque todos estos conocimientos teóricos que se han transmitidos a través de cursos, seminarios, talleres conferencias del mas alto nivel con expositores de talla internacional …se han puesto en practica …porque este amplio bagaje de conocimientos lo hemos recibido quienes estamos directamente ligados a este gran escenario que es la radio, y por eso en la Cámara Nacional de Radio estamos convencidos que ha  funcionado porque hemos logrado capacitar a todas las radioemisoras de Costa Rica desde la zona de los chiles a Paso Canoas, desde Pocosi  a la zona de los Santos, desde San Carlos a Osa y a zonas injustamente marginadas y de difícil  acceso como las zonas indígenas de Talamanca que transmiten en sus dialectos.
Es por medio de este convenio tripartito que los radiodifusores costarricenses hemos encontrado nuestro  gran aliado, nuestro socio estratégico, la plataforma de despegue en donde nos han instruido desde lo mas elemental como lo es el uso del micrófono a lo mas complejo con la creación del Centro de Locución del INA en donde el personal de las radioemisoras ha practicado, aprendido y utilizado desde equipos de punta  a innovadores softwares.
Ahora bien en los últimos años nuevamente el escenario cambia, todo indica que hay un sismo tecnológico que así con la rapidez con que viaja hoy en día la información parece que esta siendo desapercibida. La INTERNET nos ofrece nuevas fuentes de información, con formatos distintos  y lenguajes, usuarios comunicándose por diferentes canales  e incluso la autonomía de servicios de información y comunicación  en plataformas móviles.
Definitivamente  requerimos de una pausa, de un análisis, de un diagnostico y un ordenamiento,  que pensarían los pioneros de la radio si oyeran de esto,  que podrían pensar que desde un teléfono móvil se puede generar una transmisión radial incluso con uso de la internet para cualquier parte del mundo,  pareciese ciencia ficción o en el mejor de los casos que le habláramos en otro idioma.
Todo indica la necesidad  de una alfabetización mediática para que al igual que en etapas anteriores de la evolución  de la radio, el sector de la radiodifusión  y la comunicación en los medios sepan explotar el potencial que se les presenta esta vez por los  medios convergentes .
Nuevamente la Cámara Nacional de Radio espera de este convenio el norte a seguir con la capacitación a los radiodifusores frente a  la convergencia digital de los medios.
A través de los años la radio ha sido inspiración, si bien es cierto con pocos recursos se fueron obteniendo grandes resultados, siempre la actividad radial ha sido acompañada de la parte técnica, hablamos de micrófonos, transmisores, consolas, reproductoras de cintas abiertas, antenas de transmisión, enlaces . entre otros
Hace unos días,  recibí una invitación para participar en una actividad motivacional para el personal de un Hogar de Ancianos en Guadalupe de Cartago,  actividad a la que con todo gusto accedí,  pues sé de la labor encomiable que llevan adelante ese y otros muchos centros de atención del adulto mayor en Costa Rica.
La idea para la creación de este hogar,  surgió de un grupo de personas hace muchos años y el detonante fue la necesidad de atender a uno de esos pintorescos personajes de los que abundan en las comunidades, quien además de no contar con una familia que lo asistiera, fue abandonado también por la sociedad.   Don Bienvenido, que era su nombre de pila pero a quien la mayoría lo conocía como “Gallinita”,  terminó sus días con el auxilio de un grupo de gente que lo atendió en un pequeño cuartito anexo  a la Casa Cural,  con la venia de un sacerdote español de nombre Joaquín Stork.  Ese hecho, marcó el nacimiento del Hogar Manos de Jesús,  institución que atiende actualmente una población de 50 adultos, cuenta con 25 empleados, es dirigido por una Junta Directiva ad-honoren,  supervisado por el CONAPAM y auxiliado financieramente por otras instituciones como la Junta de Protección Social.
¿Cuántas veces se repite esta historia en Costa Rica? ¿Cuántos hogares han nacido como este,  de la necesidad de manos solidarias que estén dispuestas a socorrer al anciano abandonado por todos?
Quiero  confesarles, que como reza el adagio aquel de que “quien viene por lana sale  trasquilado”,  llegué a ese lugar con la idea de motivar al personal pero quien terminó siendo motivado y tocado en el corazón fui yo.   La primera sorpresa,  fue encontrarme con un personal cuya edad promedio no superaba los 30 años y entre los que me encontré profesionales en enfermería, auxiliares,  un contador, un administrador, terapistas físicos y gente que labora como “cuidadores”,  en la cocina o en la lavandería.    Por otro lado,  una Junta Directiva compuesta por gente menos joven en edad cronológica pero con la energía propia de los chiquillos. Algunas de esas personas son pensionados y otras dejan sus actividades y disponen de su tiempo para dirigir con gran tino,  una institución que requiere una dirección de alto nivel.
En la actividad preparada,  todos los funcionarios debían ausentarse de las labores cotidianas,  que por razones obvias no pueden interrumpirse  un solo minuto durante todo el año.  Para que la actividad pudiera ser llevada a cabo con éxito, cada uno de los funcionarios debió ser sustituido por  personas que dan un servicio gratuito como voluntarios.   De esto, lo que me terminó de maravillar fue que todos esos voluntarios eran muchachos de 20 años o menos y estaban allí a cargo de toda aquella obra social y de aquella logística operacional, propia de un hospital.
Ver esto, me llenó de esperanza,  pues ante tanta mala noticia respecto de la violencia en la que están inmersos los jóvenes,  de la amenaza de las drogas, de la falta de valores, de compromiso y de entrega por parte de este sector de la población, se da uno cuenta de que esos son una minoría y que hay muchos que están en otra sintonía, que están construyendo su vida en función del estudio, de la solidaridad y del servicio desinteresado a otros.
Con el último suspiro de vida, en su ancianidad, Juan Pablo II se dirigió precisamente a los jóvenes con un “no tengan miedo”.  En ocasión de celebrarse en Octubre el mes del adulto mayor,  podemos decirle a los viejitos de este país que no tengan miedo, porque hay gente joven dispuesta a ayudarlos y recordarles las palabras del poeta español Miguel Hernández:  “la juventud siempre vence, la juventud siempre avanza”.
Hace unos días,  recibí una invitación para participar en una actividad motivacional para el personal de un Hogar de Ancianos en Guadalupe de Cartago,  actividad a la que con todo gusto accedí,  pues sé de la labor encomiable que llevan adelante ese y otros muchos centros de atención del adulto mayor en Costa Rica.
Miércoles, 13 Octubre 2010 05:40

Jugando se arreglan las cosas

Escrito por
Cuando las personas adultas se sienten mal por algo es común que lo expresen claramente diciéndolo.
Pero los niños son diferentes, les cuesta más expresarse de forma tan clara y es mejor utilizar alguna estrategia para descubrir las molestias e inquietudes que les aquejan.
Según María Esther Flores, psicóloga de familia, una buena estrategia es jugar con ellos y así ir analizando su reacción a partir del juego.
María Esther Flores, indicó que las preguntas directas no hacen más que confundir a los niños e impiden la libre expresión de sentimientos.
Los niños por lo general contestan lo que la persona adulta desea escuchar y las cosas se quedan sin profundizar. Es decir no resuelven las dificultades que pasan a estas edades.
Una buena estrategia es bajar al nivel y lenguaje infantil, a través de juegos y dinámicas acordes a su edad. Por ejemplo, hablar en forma sencilla con  muñecos y títeres, haciendo vocecitas divertidas para facilitar la comunicación.
Esto les da seguridad y confianza a los niños para  hablar sin temor por medio de fantasías, además de canalizar de forma muy sana la agresividad.
Otro consejo: si usted ve que los chiquillos andan un poco tristes, chichosos, impacientes o peleones sin tener verdaderas razones, invítelos a jugar con usted un rato.
Agarre una  hoja  blanca o de color,  y dibuje un círculo, pídale al niño que le agregue los ojos, la nariz y la boca. Luego motívelo a inventar un cuento sobre esa carita.
Si el dibujo es triste pregunte cosas como estas: ¿por qué ese niño está triste? ¿Se parece a algo que te ha pasado a vos? ¿qué lo pudo dañar tanto? ¿qué lo enoja tanto?
Como segundo paso dibújele un payasito llamado “soluciona problemas” y dígale que entre los dos le van a decir a este payasito como pueden solucionar eso que le pasa al niño del dibujo.
Dele señalamientos como estos:  “si yo fuera una niño y tuviera ese problema se lo contaría a mi mamá”, o “jugaría con el niño que me pegó para contentarnos”. Luego pregunte cosas como: ¿Y vos, qué le dirías al payasito para arreglar las cosas?
Las soluciones que se dan en el juego son las que los niños aplicarán luego en la vida real porque les parece que es algo fácil de hacer.
María Esther Flores indicó que los padres de familia se sorprenderán de las cosas interesantes y lindas que dicen los niños, ya que suelen dar soluciones excelentes, pero es necesario tener paciencia, tener buen ánimo, poner cara de alegría e interés para ganarse la confianza.
Recuerde que el juego es el mejor regalo y enseñanza que le puede dar a los hijos.
Cuando las personas adultas se sienten mal por algo es común que lo expresen claramente diciéndolo.
Pero los niños son diferentes, les cuesta más expresarse de forma tan clara y es mejor utilizar alguna estrategia para descubrir las molestias e inquietudes que les aquejan.
Miércoles, 13 Octubre 2010 05:35

SEGURIDAD, LA EXPERIENCIA DE BOGOTA 1

Escrito por
Es posible ganarle batalla a la delincuencia y a la criminalidad?
Es probable que en ocasiones la respuesta a esta pregunta sea que no, en especial si hemos sufrido un asalto o conocemos a alguien que haya pasado por esa dramática situación.
Sin embargo nuestras autoridades de gobierno aseguran que sí es posible vencer a la delincuencia y nosotros, la verdad que queremos creerles.
Hace unos días, cuando conversamos con Elkin Velásquez, Coordinador del Proyecto Ciudades más Seguras, proyecto de la Oficina de Naciones Unidas, ONU HABITAT, nos explicaba acerca de la experiencia tan positiva que se ha llevado a cabo en Bogotá, Capital de Colombia, desde la alcaldía del excandidato presidencial Antanas Mockus, un particular político de ese país.
Bogotá es una ciudad compleja, como toda capital y como aquí, golpeada por la venta de drogas, los asaltos, los bajonazos y otros tipos de delitos que muchas veces llevan a las personas honradas a sentir frustración por el avance de la criminalidad.
Sin embargo el alcalde bogotano se propuso combatir la delincuencia basado en una estrategia de prevención y de atención, la cual le ha generado comentarios muy positivos.
Nos amplía, Elkin Velázquez. Coordinador del Programa Ciudades más Seguras.
INSERCION: yo creo que definitivamente el ejemplo de Bogotá es muy importante, con el apoyo de diferentes organismos multilaterales, también de organizaciones nacionales se ha desarrollado una experiencia interesante, que ha incluido ese factor tan importante como es disminuir los factores de riesgo, mucho liderazgo de los alcaldes sucesivos que han pasado por la ciudad, mucha conexión con los temas sociales, por ejemplo, con la prevención de la inserción de jóvenes de la escuela, por ejemplo con un fuerte trabajo, un fuerte énfasis en digamos prevenir el consumo de alcohol y el consumo de drogas, también en un trabajo muy importante de gobernanza de la seguridad, es decir de coordinación entre los actores, allí se desarrolló un instrumento que se llama el libro blanco de la seguridad en Bogotá, que ha contribuido en esa perspectiva…
Mañana le contaremos qué es el libro blanco de Bogotá, además de otras estrategias que se han utilizado en esa ciudad para combatir la delincuencia.
Es posible ganarle batalla a la delincuencia y a la criminalidad?
Es probable que en ocasiones la respuesta a esta pregunta sea que no, en especial si hemos sufrido un asalto o conocemos a alguien que haya pasado por esa dramática situación.
Martes, 12 Octubre 2010 07:27

12 de Octubre 2

Escrito por
Martes, 12 Octubre 2010 07:26

12 de Octubre 1

Escrito por
Celebrar en Costa Rica el 12 de octubre, Fiesta Nacional de España y Día del Encuentro entre las Culturas, es todo un privilegio para un ciudadano español porque solo desde América se puede percibir la inmensa importancia que tiene para España su dimensión transatlántica. Del mismo modo puede afirmarse que los iberoamericanos solamente alcanzan  a comprender de forma plena las complejidades de sus raíces histórico-culturales tras haber recorrido con algún detenimiento las rutas de España y de Europa.
 
España está presente en Costa Rica mucho más allá de por el hecho de compartir idioma y con él, el inmenso bagaje cultural que toda lengua comporta. También lo está por la proximidad que ofrecen nuestras respectivas formas de organización social, política y económica. Somos dos sociedades abiertas al mundo, dos Estados sociales de Derecho, organizados democráticamente: España es una Monarquía parlamentaria y Costa Rica una República Presidencialista. Nuestros compatriotas disfrutan de los Derechos y Libertades que, desgraciadamente, todavía solo goza de forma plena e irrestricta, un relativamente reducido número de naciones y aunque estamos  lejos del objetivo utópico de llegar a ser algún día dos sociedades de las que se hayan erradicado totalmente las desigualdades más flagrantes, ese objetivo es el que subyace y legitima nuestra marcha hacia dicha meta utópica por medio del trabajo y del esfuerzo solidario.
 
Los seres humanos jamás seremos capaces de construir una sociedad perfecta, sin desigualdades, sin injusticias y sin defectos, pero la conciencia de la enormidad y la imposibilidad de lograr tal objetivo y, sin embargo, la voluntad de luchar incansablemente para alcanzarlo, es lo que nos permite redimirnos de nuestros egoísmos, flaquezas y debilidades y nos da la fuerza necesaria para enfrentar la lucha diaria con razonables dosis de optimismo.
 
Costarricenses y españoles hemos construido a lo largo de casi cinco siglos un entramado inextricable de relaciones e intereses que va mucho más allá de la mera constatación de cifras y datos de inversión, de comercio, de empresas, de cooperación técnica, científica o cultural, que sería tedioso enumerar y, además, acotarían el campo de nuestras relaciones a lo simplemente cuantificable, como si solo fueran destacables unas relaciones bilaterales binacionales sustentadas sobre dicha base cuando, a mi juicio, las bases más sólidas y permanentes sobre las que descansa una relación tan larga e intensa como la nuestra, tiene otro ámbito predominante: el de las emociones, las amistades, las afinidades, las sensibilidades, las tristezas y las alegrías compartidas, la confianza mutua que surge del contacto, de la convivencia y del conocimiento y, sobre todo, la conciencia de que españoles y costarricenses podemos embarcarnos juntos en cualquier clase de empresa con la tranquilidad de saber que nuestros compañeros de viaje estarán a nuestro lado, en los duras y en las maduras, hasta llegar a puerto.
 
¡Feliz 12 de octubre, amigas y amigos costarricenses y españoles!
 
 
 
Arturo Reig Tapia
 
 
 
San José, 12 de octubre de 2010
 
Celebrar en Costa Rica el 12 de octubre, Fiesta Nacional de España y Día del Encuentro entre las Culturas, es todo un privilegio para un ciudadano español porque solo desde América se puede percibir la inmensa importancia que tiene para España su dimensión transatlántica. Del mismo modo puede afirmarse que los iberoamericanos solamente alcanzan  a comprender de forma plena las complejidades de sus raíces histórico-culturales tras haber recorrido con algún detenimiento las rutas de España y de Europa.
 
Antes de intentar responder a la pregunta anterior, habría que plantear otra, ¿De cuál Sindicato de Japdeva hablamos? ¿Del dirigido por un grupo sindicalistas que mayoritariamente habían sido elegidos por los integrantes de Sintrajap? ¿O del restituido por la Sala IV?
Es evidente que las percepciones, intereses y motivaciones, a juzgar por los actos de unos y otros, son muy distintos. Pareciera ser que a los restituidos por el órgano constitucional, lo que básicamente les interesa, es mantenerse contra viento y marea en sus puestos e imponer sus puntos de vista a la inmensa mayoría de los afiliados a Sintrajap, hasta el extremo de arrogarse el derecho de decidir por ellos que es lo que les conviene y qué no.
Mientras que, los que fueron elegidos mayoritariamente en un proceso abierto y democrático y por más muy publicitado, según lo informaron los medios de comunicación, tienen muy claro atender y hacer respetar las líneas de pensamiento de la mayoría de los asociados de Sintrajap. Así como, a respetar el ordenamiento jurídico y la institucionalidad del país. Ejemplo de esto último, lo dieron cuando los integrantes de la junta directiva reinstalada por mandato de la Sala IV, se apersonaron en las oficinas del sindicato y  quienes cuya designación fue anulada, de manera sensata y tranquila, les hicieron entrega de las instalaciones, en evidente acatamiento a lo dispuesto por la Sala Constitucional.
Habrá quienes alaben la decisión de la Sala Constitucional, habrá otros que la reconozcan, como otro desafortunado desacierto, donde, una vez más, privó la legalidad sobre la justicia pues si hubo errores de forma en la convocatoria, no se debería ignorar que fue una mayoría y muy calificada, en número, la que se apersonó a hacer valer sus derechos. Pero en un país apegado al derecho, no es posible desacatar una disposición judicial, sin hacerle un grave daño a la institucionalidad.
Sin embargo, en una democracia siempre habrá espacio para que las mayorías puedan expresarse libremente y decidir el rumbo que le quieran dar a una empresa, una asociación gremial, a un sindicato, a una municipalidad y al país mismo. Precisamente, es por este derecho innegable en toda democracia verdadera, que en enero del próximo año, los integrantes de Sintrajap podrán, nuevamente, concurrir a la urnas para escoger en forma segura, ajustada a derecho y en definitiva a quienes habrán de asumir las riendas de esta organización sindical.
Estoy claro de que cuando llegue y pase ese día, se marcará un hito en la historial sindical de este país pues de seguro quedará muy claro, que Sintrajap y todos los sindicatos deben siempre estar al servicio de los intereses de las y los trabajadores que los integran y no servir más para satisfacer vanidades e intereses personales, en detrimento de las grandes mayorías del sindicato, de una provincia y de Costa Rica.
Antes de intentar responder a la pregunta anterior, habría que plantear otra, ¿De cuál Sindicato de Japdeva hablamos? ¿Del dirigido por un grupo sindicalistas que mayoritariamente habían sido elegidos por los integrantes de Sintrajap? ¿O del restituido por la Sala IV?

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483