Si hay un medio de comunicación que se arraiga, de manera más efectiva, íntima y profunda en el pensamiento y el corazón de la gente, es la Radio. Sencillamente porque la Radio ha sido valorada positivamente por la ciudadanía en diversas encuestas como un medio de gran confiabilidad, honestidad, cercanía, sencillez y credibilidad, esto aunado al hecho de que está más segmentada respecto del público a quien va dirigida, es un medio económicamente más accesible para adquirirlo y posee cualidades como la inmediatez, la simultaneidad y el alcance, que la hacen un medio idóneo para el entretenimiento, la información o la función educativa.
¿En cuántas ocasiones la Radio no ha sido nuestra fiel compañera, amiga, cómplice o confidente?... Cuando vamos en un auto o en un bus, cuando nos alistamos para salir a estudiar o trabajar, mientras cocinamos o comemos…, la escuchamos en matrimonios, cumpleaños, graduaciones o paseos… En fin, la Radio nos acompaña a cualquier hora y en cualquier lugar. Su mensaje llega a todos, ya que no sabe de distinciones sociales o educativas porque, precisamente, su popularidad descansa en que está hecha para servirle al pueblo en general. ¿Acaso no es un medio idóneo para quienes, por determinada razón, no saben leer o escribir?...
Así es, la radio ocupa un lugar importantísimo no sólo en nuestras vidas como parte de nuestro entretenimiento, sino en la consolidación de nuestro quehacer nacional. Cada día miles de personas en Costa Rica se informan, debaten, denuncian, opinan, promueven la sana producción de criterios y forman sus visiones de mundo a través de los contenidos que las emisoras les entregan.
Como lo señalara el locutor argentino Daniel Ocampo: “La importancia de la radio como medio de difusión, se concentra principalmente en la naturaleza de lo que ésta representa como medio en sí, ya que, posee, una calidad intima de tú a tú, que la mayoría de los otros medios no tienen”.
En este sentido, no sería una exageración afirmar que la Radio, debido a sus características, se puede contemplar como una alternativa muy efectiva para la introspección del individuo, pues desde el punto de vista psicológico, el mensaje radiofónico propicia la captación más directa de conceptos en la medida de que el oyente echa a volar su imaginación según su circunstancia, formación y ambiente en los que se desenvuelven, de tal manera que, a diferencia de otros medios como la televisión, la prensa o el cine, la Radio no se limita a espacios, colores, pantallas o sonidos.
Por eso las nuevas concepciones del mundo y el individuo, acompañadas por el avance de las tecnologías en los medios de comunicación, plantean una urgente necesidad de consolidar un modelo de radiodifusión a la altura de las demandas de un auditorio diverso para que la Radio siga al servicio de la ciudadanía; continúe siendo un eje fundamental de nuestro progreso; siga enalteciendo diariamente los más elevados valores de nuestra vida social; siga contribuyendo a la libertad de expresión; siga siendo capaz de representar a los diversos sectores de la sociedad;  y nos siga brindando, a nosotros sus oyentes, el derecho de seguir escuchando una Radio con espíritu libre, dinámico, independiente, directo y plural.
Valga, entonces, un reconocimiento y un sincero agradecimiento para la Radio por  tantos, y tan excelentes aportes, en la construcción de una democracia más sana y en la cimentación de nuestro valioso patrimonio nacional.
Si hay un medio de comunicación que se arraiga, de manera más efectiva, íntima y profunda en el pensamiento y el corazón de la gente, es la Radio. Sencillamente porque la Radio ha sido valorada positivamente por la ciudadanía en diversas encuestas como un medio de gran confiabilidad, honestidad, cercanía, sencillez y credibilidad, esto aunado al hecho de que está más segmentada respecto del público a quien va dirigida, es un medio económicamente más accesible para adquirirlo y posee cualidades como la inmediatez, la simultaneidad y el alcance, que la hacen un medio idóneo para el entretenimiento, la información o la función educativa.
Desde el año 2009, en CONACOOP se trabaja arduamente sobre el proceso de elección de los delegados y delegadas a la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular (ATTBP).
Se trató no sólo de elegir delegados y delegadas a esta Asamblea sino de superar muchos obstáculos, desde una buena cantidad de recursos de amparo, objeción de decretos presidenciales y otros, hasta pasar al escenario de conflicto e integración con base en el trabajo de una Comisión de Acreditación que establecía los mecanismos operativos para que cada uno de los sectores sociales miembros de la Asamblea, eligiera sus delegados.
Es intrincado y difícil por la complejidad del proceso, así como por la enorme cantidad de pasos y requisitos que se deben realizar para poder elegir 290 delegados. Este es el corolario de la elección de delegados a la Asamblea, que no logra concretarse gracias a la actitud de aplicación de cerrojos a la participación de quienes ostentaban los cargos de representación en el Banco Popular en la administración que finaliza.
El día 8 de octubre pasado la Presidenta de la República, Lic. Laura Chinchilla Miranda, nombró a la Lic. Victoria Hernández, al Lic. José Eduardo Alvarado, así como al Lic. Franklin Ramos y a la Lic. Mercedes Flores (suplentes) como miembros de la Junta Directiva “pro tempore” del Banco Popular y de Desarrollo Comunal.  Todos líderes del sector, con amplia trayectoria en el cooperativismo de ahorro y crédito.
La Presidenta reconoce la trayectoria personal y profesional de los que ha llamado a ocupar cargos en esta directiva, entre otros factores que sustentan sus decisiones y eso hace que nos sintamos agradecidos no sólo de esta visión política sino de su carácter independiente de presiones de todo tipo.
Completando el proceso, nombra como representantes de los sectores sociales a la Lic. Silvia Morales, dirigente del Movimiento Solidarista y al Dr. Luis Garita, reconocido académico, ex rector de la Universidad Costa Rica, cooperativista y con numerosas actividades comunales en su apreciable trayectoria.
Todos ellos y ellas sumados a nuestros dirigentes cooperativistas, suman al trabajo realizado en términos de alianza de sectores sociales que hemos procurando, para una renovación técnica y en términos de políticas públicas, de esta institución bancaria.
En el Consejo Nacional de Cooperativas, esperamos que el nombramiento de estos nuestros amigos y amigas del cooperativismo y de varios sectores sociales, promuevan la renovación que hemos esperado en el Banco Popular, como una estratégica institución bancaria de la Economía Social en el país.
Desde el año 2009, en CONACOOP se trabaja arduamente sobre el proceso de elección de los delegados y delegadas a la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular (ATTBP).
Miércoles, 10 Noviembre 2010 05:54

Calor en Rusia.

Escrito por
Qué pensaría usted si en pleno Puntarenas la temperatura estuviera en 14 grados?
O más bien que en San Rafael de Heredia estuviéramos a 38 grados?
Seguro pensaría que algo esta mal.
Pues eso sucede en Rusia, donde una ola de calor sin precedentes anuncia que algo malo está sucediendo.
La temperatura promedio en Moscú en julio estuvo ocho grados por encina de la normal.
Históricamente la temperatura normal promedio de agosto es de veintiún grados centígrados pero este año hubo 28 días seguidos de temperaturas superiores a los 30 grados.
Una nación que se caracteriza por sus bajas temperaturas como Rusia, sufre ante una situación extrema tan diferente, su gente y su producción sufren por esta causa.
Según los expertos los gases de efecto invernadero liberados por la quema de combustibles fósiles concentran la energía solar en la atmósfera.
Especialistas climáticos prevén que se mantenga el aumento en la cantidad y en la intensidad de las olas de calor y que haya más sequías si no se hace algo.
Millones de pérdidas en cultivos e incendios forestales que provocaron la muerte de cientos de personas, son parte de las consecuencias de la última ola de calor en Rusia y que no es extraña en Europa, ya que varios países, como España, Francia e Italia han sufrido de lo mismo.
Cada vez las señales son más claras de que nuestro planeta nos está pasando la factura por lo que le hemos hecho.
Lo mismo sucede, en otras regiones, donde las lluvias azotan con mayor fuerza o el calor se va, para dar paso a las temperaturas bajas.
Las acciones ante el cambio climático deben ser inmediatas, el planeta nos lo exige y la humanidad parece no escucharlo.
¿Hasta cuando?
Qué pensaría usted si en pleno Puntarenas la temperatura estuviera en 14 grados?
O más bien que en San Rafael de Heredia estuviéramos a 38 grados?
Seguro pensaría que algo esta mal.
Pues eso sucede en Rusia, donde una ola de calor sin precedentes anuncia que algo malo está sucediendo.
La temperatura promedio en Moscú en julio estuvo ocho grados por encina de la normal.
Históricamente la temperatura normal promedio de agosto es de veintiún grados centígrados pero este año hubo 28 días seguidos de temperaturas superiores a los 30 grados.
Miércoles, 10 Noviembre 2010 05:52

DESLIZAMIENTOS 2

Escrito por
Ayer conversábamos sobre los deslizamientos, ya que en este año hemos sufrido incluso la pérdida de vidas humanas por la inestabilidad de nuestros cerros.
Santa Ana, Aserrí, Escazú y Mora son algunos de los cantones que han estado mostrando inestabilidad durante esta temporada lluviosa.
Esto debido a las características del suelo de nuestras montañas y de las lluvias que han sido muy intensas.
Pero, no solo estos factores son los que provocan las emergencias, sino que nuestro ordenamiento territorial es tan débil que la gente prácticamente vive donde quiere, sin que ni municipalidades ni otras instituciones detengan esta actividad casi suicida.
Kenneth Bolaños, geólogo
INSERCION: Necesitamos un ordenamiento territorial (…) nosotros necesitamos un servicio geológico que agarre toda esta información y la administre, la Comisión nacional de emergencias se ha convertido en alguien que reparte diarios y colchones secos, esa es una urgencia, pero no se hace nada importante se hace lo urgente, pero no lo importante.
Kenneteh Bolaños indicó que debe de reforzarse el servicio geológico nacional para que este atienda la necesidad urgente de ordenar el territorio y que le indique realmente a la gente y a las mismas municipalidades la vocación de cada territorio.
Es decir dónde es apropiado sembrar, o construir y dónde es mejor no hacer nada.
Y los planes reguladores no hacen eso?
Pues sí, los planes reguladores son los instrumentos con los cuales las municipalidades se basan para determinar dónde es zona residencial, donde industrial y donde de cultivo, por ejemplo.
Sin embargo, pese a los avances poco se ha hecho en ese sentido y muchos cantones deben acatar planes reguladores anticuados que no se adaptan a la realidad de sus comunidades o en usencia de un plan regulador basarse en el el plan de la gran área metropolitana, realizado en la década de los 80
Sobre este tema hablaremos en el panorama de mañana.
Ayer conversábamos sobre los deslizamientos, ya que en este año hemos sufrido incluso la pérdida de vidas humanas por la inestabilidad de nuestros cerros.
Santa Ana, Aserrí, Escazú y Mora son algunos de los cantones que han estado mostrando inestabilidad durante esta temporada lluviosa.
Martes, 09 Noviembre 2010 08:26

UNIDAD NACIONAL

Escrito por
Estamos viviendo dos momentos difíciles que requieren de todos los costarricenses la unidad nacional, la solidaridad y la suma de voluntades para salir adelante.
La naturaleza nos ha golpeado arrancando vidas, destruyendo comunidades y dañando la ya deteriorada infraestructura nacional. El gobierno de la República esta actuando con sus recursos para remediar lo urgente, pero se impone nuevamente la solidaridad nacional para contribuir. Cada costarricense con su grano de arena puede colaborar con dinero, alimentos no perecederos y artículos de higiene personal.
Debemos comprender que los daños en la infraestructura del país nuevamente nos enfrenta a posponer soluciones necesarias, por las urgentes: reinstalar puentes caídos, habilitar carreteras destrozadas  y edificar comunidades dañadas. Acá solo nos queda comprensión, actuar con responsabilidad y tener una mayor paciencia.
Por otra parte, en este mal momento, la falta de ingenio de algunos políticos nicaragüenses que inventan conflictos ante su falta de capacidad propositiva para resolver los problemas internos en Nicaragua nos ocupan en un  conflicto en la frontera.
Proceder con inteligencia y entereza defendiendo la verdad y la razón  es lo que corresponde en este momento. La unión, el apoyo al Gobierno y la convicción de que los organismos internacionales al final nos darán la razón.
Es claro que debemos darle la mano amistosa a todos los extranjeros  que viven con nosotros, debemos comprender que una cosa son esos políticos  nicaragüenses mal agradecidos y otra son los ciudadanos de ese hermano país.
Dos momentos difíciles: uno natural otro político que pone a prueba la inteligencia de los costarricenses. Ayudemos de acuerdo con nuestras posibilidades y actuemos con  fraternidad y fe en el futuro.
Raúl Silesky Jiménez
Presidente Colegio de Periodistas de Costa Rica
Estamos viviendo dos momentos difíciles que requieren de todos los costarricenses la unidad nacional, la solidaridad y la suma de voluntades para salir adelante.
Martes, 09 Noviembre 2010 05:37

CUENTOS NAVIDEÑOS

Escrito por
Nos sentimos muy agradecidos con toooodos los oyentes que nos escribieron y llamaron para felicitarnos por la adaptación que hicimos del cuento La Bocaracá, del escritor costarricense Carlos Salazar Herrera.
¿Ahora sí lo dijimos bien?
Sí ahora sí.
Muy bien, les contábamos que este “experimento” resultó tan positivo que lo queremos repetir, pero con la ayuda de nuestros oyentes.
Presten mucha atención: a partir de hoy abrimos la recepción de cuentos navideños escritos por nuestros oyentes, los cuales serán evaluados por Santa Clos y los duendes para ser adaptados y transmitidos en PANORAMA.
No importa la edad de los participantes, tampoco el lugar de residencia, lo único que necesitamos es que nos envíen el nombre del autor del cuento y su número de teléfono.
La extensión de los cuentos será de 2 hojas en letra Times Roman número 12.
Pero si usted lo manda a mano no se preocupe tanto de estos detalles, solo que sean máximo 2 hojas.
La forma del envío es a nuestra dirección de correo electrónica Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., O al fax: 22 55 44 83
Los cuentos seleccionados serán contados por nosotros y nuestro equipo de colaboradores en los próximos días.
Recuerde, el tema debe ser navideño.
Ayy ojalá con un final feliz…
Bueno, los cuentos navideños son así, muy felices, pero dejemos que la creatividad de nuestros oyentes sea la que mande.
Así que las reglas están bien claras:
Extensión?
2 hojas. Tema?
La navidad? Correo?
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Fax?
22 55 44 83
Los cuentos los iremos leyendo conforme los vayamos seleccionando, así que deben estar atentos al programa todos los días o revisar nuestra página en internet www.canara.org.
La recepción de cuentos será hasta el 30 de noviembre.
A escribir se ha dicho!
Nos sentimos muy agradecidos con toooodos los oyentes que nos escribieron y llamaron para felicitarnos por la adaptación que hicimos del cuento La Bocaracá, del escritor costarricense Carlos Salazar Herrera.
¿Ahora sí lo dijimos bien?
Martes, 09 Noviembre 2010 05:35

DESLIZAMIENTOS

Escrito por
Los  deslizamientos del Cerro Chitariá de Santa Ana y  del Cerro Pico Blanco en Escazú durante este año han despertado la alerta nacional, debido a los daños que han causado estos fenómenos al punto de provocar la muerte de varias personas.
Sobre la situación de lo cerros que rodean el Valle Central conversamos con Kenneth Rojas, Geólogo quien en primer lugar comentó que la vulnerabilidad de estos cerros es conocida desde hace siglos.
INSERCION: desde 1861 dice don Cleto la estación de la lluvia ha sido tan excepcionalmente rigurosa en el presente año que y especialmente en los últimos días que las avenidas de los ríos y los derrumbes de los cerros y montañas han sido frecuentes ocasionando muchos daños en los puentes y caminos y propiedades; entre las avenidas notables merece mencionarse la de la pequeña quebrada conocida en Escazú con el nombre de Agres (…) eso es en 1861 (…) con esto quiero llegar a un punto y es que la situación nuestra es muy conocida desde siempre.
Sin embargo en 1861 la población costarricense era mucho menos, por lo que la presión residencial y de los servicios para estas personas era mucho menor.
En la actualidad solo basta con fijar nuestra mirada hacia nuestras montañas, hacia Alajuelita, Aserrí, Escazú, Santa Ana y Mora, para ver como poco a poco cada vez vemos más casas escalando la cima de estas montañas con el agravante de que nuestro país ofrece características propicias para que se den deslizamientos.
INSERCION: son tres los elementos o factores que determinan la estabilidad de un talud, la geología, que es la composición rocosa o la proporción de suelo que tenga el material que tenga el material que lo compone, el ángulo de la pendiente donde se encuentra y la cantidad de agua que haya en sus poros Costa Rica tiene los tres, Costa Rica tiene una geología muy joven el material es totalmente suelto, poco consolidado geológicamente muy joven; tiene grandes pendientes sobretodo en las montañas (…) y el exceso de agua, que es el tercer elemento es cíclico, El Niño, el ciclo de huracanes, las depresiones
Mañana analizaremos cómo podemos hacerle frente a estas características que ponen en peligro a miles de costarricenses, para que de una vez por todas dejemos de lamentarnos y hagamos algo para evitar una nueva desgracia.
Los  deslizamientos del Cerro Chitariá de Santa Ana y  del Cerro Pico Blanco en Escazú durante este año han despertado la alerta nacional, debido a los daños que han causado estos fenómenos al punto de provocar la muerte de varias personas.
Sobre la situación de lo cerros que rodean el Valle Central conversamos con Kenneth Rojas, Geólogo quien en primer lugar comentó que la vulnerabilidad de estos cerros es conocida desde hace siglos.
Lunes, 08 Noviembre 2010 05:15

Atención Psicológica a Víctimas.

Escrito por
Esta colaboración la recibimos con carácter de urgencia.
Se trata sobre la atención a las víctimas de desastres, las cuales se cuentan por más de 2 mil solo a raíz de la emergencia de la semana pasada.
Según María Esher Flores, Doctora en Psicología, cuando ocurren desastres y emergencias es necesario tomar medias inmediatas de supervivencia.
Esto implica mover las primeras acciones de socorro, centrarse en la atención de los heridos y el rescate de personas atrapadas en los escombros.
Así como crear rutas inmediatas a hospitales y levantar albergues provistos de las necesidades básicas.
De acuerdo a lo que comentó María Esther Flores una vez asegurada la vida de las pesonas en un centro de asistencia u hospitalario se pasa a la importante atención psicológica de las personas, que en ese momento están desorientadas y cargadas de mucho dolor.
Los mecanismos de salud mental varían  según las personas, pero en general deben apuntar a restaurar el funcionamiento de los mecanismos de adaptación, reforzar las capacidades para resolver problemas, promover la recuperación de recursos de reorganización, y ayudar a reintegrase a las redes de apoyo en la comunidad.
La ayuda psicológica inicial debe ser principalmente  escuchar a las personas afectadas sin juzgar sus acciones y palabras.
Establecer contacto afectivo, respetuoso, no invasivo, y permitir el desahogo emocional. Es decir si la persona que lo necesita es llorar, gritar, caer al suelo o caminar desesperadamente, hay que permitirlo.
Los niños requieren una intervención orientada básicamente a brindarles una sensación de seguridad, afecto y protección.
A los adultos mayores  se les orienta a la comprensión y paciencia para escuchar y comprender sus necesidades.
María Esther Flores indicó que a los  grupos especialmente vulnerables, como personas que viven con capacidades especiales, requieren intervenciones que se adapten a cada tipo de limitación y dejar que expliquen lo que requieren, además de darles esperanza por ser población de prioridad.
De una u otra manera todos estamos afectados por lo que sucedió la semana pasada, por lo que hoy debemos apoyarnos más que nunca, para juntos logremos sacar a Costa Rica adelante.
Esta colaboración la recibimos con carácter de urgencia.
Se trata sobre la atención a las víctimas de desastres, las cuales se cuentan por más de 2 mil solo a raíz de la emergencia de la semana pasada.
Lunes, 08 Noviembre 2010 05:14

Lluvias

Escrito por
El impacto de las lluvias nuevamente deja un saldo con título de catástrofe en nuestro país.
Más de una veintena de personas fallecidas miles damnificadas y cuantiosos daños en infraestructura es el saldo que hasta ahora nuestras autoridades de gobierno han informado.
La Tormenta tropical Tomas produjo serios aguaceros en gran parte del territorio nacional, especialmente en la Región pacífica y el Valle Central.
Las lluvias que fueron especialmente intensas durante las noches y las madrugadas provocaron diferentes emergencias, las cuales dejaron como consecuencia la alerta con la que hoy sábado estamos despertando.
El meteorólogo Juan Diego Naranjo indicó que en promedio las regiones afectadas recibieron, durante los últimos cuatro días, entre trescientos y setecientos litros de agua por metro cuadrado.
Francisco Jiménez, Ministro de Obras Públicas y Transportes explica el trabajo que realiza este ministerio con otras instituciones de Gobierno para enfrentar los daños en puentes y carreteras.
INSERCION: ya nos hemos organizado como un centro de operaciones en el CONAVI, donde tanto el área de tránsito, donde el Ministerio, como CONAVI, coordinaremos directamente con la Comunicación de Emergencias, dando prioridad a reestablecer el paso en aquellas zonas donde tenemos poblaciones aisladas, pero también en nuestro caso requerimos habilitar para poder garantizarle suministro de combustibles, materiales y agua, que no es solo habilitar acceso a alimentos, sino desde luego deben ser equipos pesados, lo mismo que trasladar equipos para atender los derrumbes es para nosotros prioritario.
De acuerdo al Instituto Meteorológico Nacional, las condiciones del clima empezaron a variar a partir del fin de semana, continuando con la transición de la temporada lluviosa a la seca en gran parte del país.
La llegada de los vientos alisios, característicos de las épocas navideñas avisan el cambio en el clima, por lo que en el Instituto Meteorológico no espera que fenómenos similares a Tomas se presenten en lo que resta del año.
Sin embargo, ahora debemos enfrentar los daños causados por Tomas en gran parte del territorio nacional.
El impacto de las lluvias nuevamente deja un saldo con título de catástrofe en nuestro país.
Más de una veintena de personas fallecidas miles damnificadas y cuantiosos daños en infraestructura es el saldo que hasta ahora nuestras autoridades de gobierno han informado.
En tiempos de declinación,  cuando las fuerzas espirituales  padecen mengua, los papeles de los distintos actores sociales se distorsionan y no cumplen el destino para el cual fueron originalmente concebidos. Por supuesto, nuestro país, inmerso en una crisis de dimensiones universales, no escapa a esa regla y hoy debemos  contemplar con desaliento, que el espíritu de servicio y el afán de concretar el esfuerzo en acciones dirigidas al bien común, se abandona, para dar paso al ánimo de lucro personal.  En esta oportunidad, deseamos referirnos concretamente al político y al  dirigente sindical. Sin duda alguna, ambos están llamados a jugar insustituibles papeles en nuestra sociedad. El primero como principal impulsor  de las aspiraciones de un pueblo políticamente organizado y como  depositario del poder que regula el orden y funcionamiento de los poderes del Estado, tanto en sí mismos, como en su relación con los ciudadanos y el segundo, como representante del sector laboral, que constituye un elemento esencial en la economía de cualquier  país. Desafortunadamente, por lo general y con escasas excepciones,  quienes actualmente encarnan esos papeles están muy lejos de comportarse de acuerdo con ese esquema ideal.  Con pesar comprobamos que al menos en nuestro medio, los llamados políticos tradicionales andan a la caza de puestos en la Administración Pública y  saltan ágilmente  de una diputación a un Ministerio; de una institución encargada de la salud pública a la dirección de otra, a la que le corresponde la generación de energía eléctrica y así por el estilo,  aceptando  las posiciones más disímiles, con tal de que todas ellas estén bien remuneradas y les permita mantener vigente su imagen de personajes públicos.  El dirigente sindical por su parte, olvida su papel protagónico en la economía nacional y únicamente trata de perpetuarse en su posición, explotando políticamente  las granjerías que obtiene para sus agremiados, a las que llama eufemísticamente, “conquistas sociales”, sin importarle que éstas dañen a la economía nacional y a la postre, a los propios trabajadores a los que pretende defender. Por estas razones, la opinión más generalizada los ha bajado del pedestal que les correspondería ocupar, calificándolos simplemente de “parásitos sociales”.  Tal es el caso del Sindicato de Trabajadores de Japdeva (SINTRAJAP), cuya Directiva se ha opuesto  sistemáticamente a la concesión de los puertos,  en clara violación al artículo 121, inciso 14) de nuestra Constitución Política, que expresamente declara que los ferrocarriles, muelles y aeropuertos nacionales son propiedad del Estado,  que en consecuencia,  puede administrarlos en la forma que mejor convenga a los intereses nacionales. Los dirigentes de SINTRAJAP se oponen a la Concesión, por cuanto bajo una nueva Administración no podrían mantener los abusivos beneficios contemplados en una Convención Colectiva, que a su vencimiento, no fue oportunamente denunciada, por una criminal omisión de los Directores de JAPDEVA.  Por causa de esta Convención,  mantenida a contrapelo de los mejores intereses nacionales, nuestros puertos en el Atlántico están catalogados actualmente  como unos de los más caros e  ineficientes  del mundo.  Con un criterio generoso y patriótico, la mayoría de los trabajadores sindicalizados de los muelles de Limón, reunidos en Asamblea General, removieron a los anquilosados dirigentes de la cúpula sindical;  aceptaron la indemnización que el Gobierno les ofreció para ponerle término a la Convención Colectiva y de este modo  abrieron paso a una Concesión de los puertos,  que permitirá una Administración más eficiente, en beneficio del país en general. Desafortunadamente, la Sala Cuarta por razones que el país desconoce, pues aún no ha sido redactada la respectiva sentencia, anuló la última Asamblea General de los Trabajadores, reinstaló en sus puestos a los Directivos depuestos y dejó nuevamente en vigencia la Convención Colectiva, que es la carlanca que mantiene a los puertos de Limón en la vergonzosa posición en que actualmente se encuentran. Se ha convocado a una nueva Asamblea para el mes de Enero del año venidero y es de desear que para esa fecha se haya hecho público el fallo de la Sala Cuarta, a fin de que los Asambleístas, no incurran en errores que    puedan dar pie  a  los Tribunales para que continúen atrasando   la apertura  de los Puertos, que el país demanda y que  los sectores productivos han esperando con ansia durante largos años.
04 de Noviembre de 2010.
En tiempos de declinación,  cuando las fuerzas espirituales  padecen mengua, los papeles de los distintos actores sociales se distorsionan y no cumplen el destino para el cual fueron originalmente concebidos. Por supuesto, nuestro país, inmerso en una crisis de dimensiones universales, no escapa a esa regla y hoy debemos  contemplar con desaliento, que el espíritu de servicio y el afán de concretar el esfuerzo en acciones dirigidas al bien común, se abandona, para dar paso al ánimo de lucro personal.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483