La constitución vigente, en su articulo 12, abolió el ejército como institución permanente, aunque ingenuamente, el constituyente  dispuso que, en caso de ser necesarias para la defensa nacional, ¨podrán organizarse fuerzas militares¨, como si fuera factible improvisarlas de la noche a la mañana para hacerle frente a emergencias, como la que actualmente confrontamos con Nicaragua. Por las razones que en aquel momento consideraron los constituyentes de 1949 abolieron el ejército en Costa Rica y don Pepe Figueres, en un gesto simbólico, descargó un mazazo en una de las torres del Cuartel Bellavista, el cual a partir de ese momento quedó convertido en nuestro Museo Nacional. Desde entonces, el país ha exhibido ante el mundo la abolición del ejército como la mejor prueba de su amor a la paz y a sus tradiciones civilistas y democráticas.

DESCARGAR AUDIO

Miércoles, 17 Noviembre 2010 08:02

EL TAMAÑO DE INTERNET

Escrito por
Cual es el tamaño de INTERNET?
La verdad ni idea, yo pensé que era infinita.
Así lo piensan muchos pero la realidad es otra y cada vez estamos aproximándonos al tope de la red, al menos como la conocemos actualmente.
Vincent Cerf, uno de los padres de internet, advirtió que los países y las empresas deben apurarse a migrar hacia un nuevo protocolo, pues las actuales direcciones se agotarán a principios del 2012.
La red descansa en las direcciones IP para conexiones y transmisión de datos.
Los usuarios tienen una dirección IP que identifica su conexión a internet y detrás de cada dominio como www.canara.org  también se encuentra una de estas cifras.
Pero el sistema actual se está agotando y para ello desde hace años se viene desarrollando un nuevo protocolo, que dará cabida a muchas más direcciones.
El problema es que su adopción es lenta, lo que podría complicar el cambio de un sistema a otro.
Durante la migración, los vínculos en internet se podrían volver inestables, haciendo que sea difícil acceder algunos sitios y servicios en la red, afirmó Vincent Cerf.
Cerf aseguró que el cambio "se tiene que dar o internet dejará de crecer o será imposible hacer que crezca", aseguró
El sistema actual da cabida a un máximo de 4.300 millones de direcciones IP, pero se estima que dicho número se alcanzará a más tardar en enero de 2012.
Sólo es cuestión de tiempo para que empiecen a surgir problemas, dicen los especialistas.
Cuando algunas porciones de internet migren a un nuevo protocolo, los que intenten entrar a sitios  IP podrían no tener acceso al recurso o servicio que buscan, informó Cerf.
La red no dejará de funcionar, pero podría volverse complicada.
Hasta donde conocemos este tema aun no ha llegado a Costa rica, pero ya estamos investigando más a fondo para una futura entrega en Panorama.
¿Cual es el tamaño de INTERNET?
La verdad ni idea, yo pensé que era infinita.
Así lo piensan muchos pero la realidad es otra y cada vez estamos aproximándonos al tope de la red, al menos como la conocemos actualmente.
Miércoles, 17 Noviembre 2010 07:59

ELECCIONES MUNICIPALES

Escrito por
Buenos días Orietta y amigos oyentes, bienvenidos a un nuevo Panorama
Este próximo cinco de Diciembre se realizarán las elecciones municipales donde escogeremos autoridades locales por un período de cinco años.
En esta elección escogeremos Alcaldes, Vice Alcaldes, Síndicos, Concejales y en ocho lugares Intendentes.
El Alcalde es la figura más importante de los Cantones, es como decirlo de alguna manera, el presidente de su cantón, con sus limitaciones, por supuesto.
En la misma papeleta para elegir alcalde aparecerán los nombres de los Vice Alcaldes, el primero acompañará al Alcalde en un puesto dentro de la municipalidad, el Segundo será convocado solo de ser necesario.
Jonnathan Espinoza, politólogo a cargo del tema de incidencia política de la Unión de Gobiernos Locales.
INSERCION: antes de esta elección elegíamos a un alcalde titular y elegíamos a 2 alcaldes suplentes esos dos alcaldes suplentes eran dos puestos de elección popular que no tenían funciones dentro del gobierno municipal o simplemente estaban esperando que el alcalde por algún u otro motivo para ellos llegar y ostentar el lugar.
En otra papeleta nos entregarán los nombres de los Síndicos y Concejales.
Los Síndicos son el enlace entre el Concejo de Distrito y el Concejo Municipal, así que su responsabilidad es muy grande.
Lo mismo sucede con la responsabilidad de los Concejales, quienes definen las prioridades en los distritos, participan en la elaboración del presupuesto municipal y tienen como responsabilidad velar por los intereses de su comunidad.
Ahora bien, en 8 distritos se elegirán Intendentes, que son una especie de Alcaldes que gobiernan en un distrito.
Vamos a ponérsela más sencilla. Analicemos el caso de Monteverde, distrito de Puntarenas.
Monteverde, está a decenas de kilómetros del centro del Cantón, por lo que lo ideal fue constituir una Municipalidad en pequeño, para que la gente del distrito no se sienta digamos, desatendida.
8 distritos presentan esta situación:
Monteverde de Puntarenas.
Cóbano, Lepanto y Paquera, también de Puntarenas.
Colorado de Abangares, Guanacaste.
Cervates de Alvarado, y Tucurrique de Jiménez, en Cartago.
Y Peñas Blancas de San Ramón.
Los Regidores municipales fueron electos en febrero pasado por última vez, ya que en el año 2016 se escogerán todos los cargos Municipales en una única elección.
Por lo pronto, es necesario que usted comprenda la dimensión de esta elección en la cual estaremos escogiendo a las personas que dirigirán los destinos de nuestra comunidad.
Sobre nosotros recae la responsabilidad de asistir a votar, si tenemos dudas de a dónde nos corresponde podemos llamar a la línea gratuita 120 del Tribunal Supremo de Elecciones.
Buenos días Orietta y amigos oyentes, bienvenidos a un nuevo Panorama
Este próximo cinco de Diciembre se realizarán las elecciones municipales donde escogeremos autoridades locales por un período de cinco años.
Miércoles, 17 Noviembre 2010 07:57

27 Aniversario de la Proclama de la Neutralidad y la Paz

Escrito por
Nos acogemos una vez mas a la generosidad y espíritu cívico de la Cámara Nacional de Radio (CANARA), que nos cede siempre este espacio en su prestigioso enlace PANORAMA, para anunciar que hoy celebramos el XXVII aniversario de la Proclama de la Neutralidad de Costa Rica en los Conflictos Bélicos, presentada al Mundo entero el 17 de noviembre de 1983.  Como en todos los años pasados, invitamos al acto solemne de hoy a las 7:00 p.m., en el Auditorio de EDICOOP -Casa Nacional del Movimiento Cooperativo Costarricense-.
Es probable que en nuestras palabras de esta noche, nos refiramos a algunas de las dimensiones históricas de la Proclama.  Por el espacio disponible en este programa radiofónico, solo podremos ocuparnos de una de ellas.  La Proclama de la Abolición del Ejército como Institución Permanente, dada por una gran figura de nuestra historia, don José Figueres Ferrer, el 1° de diciembre de 1948 y la Proclama de la Neutralidad, -25 años después- son interpretación fiel del apasionado amor por la paz, la libertad y la justicia del pueblo costarricense de todos los partidos políticos y de todos los sectores sociales. No pueden interpretarse como declaratoria de indefensión.  Tenemos el derecho y la  obligación patriótica de defendernos cuando somos agredidos. El mismo Artículo 12 de la Constitución de 1949, que confirma la abolición del ejército como institución permanente, establece nuestro derecho a la defensa y el recurso a los organismos internacionales competentes para solicitar –al amparo de tratados internacionales vigentes- la solidaridad y protección a una democracia desarmada y neutral por su propia voluntad y que ha probado a lo largo de la historia su vocación pacifista.
Sirva la ocasión para rendir homenaje al héroe y libertador Juan Rafael Mora Porras, quien al frente de su pueblo defendió a Costa Rica y a todas las naciones hispanoamericanas de la invasión esclavista y colonialista de los filibusteros encabezados por William Walker.  El 30 de setiembre último se cumplieron los 150 años, de la fecha infausta, en que Juan Rafael Mora Porras fue asesinado por fuerzas antipatria.
Algunos párrafos de este mensaje, los provoca el hecho de que otra vez gobernantes del sufrido pueblo hermano de Nicaragua, agreden a Costa Rica. Esta vez por una disfrazada dictadura militar pretendidamente de izquierda.
Recordamos que nuestra cita con Costa Rica y con la historia por el XXVII Aniversario de la Proclama de la Neutralidad, es a las 7:00 p.m. en el Auditorio de EDICOOP.
Gracias, infinitas gracias por haberme escuchado.
Palabras del ex Presidente de la República, Luis Alberto Monge
Nos acogemos una vez mas a la generosidad y espíritu cívico de la Cámara Nacional de Radio (CANARA), que nos cede siempre este espacio en su prestigioso enlace PANORAMA, para anunciar que hoy celebramos el XXVII aniversario de la Proclama de la Neutralidad de Costa Rica en los Conflictos Bélicos, presentada al Mundo entero el 17 de noviembre de 1983.  Como en todos los años pasados, invitamos al acto solemne de hoy a las 7:00 p.m., en el Auditorio de EDICOOP -Casa Nacional del Movimiento Cooperativo Costarricense-.
Martes, 16 Noviembre 2010 09:20

Mi Vieja Navidad

Escrito por
(Orietta) Esta es nuestra primera historia de Navidad.
En realidad habíamos solicitado cuentos, pero María del Pilar Valverde, Vecina de San Pablo de Heredia nos envió esta historia a la cual tituló: Mi Vieja Navidad
Era el año de 1974, a mis 10 años de edad vivía en San Juan de Dios de Desamparados, San José, donde aun no había llegado el asfalto y los vehículos.
Vivíamos 7 hermanas con mis padres.
Un hogar humilde, teníamos lo mínimo para vivir, una casa, herencia que nos dejó mi abuelo paterno. La ilusión de la navidad, usábamos una rama de café para simular un árbol, lo adornábamos con los muñequitos de plástico y cromos que nos daban al final del año en la escuela y pedazos de algodón.
Con gran ilusión todos los días después de Panorama, escuchábamos “Las visitas Navideñas”, en Radio Rumbo, con alegría, escribimos muchas cartas para participar en la rifa de los regalos, sabíamos que eran más de 200.000 la cantidad que siempre recibían, pero la ilusión era firme, mi madre trabajaba limpiando casas en Guadalupe y cuando pasaba a San José, dejaba las cartas en el Paso de la Vaca.
El tiempo pasó y en 1993 ya no escribía las cartas para mi, sino, para mi hijo que en ese tiempo ya contaba con 5 años, increíble, pero, el envío de cartas dio resultado, él fue premiado con una bicicleta, todavía a mis 46 años, añoro que regrese ese programa y con él la ilusión de la navidad sin tanta publicidad de regalos extravagantes, sin Santa Claus, sino con El Niño Dios que nos trae más que regalos físicos, abrazos, tamales hechos en casa, sonrisas y cariño de los nuestros y nuestros vecinos, a los que prácticamente no conozco.
(Ronny) Gracias a esta carta nos pusimos en contacto con don Carlos La Fuente, estimado asociado de CANARA quien dirigió Radio Rumbo por muchos años.
Don Carlos nos contó que efectivamente el programa “Las visitas Navideñas “ es aun muy recordado por los costarricenses quienes aun lo extrañan para estas épocas.
Incluso el espacio contó con tanta popularidad que se retransmitió en varias emisoras internacionales y aun ocupa un puesto dentro de los programas de radio más populares de las últimas décadas.
Gracias a doña María del Pilar Valverde por su carta.
Este próximo jueves tendremos el cuento “La última moneda” de nuestro oyente Germán Jiménez.
(Orietta) Esta es nuestra primera historia de Navidad.
En realidad habíamos solicitado cuentos, pero María del Pilar Valverde, Vecina de San Pablo de Heredia nos envió esta historia a la cual tituló: Mi Vieja Navidad
Martes, 16 Noviembre 2010 08:01

TESTAMENTO

Escrito por
Muy buenos días Ronny y a toda la audiencia de Panorama.
Ya llegamos a la segunda mitad de Noviembre y poco a poco nos vamos llenando del espíritu navideño propio de estas épocas.
Hoy vamos a hablar sobre el testamento.
Por tal motivo consultamos a Ericka Hernández, Presidenta del Colegio de Abogados, quien en primera instancia nos explicó qué es un testamento.
INSERRCION:   el testamento es un documento que tienen que hacer las personas para heredar sus bienes, es un documento que se hace frente a un notario público.
Si bien algunas personas piensan que el testamento se realiza solo cuando estamos cerca de la muerte, más bien los abogados recomiendan hacerlo desde mucho antes, ya que no son pocos los problemas que se presentan cuando la muerte llega de improviso y la familia empieza a disputarse los bienes del difunto.
Ericka Hernández nos amplía:
INSERCION: lo importante de esto es que las personas acudan a un notario público a heredar sus bienes o atestar como quiere dejar sus bienes para que no le hereden problemas a la familia, qué es l que pasa normalmente que es que tenemos bastante miedo de enfrentarnos a nuestra propia mortalidad y eso hace difícil que tomemos la decisión para preparar un testamento.
Cualquier persona mayor de 15 años ya puede tener testamento, el cual adquiere validez legal cuando es certificado por un notario público.
Tome en cuenta que el testamento usted lo puede cambiar cuantas veces sea necesario, sin problema alguno, el que va a tener validez es el último suscriba.
Otro mito sobre el testamento es que los bienes que heredamos ya no nos pertenecen y eso es totalmente equivocado.
Podemos disponer de dichos bienes y será hasta nuestra muerte que pasarán a manos de quien dispusimos de acuerdo a lo expresado en el testamento.
El Colegio de Abogados tiene una tarifa mínima que cobran los Notarios públicos para este trabajo y es de 75 mil colones.
Cuando regresemos la Primera Historia de Navidad.
Muy buenos días Ronny y a toda la audiencia de Panorama.
Ya llegamos a la segunda mitad de Noviembre y poco a poco nos vamos llenando del espíritu navideño propio de estas épocas.
En estos días de nueva crisis fronteriza con Nicaragua se impone ciertamente una urgente toma de decisiones para remediar la presente invasión y, una vez superada la situación presente, una reflexión que permita en lo sucesivo hacer imposible que los gobernantes oportunistas del vecino país del norte, lucren a partir de provocar tensiones ficticias e innecesaria en la zona del río San Juan.
Es sorprendente hasta dónde estas crisis pueden llevarnos. A través de la historia los ejemplos se multiplican. No poca sangre ha quedado dispersa por los mojones del norte por descuidos, desatención, incursiones de tonos ideológicos diversos, etc. Desde muy antes de 1955 hasta los duros momentos pasados por funcionarios nuestros  bombardeados de tierra tica hacia adentro en los setenta, todo es parte de una larga sucesión de acontecimientos que, curiosamente, no nos han enseñado aún a resguardar mejor y hacer imposible lo que hoy, una vez más, está ocurriendo.
Todo cuanto está en curso ha provocado fuertes reacciones y ‘decires’ en medio de la población a ambos lados del río San Juan. El éxito de Ortega y sus comandantes veteranos y mohosos ha sido palpable a la hora de ganar apoyo en su tierra,  incluso por parte de algunos medios de comunicación que, hasta ahora, han sido más o menos objetivos. Más no sólo ha logrado eso. Es impresionante mirar lo que se está diciendo en redes sociales generadas por habitantes de ambas partes del conflicto. Unas de esas reacciones se muestran típicamente xenofóbicas y otras, por otra parte, se muestran condicionadas por un exacerbado nacionalismo altamente agresivo.
Lamentablemente las cosas aún no se ven claras de frente a su solución. Es claro que al régimen nicaragüense le sirve alargar la crisis y meterla en las elecciones que pronto se celebrarán. Es también evidente la ineficacia de la OEA y, también resulta clara la actitud valiente de la presidenta de la república. Las gestiones de nuestra diplomacia aún han de mostrar una habilidad que, a la fecha, no ha brillado demasiado.
A la espera de soluciones todos estamos. Pasando de un irenismo iluso, sin embargo, es fundamental que una vez superado este momento difícil, nuestro gobierno vuelque su atención sobre la frontera norte.
Hay zonas de la frontera con Nicaragua que, con frecuencia, son como ‘tierra de nadie’ son muchas las comunidades costarricenses que, una y otra vez, se han sentido más que desamparadas por las autoridades locales. Eso debe acabarse.
Obviamente, se impone un remedio definitivo para la cuestión fronteriza. La línea debe ser clara, diáfana, fácilmente reconocible por todos. Ya está bien de tener que argumentar con militares del país vecino acerca de un límite que está más que claro y que nada ni nadie puede ni debe alterar ni andar interpretando, sobre todo, en tiempo de cercanía de elecciones en Nicaragua.
En estos días de nueva crisis fronteriza con Nicaragua se impone ciertamente una urgente toma de decisiones para remediar la presente invasión y, una vez superada la situación presente, una reflexión que permita en lo sucesivo hacer imposible que los gobernantes oportunistas del vecino país del norte, lucren a partir de provocar tensiones ficticias e innecesaria en la zona del río San Juan.
Lunes, 15 Noviembre 2010 10:35

Curándose en salud

Ante el escalamiento de la violencia en el mundo, mucha justificada en las creencias musulmanas; la pacífica y tolerante Suiza, realizó un referéndum impulsado por “El Partido del Pueblo”, el resultado fue que una mayoría del 57%, aprobó la propuesta de ley que limita la cantidad de torres de mezquitas en Suiza. Desde ahora, se limitará en Suiza a una torre cada 100.000 musulmanes.
La mayoría anti-islámica en Suiza no vive en un país amenazado, ni es atacado por países musulmanes y sus poblaciones fronterizas tampoco son blanco de cohetes lanzados desde vecinas ciudades de Italia o Francia. Lo cierto es que Suiza no sufre esta tensión: Y sin embargo, en Ginebra, la ciudad que acoge a la Comisión de los Derechos Humanos de la ONU, se constató que una mayoría anti-islámica se manifestó en este referéndum. ¿Alguien dijo racismo? ¿Xenofobia? No en nuestra ciudad, dijeron las y los ciudadanos de Ginebra, desde donde parten las predicas moralistas permanentes, vociferantes, en pos de la igualdad y los derechos humanos. Pero a pesar de todo esto, las y los suizos aprobaron esta ley con evidente tinte discriminatorio. Sin embargo, si lo mismo hubiese ocurrido en Israel, es muy posible que hasta el mismo Presidente Obama, habría manifestado su profunda consternación y con él, el resto del mundo y quién sabe, quizás incluso hasta la misma Suiza, habría hecho regresar a su embajador en Israel para “consultas”.
No debemos menospreciar la debilidad e inefectividad de los fallos de los organismos internacionales, ni de las consideraciones duales que se escoden detrás del derecho internacional. La acción suiza debe ser un antecedente que nos alerte ante el peligro para Costa Rica, de depender exclusivamente de los organismos internacionales para que nos defiendan de agresiones externas y violaciones a los derechos territoriales.
Un claro ejemplo de que en Costa Rica debemos poner, sin mayor atraso, nuestras barbas a remojo, lo tenemos en el anterior conflicto con Nicaragua, sobre el derecho costarricense a la libre navegación en el San Juan, dado por acuerdos internacionales, aceptado por ambas naciones y recientemente, ratificado pero no garantizado por la Corte Internacional de La Haya, después un largo y costoso proceso jurídico. Sin embargo, la experiencia nos dice que este derecho a la libre negación por ese río es más letra muerta en la sentencia de la corte internacional, y no una resolución eficaz.
Las y los suizos como pueblo, tomaron una decisión que para la mayoría de las personas de otras nacionalidades, podría ser la negación de toda su afianzada política respecto al respeto de los derechos humanos pero lo cierto es que, cada pueblo debe asumir los riesgos que implica defender su modus vivendi, su integridad territorial y su dignidad nacional. Los suizos se curan en salud ante una muy eventual amenaza.
La mayoría de las y los costarricenses nos enorgullecemos de ser un país sin ejército y apostamos que el respeto a nuestra soberanía, a la integridad de los bienes y vidas de las y los costarricenses ante cualquier ataque extranjero, lo deben garantizar los organismos internacionales y hasta las fuerzas militares de otros países. Confiamos apuntillas de que si algún un país osara atacar a la pacífica e indefensa Costa Rica, no faltaran países amigos, dispuestos a mandar a sus hombres y mujeres enlistados en sus ejércitos a sacrificar sus vidas para defenderla. Creo que ha llegado el momento en que esa decisión de no contar con cuerpos de defensa profesionales, al menos fronterizos, para defender a la Patria y a sus pobladores, por nosotros mismos debería ser revisada desapasionada e inteligentemente, a la luz de las viejas y nuevas amenazas que como nación estamos expuestos y debemos asumir.
Ante el escalamiento de la violencia en el mundo, mucha justificada en las creencias musulmanas; la pacífica y tolerante Suiza, realizó un referéndum impulsado por “El Partido del Pueblo”, el resultado fue que una mayoría del 57%, aprobó la propuesta de ley que limita la cantidad de torres de mezquitas en Suiza. Desde ahora, se limitará en Suiza a una torre cada 100.000 musulmanes.
La mayoría anti-islámica en Suiza no vive en un país amenazado, ni es atacado por países musulmanes y sus poblaciones fronterizas tampoco son blanco de cohetes lanzados desde vecinas ciudades de Italia o Francia. Lo cierto es que Suiza no sufre esta tensión: Y sin embargo, en Ginebra, la ciudad que acoge a la Comisión de los Derechos Humanos de la ONU, se constató que una mayoría anti-islámica se manifestó en este referéndum. ¿Alguien dijo racismo? ¿Xenofobia? No en nuestra ciudad, dijeron las y los ciudadanos de Ginebra, desde donde parten las predicas moralistas permanentes, vociferantes, en pos de la igualdad y los derechos humanos. Pero a pesar de todo esto, las y los suizos aprobaron esta ley con evidente tinte discriminatorio. Sin embargo, si lo mismo hubiese ocurrido en Israel, es muy posible que hasta el mismo Presidente Obama, habría manifestado su profunda consternación y con él, el resto del mundo y quién sabe, quizás incluso hasta la misma Suiza, habría hecho regresar a su embajador en Israel para “consultas”.
No debemos menospreciar la debilidad e inefectividad de los fallos de los organismos internacionales, ni de las consideraciones duales que se escoden detrás del derecho internacional.
La acción suiza debe ser un antecedente que nos alerte ante el peligro para Costa Rica, de depender exclusivamente de los organismos internacionales para que nos defiendan de agresiones externas y violaciones a los derechos territoriales.
Un claro ejemplo de que en Costa Rica debemos poner, sin mayor atraso, nuestras barbas a remojo, lo tenemos en el anterior conflicto con Nicaragua, sobre el derecho costarricense a la libre navegación en el San Juan, dado por acuerdos internacionales, aceptado por ambas naciones y recientemente, ratificado pero no garantizado por la Corte Internacional de La Haya, después un largo y costoso proceso jurídico. Sin embargo, la experiencia nos dice que este derecho a la libre negación por ese río es más letra muerta en la sentencia de la corte internacional, y no una resolución eficaz.
DESCARGAR AUDIO
EL Instituto Nacional de la Publicidad, INPUB, organización sin fines de lucro que agremia a medios de comunicación, anunciantes, agencias de publicidad y proveedores de la industria publicitaria, presenta a los costarricenses el denominado, “CÓDIGO DE AUTOREGULACIÓN PUBLICITARIA. Esta es la culminación de un proceso de más de seis años, porque tenemos el compromiso de que los consumidores reciban mensajes publicitarios claros, sanos y que respeten en toda su magnitud la integridad de las personas y de los diferentes grupos de nuestra sociedad.
Este Código, único en Centroamérica, busca que la industria publicitaria pueda vigilarse a sí misma, por medio de la elaboración y difusión de mensajes publicitarios con criterios imparciales, equitativos e independientes.
Con el Código se busca que la publicidad no contenga imágenes, textos o sonidos que puedan ofender en forma seria o generalizada a algún sector relevante de la sociedad. También procura evitar mensajes que acudan al miedo o pánico para provocar la compra de un artículo, o bien aquellos que tiendan a confundir al consumidor en sus diversas facetas.
El CÓDIGO DE AUTOREGULACIÓN PUBLICITARIA apela, en su articulado, al derecho a la libertad de expresión comercial, el respeto a la legalidad, a la decencia, a la honradez, a la buena fe, a la veracidad; el respeto al ambiente, a la salud y a la seguridad del público, los cuales son criterios esenciales que deben prevalecer en los mensajes publicitarios.
Es necesario aclararle a la opinión pública que este Código no pretende, ni podría pretender, sustituir las leyes ni los mecanismos oficiales en la materia, sino más bien complementarlos y eliminar lagunas no cubiertas en ellos. El Código está redactado de manera tal que aquellas empresas que cumplan con su articulado puedan reducir en un nivel importante el riesgo de estar infringiendo una disposición regulatoria.
Cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, de forma independiente o a través de asociaciones que los representen, pueden adherirse al Código, manifestando por escrito su voluntad de hacerlo y de cumplir con las normas éticas correspondientes.
Otro de los aspectos destacables es que el CÓDIGO DE AUTOREGULACIÓN PUBLICITARIA contempla la creación de un órgano de interpretación y resolución de conflictos, denominado CONSEJO NACIONAL DE AUTOREGULACIÓN, el cual está conformado por personas muy respetadas, con amplio conocimiento en la materia y un alto sentido ético.
Las empresas o consumidores que deseen hacer denuncias deberán cumplir con algunos requisitos establecidos, que podrán consultar en la página web del Instituto Nacional de la Publicidad (www.inpub.org), o mediante los teléfonos 2283-9638 y 2224-9432.
Desde el Instituto Nacional de la Publicidad hacemos un llamado a los costarricenses interesados para que se unan a este esfuerzo en aras de lograr mensajes publicitarios claros, oportunos, objetivos y, en general, en los cuales se apliquen las mejores prácticas sociales y empresariales siempre respetando los más altos valores del ser costarricense.
Luis Diego Montero, Presidente del Instituto Nacional de la Publicidad, INPUB
EL Instituto Nacional de la Publicidad, INPUB, organización sin fines de lucro que agremia a medios de comunicación, anunciantes, agencias de publicidad y proveedores de la industria publicitaria, presenta a los costarricenses el denominado, “CÓDIGO DE AUTOREGULACIÓN PUBLICITARIA. Esta es la culminación de un proceso de más de seis años, porque tenemos el compromiso de que los consumidores reciban mensajes publicitarios claros, sanos y que respeten en toda su magnitud la integridad de las personas y de los diferentes grupos de nuestra sociedad.
Viernes, 12 Noviembre 2010 07:10

Nota sobre el cuento.

Escrito por
¡Ya llegaron los primeros cuentos!
Así es ya varias personas nos han enviado su cuento o historia de navidad para que sea leída en Panorama.
Las reglas de esta dinámica son muy sencillas.
En primer lugar escribir un cuento o una historia sobre la Navidad, la cual puede ser real o inventada, ponerle su nombre y su número de teléfono.
El texto no debe extender las 2 hojas.
Listo el material usted puede mandarnos un correo a la dirección cuento, SIN ESE, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o un fax al 22 55 44 83.
Aquí recibiremos todos los materiales y los seleccionados los iremos presentando en Panorama.
No se preocupe, estaremos recibiendo materiales hasta el 30 de este mes inclusive, así que usted tiene todavía tiempo suficiente de inspirarse y dejar que las musas lleguen a usted.
La idea es que por medio de estos textos, leídos e interpretados por nosotros contagiemos a todos los oyentes de este hermoso sentimiento que se llama Navidad.
Así, es olvidemos, por un momento la ola consumista y solo permitamos que el sentimiento puro de la Navidad nos llene
Como nos llenarán los cuentos e historias que recibiremos durante estos días.
Ya tenemos nuestra primera historia seleccionada, que más que un cuento es una vivencia, la cual presentaremos el próximo Martes 15 de noviembre.
Se trata de una historia titulada: Mi VIEJA NAVIDAD, enviada por María del Pilar Valverde Pérez.
Así que María del Pilar, avísele a todas sus amistades, porque su historia la contaremos este próximo Martes a las 7 de la mañana.
Bueno, ya se lo contamos nosotros.
No importa, que les recuerde que su historia va a salir en Panorama.
Y a todas las personas que tienen ese gusanillo por escribir, no se queden con las ganas.
Solo tienen que escribirnos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y enviarnos su historia de Navidad.
A Escribir se ha dicho!
¡Ya llegaron los primeros cuentos!
Así es ya varias personas nos han enviado su cuento o historia de navidad para que sea leída en Panorama.
Las reglas de esta dinámica son muy sencillas.
DESCARGAR AUDIO

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483