Martes, 23 Noviembre 2010 05:30

CON LA CACHIMBA LLENA

Incrédulo, el Continente observa como en pleno siglo XXI, Costa Rica es  víctima de una agresión ilegítima perpetrada por Nicaragua.  Parte del territorio nacional fue invadido por el ejército del país vecino, que obstinadamente se niega a salir de él.
Nuestro Gobierno, actuando en estricto apego a la tradición pacífica y de respeto a la Ley Internacional de nuestro pueblo, ya ha hecho las concesiones que podía hacer para facilitarle al agresor un espacio que posibilitara el diálogo bilateral, intentando terminar por esa vía con la ofensa sufrida, sin que medie una lamentable confrontación.
Se trata de un acontecimiento completamente irracional, y posiblemente hasta absurdo para quienes lo observen desde lejos viviendo en entornos más civilizados que el nuestro.  Es una invasión perpetrada por marionetas políticas nicaragüenses, a quienes les importa un comino comprometer la tranquilidad y seguridad  de su pueblo, y del nuestro, con tal de perpetuar su control de los espacios de poder con que nutren sus vanidades, y aseguran sus intereses personales.
El Gobierno de Costa Rica tiene, sin miramientos, el total e incondicional respaldo de los costarricenses.  Su labor ha sido extraordinaria y exitosa, pero hasta ahora, la realidad que se nos ha impuesto por la fuerza,  sigue siendo una y la misma, porque pese a los esfuerzos y buena voluntad de nuestro país, lamentablemente hemos sido llevados a un punto en el que se ha hecho más que evidente que no podemos seguir confiando en la palabra, en los acuerdos, y mucho menos en el comportamiento de los políticos nicaragüenses, sin que aquella actitud, abierta y dispuesta al diálogo que hemos mostrado, pueda en algún momento llegar a comprometer seriamente los legítimos derechos de Costa Rica o a poner en duda la integralidad el territorio de nuestro país.
Parece que nuestros vecinos del Norte no solo no entienden, ni quieren entender, que están cometiendo una ilegítima e injustificable agresión contra Costa Rica al invadir nuestro territorio con su ejército, sino que además, se han empeñado en engañar de manera imprudente a su pueblo para embarcarlo en otra aventura con olor a pólvora, de esas a las que por décadas lo han acostumbrado para poder explotarlo con mayor facilidad.
Nuevamente la OEA nos ha dado la razón y los cancilleres se reunirán en diciembre para seguir tratando el conflicto.  También acudimos ya a otras instancias – no excluyentes de la instancia regional diplomática – para tratar de evitar que la bota de los soldados nicaragüenses y sus abusivas acciones, sigan dañando nuestras tierras de reserva y humedales.
En este punto, es necesario que Costa Rica modifique y acentúe sus exigencias en el conflicto, ya que no es posible tratar de negociar o tan siquiera conversar con quien no quiere escuchar, entender, ni aceptar.  Por ello, sin que signifique el abandono de las vías legales, diplomáticas y pacíficas ya emprendidas, nuestro país debe exigir en todos los foros, la inmediata e incondicional salida del territorio costarricense, de todo efectivo militar y civil nicaragüense que se encuentre ocupando ilegalmente nuestro territorio, o realizando las labores de desvío del río San Juan, modificando artificialmente las fronteras entre las naciones y causando irreparable daño a la naturaleza.
Decían nuestros abuelos, quienes para todo tenían la eterna paciencia del buen agricultor, que cuando se presentaba algún “carajo”, de esos que por no tener oficio terminan irrespetando lo ajeno, y a los que es mejor encarar pronto, porque de lo contrario se les terminaba llenando la cachimba’e tierra, y la cosa podía terminar  mal …  muy mal!.
Lamentablemente en el Norte hay varios de esos “carajos” de los de la peor calaña, … de los que rápido se desvisten de falsos ideales, y se acostumbran a hacer riqueza a costas de la pobreza de otros.
Atendiendo a la prudencia, mesura y buen tino con que el Gobierno de la República ha enfrentado la nueva agresión de los políticos nicaragüenses, el pueblo de Costa Rica se ha mantenido sereno y paciente, pero es bueno que en los irrazonables desvaríos de las autoridades del país vecino, no cometan el error de confundir pacifismo con desidia; uso de las vías legítimas y civilizadas con aceptación; y mucho menos paz, con sometimiento.
Incrédulo, el Continente observa como en pleno siglo XXI, Costa Rica es  víctima de una agresión ilegítima perpetrada por Nicaragua.  Parte del territorio nacional fue invadido por el ejército del país vecino, que obstinadamente se niega a salir de él.
Martes, 23 Noviembre 2010 05:28

ALBERTO 2 (CUENTO)

Escrito por
Al final de nuestro primer capítulo teníamos a un Alberto que de niño siempre quiso tener cosas muy caras y cuando creció trabajó para que sus 5 hijos tuvieran lo que él no pudo tener.
Carolina y Tomás, sus hermanos tenían sus vidas tranquilas y las vivían con sencillez; a sus hijos les daban lo que podían sin pretender ser los mejores, dándoles mucho amor y cariño.
Alberto por desear siempre lo mejor en cuanto a lo material, trabajaba mucho y no tenía tiempo para dar a sus hijos.
Alberto: Al fin es navidad, llegó la hora de comprar lo más caro, para poder inundar mi enorme árbol de regalos para mis hijos.
Narradora: En la mansión de Alberto, era tantos regalos que los hijos abrían veían y tiraban, para que les diera tiempo de abrirlo todo y al final de la noche no disfrutaban con nada y ni las gracias le daban a su padre que siempre había sembrado en ellos amor e interés pero a lo material.
Alberto: me siento mal, qué tendré? siento un vacío muy fuerte y un frió en mi pecho.
Cómo extraño aquellos tiempos en mi vieja casa, cuando adornábamos aquella ramita de ciprés y aquel regalito que mi viejecita me daba; y  la cena que nos hacia con tanto amor.
Narradora: Esos recuerdos hicieron que Alberto sintiera un poco de calor y felicidad en su corazón.
Alberto: Qué tonto fui, ahora comprendo;  lo mas bello y hermoso de la navidad es el amor y la unión familiar; ¿por qué hasta ahora me doy cuenta que lo material y caro no dan felicidad?…Por dicha todavía tengo tiempo para cambiar con mis hijos.
Narradoraa: Empezó a darles más tiempo amor y cariño, les inculco valores más importantes que tener cosas materiales; como eran aun pequeños fue fácil recuperar sus sentimientos.
Alberto se unió a sus hermanos disfrutaron la Navidad  todos en familia, con los primos y hermanos; de la forma más bella y sencilla con los valores que su madre les dio.
Alberto: ahora sí acabo de encontrar el verdadero significado de la navidad, que bien me siento celebrando el  nacimiento de Cristo, Nuestro salvador.
Narradora: No es malo tener y luchar por estar bien en la vida, lo malo es olvidar lo que realmente importa para ser felices y ser mejores seres humanos como lo son el amor el cariño, la comunicación y el tiempo.
Al final de nuestro primer capítulo teníamos a un Alberto que de niño siempre quiso tener cosas muy caras y cuando creció trabajó para que sus 5 hijos tuvieran lo que él no pudo tener.
Carolina y Tomás, sus hermanos tenían sus vidas tranquilas y las vivían con sencillez; a sus hijos les daban lo que podían sin pretender ser los mejores, dándoles mucho amor y cariño.
Martes, 23 Noviembre 2010 05:27

ALBERTO (CUENTO)

Escrito por
Hoy presentamos el cuento de Navidad: “Alberto” de nuestra oyente Viky Pacheco.
Narradora: Alberto era un niño que creció en un hogar muy pobre, en un pequeño barrio de Cartago, donde vivía con su madre y  sus dos hermanos: Carolina y Tomás.
Su mamá debía trabajar mucho para darles a sus hijos lo básico, ya su que su padre los abandonó hace ya bastantes años.
Mamá: Albero, Alberto, ¿dónde estas? Ven y ayuda a tus hermanos a decorar el árbol.
Narradora: Cuando llegaba navidad decoraban una ramita de ciprés con los papelitos de colores que encontraban tirados por ahí, esos papelitos de confites y chocolates de aluminio de colores que la gente tira.
Alberto: para que voy a decorar esa ramilla, si fuera un árbol de verdad, de esos bien grandototes e iluminados, ahí si iría, ¡pero que va! yo no quiero decorar esa basura.
Narradoraa: Esa ramita de ciprés era el único  arbolito que podían tener y que alegraba aquel riñoncito de su humilde sala.
Su madre con mucho esfuerzo les podía comprar un juguetito a cada uno y una ropita para que estrenaran el 25 de diciembre; pero lo más lindo de aquella casita era el amor y cariño que su madre les daba a cada uno.
Ella preparaba una cena sencilla pero de mucho sabor a hogar y pasaban muy felices y  con mucha paz y tranquilidad.
Pasaron los años, se hicieron adultos y cada uno hizo su vida: Carolina se casó al igual que Tomás ambos tuvieron sus hijos
Alberto también se casó y siempre trabajó duro para darles los mejores a sus hijos; él quería que sus ellos tuvieran lo que el siempre soñó.
Cuando regresemos más de nuestro cuento de hoy “Alberto” de Viky Pacheco
Hoy presentamos el cuento de Navidad: “Alberto” de nuestra oyente Viky Pacheco.
Narradora: Alberto era un niño que creció en un hogar muy pobre, en un pequeño barrio de Cartago, donde vivía con su madre y  sus dos hermanos: Carolina y Tomás.
Lunes, 22 Noviembre 2010 05:15

DIABETES

Escrito por
La semana pasada fue el Día Mundial de la Diabetes, una forma para llamar la atención de personas y gobiernos sobre la importancia de esta enfermedad que en este año 2010 presentó 285 millones casos alrededor del mundo.
Esto significa que cerca de un siete por ciento de la población adulta mundial padece de esta enfermedad.
La diabetes es una enfermedad que afecta el modo en que el organismo utiliza la glucosa, un azúcar que constituye la principal fuente de combustible para el cuerpo.
Según nos explicó el Doctor Erick Mora, especialista en diabetes, los organismos sanos permiten que la glucosa contenida en los alimentos ingrese en el torrente sanguíneo.
Con esto el páncreas produce una hormona llamada insulina, la insulina ayuda a que la glucosa ingrese en las células del cuerpo. Y de esta forma el cuerpo obtiene la energía que necesita.
Sin embargo, cuando una persona padece diabetes, o bien el organismo no produce insulina, o la insulina no funciona en el cuerpo como debería.
Como la glucosa no puede ingresar en las células normalmente, los niveles de azúcar en sangre aumentan demasiado. Cuando una persona tiene una elevada concentración de azúcar en sangre y no sigue un tratamiento, se enferma.
La diabetes tipo 1 no se puede prevenir, pero sí tratar, y la tipo dos es prevenible si nos alimentamos saludablemente, practicamos actividad física y mantenemos un peso adecuado
Como esta enfermedad se ha convertido en una epidemia mundial el Docto. Erick Mora ha creado la página en Internet www.diabetesbajocontrol.com, la cual invitamos a visitar, ya que en ella podrá encontrar interesantes artículos, un blog e información para ayudarle a los pacientes diabéticos a vivir mejor, ya que las personas que tienen el azúcar alto en la sangre pueden vivir plenamente con toda la capacidad para gozar a plenitud de sus capacidades físicas y mentales.
La semana pasada fue el Día Mundial de la Diabetes, una forma para llamar la atención de personas y gobiernos sobre la importancia de esta enfermedad que en este año 2010 presentó 285 millones casos alrededor del mundo.
Esto significa que cerca de un siete por ciento de la población adulta mundial padece de esta enfermedad.
Lunes, 22 Noviembre 2010 05:13

FIDEICOMISO PARA CALLES

Escrito por
Buenos días Orietta, feliz inicio de semana para todos los oyentes
Igualmente Ronny, qué ta tal si le contamos a nuestros oyentes que la semana pasada nos reunimos con Guillermo Zúñiga, Ex Ministro de Hacienda y actual diputado, quien nos comentó que propondrá en el plenario la creación de una ley que permita la habilitación de un fideicomiso que sería utilizado para modernizar la infraestructura del país.
Por todos es reconocido que la plata con que contamos no es suficiente para habilitar toda la red vial, por lo que Zúñiga propone buscar los recursos y hacerle una cirugía mayor a nuestras calles.
Don Guillermo Zúñiga considera que ese fideicomiso debe ser internacional, con capacidad de deuda, de manera que se pueda negociar con los organismos internacionales conforme el plan de inversión lo requiera.
Según estimaciones del diputado verdiblanco, el país requiere entre 4 mil millones y 5 mil millones de dólares para tener una infraestructura vial de calidad.
Guillermo Zúñiga, diputado liberacionista nos amplía.
Inserción: eso ni a gestionar este fideicomiso a un año, esto se va a hacer conforme a la capacidad de recursos y de inversión que tenga el Estado, ahora para garantizar el pago en los términos y condiciones pactadas de ese endeudamiento hay que crear un impuesto pequeño que va a ir directo a ese fideicomiso.
El legislador señaló que el contar con estos recursos se garantiza a los inversionistas que los intereses de esa deuda serán cancelados.
Con esto se mejora la calificación de riesgo para este fideicomiso.
Guillermo Zúñiga indicó que lo primero que requiere el proyecto es el apoyo del Poder Ejecutivo, aunque hasta el momento de nuestra conversación solo había compartido sus ideas con otros compañeros legisladores.
El diputado aseguró que en este fideicomiso no existe espacio para la concesión, sino que más bien sería el MOPT el responsable de la administración y ejecución de los recursos.
Buenos días Orietta, feliz inicio de semana para todos los oyentes
Igualmente Ronny, qué ta tal si le contamos a nuestros oyentes que la semana pasada nos reunimos con Guillermo Zúñiga, Ex Ministro de Hacienda y actual diputado, quien nos comentó que propondrá en el plenario la creación de una ley que permita la habilitación de un fideicomiso que sería utilizado para modernizar la infraestructura del país.
Por todos es reconocido que la plata con que contamos no es suficiente para habilitar toda la red vial, por lo que Zúñiga propone buscar los recursos y hacerle una cirugía mayor a nuestras calles.
Este servidor antes de entrar a presentarles mi comentario, considera pertinente decirles que soy una persona de mente muy abierta y respetuosa de las opiniones de las y los demás y no es la excepción a la diferenciación del género, últimamente exigida por algunas damas. Tanto así que en mis comentarios hago tal distinción, como una simple muestra de respeto y consideración hacia aquellas que consideran necesaria esa distinción.
Pero de ahí al exceso y hasta el exabrupto de una señora sindicalista, cuyo nombre no menciono por pena ajena, presentó un recurso ante la Sala Constitucional.contra algún párrafo de nuestro Himno Nacional, aparentemente, por considerarlo discriminatorio por machista. Realmente me parece y creo que es una acción abusiva e inoportuna, la que hizo esta señora de los derechos que la Constitución le ofrece a las y los ciudadanos.
Además si se quiere, la acción presentada fue insuficiente pues, en todo caso, siendo congruente con su pensamiento, debió incluir también en su recurso al Himno Patriótico al 15 de setiembre, específicamente donde dice. “Los hijos del pueblo…”, así como, cualquier otro himno y hasta canción que no haga la debida mención de ambos géneros.
La señora aludida debería pensar que no es la letra, sino su espíritu la que debe ser objeto de análisis y además tomar en cuenta que esa composición fue realizada por don José María Zeledón Brenes en 1903, en esos tiempos, nadie se ocupaba de esas trivialidades y luchas que son más porsemántica que por la defensa de derechos reales.
Por otro lado, es evidente que esa señora no tiene ni la menor idea de la gran saturación de trabajo que tiene la señora magistrada y los señores magistrados que conforman la Sala IV pues si la tuviera, honestamente no creo que se le hubiera siquiera ocurrido presentarles semejante ocurrencia, la cual además lejos de dignificar a las mujeres, casi que más bien, les baja el piso, al exponerlas a la burla porque una mujer hizo una reclamación que, seguramente, la mayoría de las mujeres no comparte.
Por favor, señora y todas y todos los demás costarricenses, hoy la Patria tiene muy graves asuntos que enfrentar y resolver, como son las irreparables pérdidas en vidas humanas ylos destrozos en viviendas e infraestructura pública, producto de las inclemencias del tiempo. La guerra no declarada que, a diario, se libra en nuestras ciudades, producto de una violencia que casi parece ser incontrolable. Así como, el cíclico problema con los políticos de turno de Nicaragua, que buscan crear conflicto cuando tienen algún interés político para perpetuarse en el poder, aun a costa de saber que han mantenido al pueblo hermano de Nicaragua sumido en la pobreza y la desesperanza.Para que alguien salga con un domingo siete como el que motiva este comentario.
Por eso digo: Está bueno el culantro pero no tanto.
Este servidor antes de entrar a presentarles mi comentario, considera pertinente decirles que soy una persona de mente muy abierta y respetuosa de las opiniones de las y los demás y no es la excepción a la diferenciación del género, últimamente exigida por algunas damas.
Tanto así que en mis comentarios hago tal distinción, como una simple muestra de respeto y consideración hacia aquellas que consideran necesaria esa distinción.
Sábado, 20 Noviembre 2010 05:11

EL TEATRO

Escrito por
A usted le gusta el teatro Ronny?
Mucho, incluso me gustaría ir más a menudo.
Bueno, pues esta información es para todos quienes desean conocer más acerca del teatro.
El teatro nace en Grecia, pero antes de su nacimiento ya existían manifestaciones teatrales en el mundo, como los bailes, las danzas, que constituyen las más remotas formas del arte escénico.
Estas primeras manifestaciones dramáticas son las prehistóricas danzas mímicas que ejecutaban los magos de las tribus, acompañándose de música y de masas corales en sus conjuros con objeto de ahuyentar los espíritus malignos.
Ya en la Grecia Antigua primero hubo un solo actor denominado corifeo, y sólo necesitaba una mesa junto al altar de Dionisos para presentar su obra.
Cuando, aumentan los actores la mesa se convierte en plataforma, y al fin la importancia de la representación requiere ya una habitación o barraca donde los actores se disfrazan.
También entonces se levantan gradas de madera para el público, ya que éste aumenta cada vez más y ya no puede situarse en filas, de pie, alrededor del altar.
De ahí hasta nuestros días muchos actores y muchas obran han pasado, pero siempre el público ha reído y ha llorado gracias al talento de guionistas, directores, tramoyistas,  escenógrafos y actores de teatro.
Precisamente hace unos días nuestro comentarista Mauricio Víquez nos escribía unas palabras sobre la Obra “Princesas azules” la cual estuvo varios meses en cartelera y que es producto del trabajo del Grupo Archipiélago
Don Mauricio nos contaba:
“Aparte del talento desplegado por las actrices María Fernanda Campos, Raquel Hernández y Alejandra Solórzano, no hay duda de que se trata de una propuesta que, entre risas y momentos pausados para la reflexión, nos anima a pensar un poco, ir más allá”
Nuestros teatros funcionan prácticamente durante todo el año y su oferta es tan variada como los gustos de su público, así que si quiere pasar un buen rato no lo dude: el teatro es una excelente alternativa.
A usted le gusta el teatro Ronny?
Mucho, incluso me gustaría ir más a menudo.
Bueno, pues esta información es para todos quienes desean conocer más acerca del teatro.
Sábado, 20 Noviembre 2010 05:09

Fin de semana

Escrito por
Iniciamos este Panorama de sábado con información desde Nicoya, donde se realizan en ayuda al Centro de Ancianos San Blas.
Mañana habrá desfile de cabezales, a partir de las 10 de la mañana, que parte desde la comunidad de Pueblo Viejo hasta el campo ferial de Nicoya.
Luego de esta vistosa actividad se realizarán las tradicionales corridas de toros con la participación del El Huracán, uno de los más cotizados de la escena taurina nacional.
El lunes pasado el hermoso cantón de Vásquez de Coronado cumplió 100 años y las celebraciones continúan este fin de semana con actividades recreativas y culturales en el parque central de la comunidad.
Donde hoy se encuentra Coronado hubo varias poblaciones indígenas, lo que se comprueba por numerosos entierros con piezas de cerámica y piedra, encontrados en varios lugares de este territorio.
Esta zona fue conquistada por Juan Vázquez de Coronado cuando el cacique Yorustí era el dueño de Toyopán.
Pasaron los años y la modesta población fue bautizada con el nombre de San Isidro de Arenilla.
El nombre de Arenilla se debe a que sus terrenos eran arenas, por motivo de la cercanía de los ríos Virilla y Durazno; los cuales en varias ocasiones inundaban toda la zona, dejando depositada su arena.
Al crearse el cantón, su representante ante el congreso constitucional propuso que la nueva unidad se llamara De Coronado, apellido de un gobernador colonial de la provincia de Costa Rica.
Bueno y ahora a otra cosa mariposa.
Hoy continúa la octava Feria de Turismo Rural Comunitario que se realiza en la Antigua Aduana.
A las diez de la mañana inician actividades infantiles como Juegos Tradicionales y Cuentacuentos.
A las doce del día se realizará un taller de Marimba.
A las cuatro y media de la tarde no se puede perder las presentaciones de swing criollo y a las 5 los conciertos.
Para mañana se tienen programadas numerosas actividades culturales y recreativas todas ellas gratuitas.
Eso sí, no olvide que esta feria tiene como objetivo mostrar la gran diversidad de opciones turísticas que tenemos los ticos para disfrutar dentro de nuestras fronteras.
Y hasta aquí nuestra sección de FIN DE SEMANA ojalá que disfrute de estas actividades, tanto como nosotros.
Iniciamos este Panorama de sábado con información desde Nicoya, donde se realizan en ayuda al Centro de Ancianos San Blas.
Mañana habrá desfile de cabezales, a partir de las 10 de la mañana, que parte desde la comunidad de Pueblo Viejo hasta el campo ferial de Nicoya.
Luego de esta vistosa actividad se realizarán las tradicionales corridas de toros con la participación del El Huracán, uno de los más cotizados de la escena taurina nacional.
Sábado, 20 Noviembre 2010 04:59

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Ser responsable es cumplir con los deberes, con los propios, con los personales, cuyo cumplimiento o incumplimiento afectan de manera directa a la propia persona, y con aquellos de alcance social: familiares, vecinales, comunales y de toda una sociedad. Ser responsable es cumplir con los deberes, cualesquiera que estos sean, desde los elementales de un niño de preparatoria hasta las complejas tareas que enfrenta nuestra presidenta, desde los humildes quehaceres de un trabajador de la limpieza hasta las delicadas decisiones de un juez o una jueza del mayor tribunal de la República.
Y en esa lista de deberes sociales se pasa por dos mundos muy importantes a los que me quiero referir: el de las empresas y el de los profesionales. Me mueve a esto algunos recientes pasajes de la vida nacional. Uno de ellos es el reconocimiento brindado a varias empresas por parte de la Cámara Costarricense-Norteamericana de Comercio, por haber desarrollado sostenidamente prácticas sociales responsables en diversos campos de la vida nacional, así como a algunos periodistas y medios de comunicación, por la divulgación y promoción de esas prácticas sociales responsables.
Otro hecho, de signo totalmente contrario al anterior, lo constituye la información emanada del ministerio de Hacienda acerca de la multimillonaria evasión fiscal (en algunos casos vestida de morosidad) de una gran cantidad de empresas y de profesionales en el ejercicio de lo que se denominan profesiones liberales.
Hablamos en consecuencia de dos temas, el de la responsabilidad social empresarial (RSE), que poco a poco va ganando terreno en el sector empresarial más serio del país y que entre otros aspectos,  contempla el apego a la legalidad y la colaboración con el desarrollo integral de la sociedad costarricense -lo cual incluye por supuesto el debido y oportuno tributo-; prácticas ambientales amigables en los procesos de producción, industrialización y comercio; promoción de calidad de vida para sus colaboradores internos, sus familias y comunidades y exigencias similares a las propias para con sus clientes, proveedores y colaboradores externos en general.
El otro tópico es el de la responsabilidad social profesional (RSP), del que ignoro algún planteamiento teórico –y si no lo hay habrá que elaborarlo- porque lo más cercano que conozco es el de la ética profesional que se desarrolla en la mayoría de los programas de formación universitaria; aunque por supuesto como praxis esto ha estado ligado por siempre a quienes desde una profesión cumplen sus deberes con la sociedad que les ha dado su formación y les brinda fuentes de trabajo para su desarrollo profesional.
A propósito de estas reflexiones, es fácil observar y valorar todo el bien que le ha traído y le trae al país la práctica de la responsabilidad social por parte de empresas y profesionales. También es fácil percibir –para muchos sería más bien, fácil sentir y sufrir- las consecuencias que ha tenido y sigue teniendo para todos los habitantes y en especial para los grupos más vulnerables, el alejamiento de empresarios y profesionales  de sus deberes sociales, entre ellos, la debida y oportuna tributación fiscal.
Así las cosas, vale la pena que los medios de comunicación y quienes tenemos acceso a ellos insistamos en estos dos asuntos hasta ponerlos en la agenda nacional, en la conciencia social y sobre todo en las conciencias de aquellos que son actores principales de los desvíos antes señalados.
Ser responsable es cumplir con los deberes, con los propios, con los personales, cuyo cumplimiento o incumplimiento afectan de manera directa a la propia persona, y con aquellos de alcance social: familiares, vecinales, comunales y de toda una sociedad. Ser responsable es cumplir con los deberes, cualesquiera que estos sean, desde los elementales de un niño de preparatoria hasta las complejas tareas que enfrenta nuestra presidenta, desde los humildes quehaceres de un trabajador de la limpieza hasta las delicadas decisiones de un juez o una jueza del mayor tribunal de la República.
Viernes, 19 Noviembre 2010 05:50

Feria de turismo rural comunitario

Escrito por
Saque lápiz y papel porque esta noticia no se le puede pasar desapercibida.
Es probable que a usted le pase como a mí, que aun no sé qué hacer estas vacaciones.
Por eso le contamos que a partir de hoy y durante todo el fin de semana se realiza la Feria de Turismo rural comunitario.
Esta feria apoyada por el Instituto Costarricense de Turismo, ICT,  cumple ya 8 años y mañana y el domingo tendrán sus actividades más importantes.
El escenario será el Centro Nacional de las Artes y la Tecnología, ubicado en la Antigua Aduana.
Ahí la cultura, el arte y el turismo sostenible se unirán para ofrecer una oferta muy interesante para todos los gustos.
María Eugenia Murillo del ICT nos contó que esta feria está dedicada al turista nacional principalmente y que es una maravillosa oportunidad para que conozcamos un pedacito de Costa Rica que a veces pasamos inadvertida.
Imagínese lo que es “turistear” ordeñando una vaca o haciendo queso o montando a caballo en medio de un paisaje verde y lleno de aire fresco.
Pues de esto y mucho más se puede enterar usted durante los próximos días en la Feria de Turismo rural Comunitario.
Pero para que comprendamos un poco mejor acerca de este tipo de turismo, Kira Cruz, presidenta de la La Asociación Costarricense de Turismo Rural Comunitario, Actuar, nos amplía.
INSERCION: la marca país de Costa Rica es Costa Rica sin ingredientes artificiales, eso es la que nosotros vendemos a nivel nacional y a nivel internacional y ese ingrediente o sin ingredientes artificiales es precisamente lo que ofrece el turismo rural comunitario, un turismo generado por los pobladores locales, planificado por los pobladores locales y para beneficio de las comunidades rurales.
Mañana en nuestra sección de fin de Semana le contaremos más acerca de esta Octava Feria de Turismo Rural Comunitario.
Saque lápiz y papel porque esta noticia no se le puede pasar desapercibida.
Es probable que a usted le pase como a mí, que aun no sé qué hacer estas vacaciones.
Por eso le contamos que a partir de hoy y durante todo el fin de semana se realiza la Feria de Turismo rural comunitario.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483