Está pronta la elección de Alcaldes y otros representantes populares, el próximo 5 de diciembre. Anote en su calendario esa importante fecha para que no olvide ir a votar por quienes quieran, con absoluta libertad.
El sistema democrático del país es de los más preciados valores que aún nos queda y no podemos darnos el lujo de desperdiciar la oportunidad de acudir, ante el llamado del Tribunal Supremo de Elecciones, a emitir nuestro voto. La democracia la hacemos día a día y desconocer, irresponsablemente,  este llamado, es contribuir a invalidarla.
La democracia no es nuestra; es un préstamo de nuestros hijos que esperan ansiosos el día que puedan también decidir, por sí, quiénes desean que les represente en los distintos órganos del Estado.
Este pueblo maravilloso, que antaño hacía gala de manifestaciones patrióticas ante las elecciones de sus autoridades, ha venido sufriendo un proceso de desencanto por razones que, aunque entendibles, no deberían sino provocarnos todo lo contrario, utilizando de nuestro derecho a elegir a quienes, verdaderamente, sin ambiciones personales, desean trabajar para el cantón donde habitamos.
No se vale, por ello, la improvisación ni la confrontación con el gobierno central, si queremos que el nuevo Alcalde tenga el poder suficiente y el dinero necesario para erigir en obras y proyectos de bien común, su labor de los próximos años frente a la administración municipal.
Si revisamos la lista de quiénes son los candidatos cantonales, veremos que hay partidos con candidatos sin experiencia alguna o aquellos camaleónicos que crearon su partido a la talla de sus ambiciones pero que no tienen ni la formación, ni la experiencia y mucho menos los contactos estatales sólidos para confiar en ellos y sus promesas.
En fin, existe un abanico de  posibilidades para escoger a los mejores y éstos serán quienes harán posible que la región a su cargo sea próspera para todos.
A los candidatos preguntémosle y averigüemos quiénes son y sabremos qué confianza nos merecen; no debemos ni podemos jugárnosla eligiendo a alguien para que llegue a sólo a calentar una silla y ganar un jugoso salario pues llega a hacer nada, sin posibilidad alguna de tender los puentes necesarios para una eficiente gestión. Craso error cometeríamos si nos dejamos ir por la propaganda hueca pues sabremos, en pocos meses, cuánto nos arrepentiremos.
Pero bien, que esto no nos quite el impulso de involucrarnos en nuestras comunidades y votemos por quienes se comprometan en resolver la gran cantidad de problemas que tenemos en nuestros barrios, empezando por la inseguridad ciudadana y todo lo que ello trae consigo.
Que sirvan estas palabras para motivarnos e ir a votar por quien si podrá llevar adelante lo que hoy promete, pues cuenta con el respaldo estatal para sacar la tarea.
Por todo lo anterior, vayamos  a votar este 5 de diciembre, muy tempranito y recordemos que donde hay democracia, con nuestro voto la revalidamos cada vez que lo ejercemos.
Está pronta la elección de Alcaldes y otros representantes populares, el próximo 5 de diciembre. Anote en su calendario esa importante fecha para que no olvide ir a votar por quienes quieran, con absoluta libertad.
Viernes, 03 Diciembre 2010 10:29

ELECCIONES MUNICIPALES

Escrito por
Este domingo escogeremos a nuestras autoridades Municipales.
Alcaldes, Síndicos, Concejales e intendentes serán los puestos que elegiremos en una jornada cívica, la cual no nos es extraña, al contar con una larga experiencia nacional en procesos electorales.
Sin embargo, las elecciones locales parecen no convocar a la gente y más bien, muchas personas parecen alejadas de este proceso, el cual es tan importante como una elección nacional.
Las personas que queden electas dirigirán los destinos de su comunidad por los próximos años y sobre usted recae la responsabilidad de escoger a las personas idóneas para este cargo.
Si usted se ha mantenido al margen de este proceso electoral aun tiene tiempo de informarse y de conformar un criterio sobre quien deberían ser las personas que ocupen estos puestos por los próximos 5 años.
Este 5 de diciembre las urnas abrirán a las 6 de la mañana y durante todo el día permanecerán abiertas recibiendo a los votantes, cédula en mano, las mesas de votación cerrarán a las seis de la tarde.
Luego empezará el conteo de votos y el Tribunal Supremo de Elecciones empezará a ofrecer información a partir de las 8 de la noche.
Estas nuevas autoridades ingresarán a sus puestos a partir del mes de Febrero del año 2011.
Insistimos en la importancia de su voto, de que disfrute de esta fiesta cívica y que la comparta con el resto de su familia, que los más pequeños descubran la importancia de ir a votar, que en nuestros hombros recae una enorme responsabilidad: la de elegir los mejores hombres y mujeres para nuestra municipalidad y nuestros concejos de distrito.
Recuerde que La Municipalidad es el Gobierno Local más cercano a usted y que con su voto, fortalecemos la democracia costarricense.
Todos a votar este 5 de diciembre.
Este domingo escogeremos a nuestras autoridades Municipales.
Alcaldes, Síndicos, Concejales e intendentes serán los puestos que elegiremos en una jornada cívica, la cual no nos es extraña, al contar con una larga experiencia nacional en procesos electorales.
Viernes, 03 Diciembre 2010 10:24

UNA NAVIDAD DISTINTA

Escrito por
Este cuento nos llega por cortesía de un oyente que no nos envió su nombre y que lleva como título: UNA NAVIDAD DISTINTA.
Narrador: Era una mañana de navidad, corrían los ríos, danzaban los pinos con el viento de diciembre. Los niños corrían incansables hacia la colina de la poza azul, eran 3 pequeños Diana, Flor y José.
Flor: Juguemos a las escondidas.
Diana: Sí, sí…
José: yo no quiero, pero bueno….
Flor: Yo cuento… 1, 2, 3…
Narrador: Diana se escondía dentro de un tronco hueco, José se sumergió en las profundidades del bosque.
Diana: 9, 10, allá voy…
Narrador: No tardó en encontrar a Diana, pero José parecía haberse mezclado con los árboles. Buscaron en la poza, detrás de la arboleda y allá adelante estaba aquella cueva fría y oscura la que tantas veces sus padres les advirtieron no entrar.
Flor y Diana: José,… salga ya de ahí… José…
Narrador: Nunca contestó, Diana rompió en llanto y Flor como la más valiente se dispuso a entrar, y Diana no se iba a quedar sola.
Se internaron en la antigua caverna, había humedad, murciélagos y ruidos extraños. 50 metros adelante yacía José, dormido con un extraño acompañante. Las pequeñas no pudieron gritar, ni moverse. Frente a ellas cuidando a José un enorme jaguar.
Jaguar: ¿Por qué vinieron?
Diana: ¿desde cuándo los gatotes hablan?
Efecto: Rugido de jaguar.
Jaguar: Todos los animales hablamos pero nunca nos entienden, nos dan casería, encierran, roban nuestras pieles, talan nuestros amigos árboles, en los ríos ya no hay peces, ni siquiera agua… ¿Por qué no habría de comérmelo? Al fin y al cabo ustedes lo dejaron solo.
Flor: Señor gatote hoy es navidad y le traeré comida si usted quiere pero déjelo ir…
Diana: es que…es que él es mi novio.
Flor: ¿Novio?
Narrador: los murciélagos y hasta el mismo jaguar soltaron carcajadas.
Jaguar: de acuerdo… la verdad es que no lo comería, la carne humana tiene demasiado colesterol, todas esas cosas grasosas que comen, guacala.
Soy Yang, mucho gusto.
Narrador: José se despertó de un renovador sueño.
José: Hola, Yang gracias por cuidarme, la verdad es que no quería jugar a esconderme.
Diana: Pero, si te escondiste muy bien y con menudo guardián.
Jaguar: Vallan niños ya es tarde y no hay nada más peligroso que una madre asustada.
José: Adiós
Narrador: Abrazando a su amigo, Diana y flor también se despidieron.
Flor: Gracias por cuidar a mi hermano, mi mamá va a hacer estofado de venado, te prometo que te traeré un poco.
Jaguar: Los esperaré y si no los cazaré a ustedes.
Diana: aahhhh
Narrador: Flor se paralizó, pero José y los murciélagos estallaron de risa.
Los pequeños se fueron a sus hogares, valorando más el espíritu de la navidad y el don de la vida, por mucho tiempo guardaron aquella amistad secreta con el valiente Yang.
Este cuento nos llega por cortesía de un oyente que no nos envió su nombre y que lleva como título: UNA NAVIDAD DISTINTA.
Narrador: Era una mañana de navidad, corrían los ríos, danzaban los pinos con el viento de diciembre. Los niños corrían incansables hacia la colina de la poza azul, eran 3 pequeños Diana, Flor y José.
Viernes, 03 Diciembre 2010 10:22

¿Por qué debemos ir a votar?

Escrito por
Luis Antonio Sobrado González
Magistrado Presidente, TSE
¿Por qué debemos ir a votar?
Porque así expresamos nuestro compromiso con la Democracia.
Democracia que construimos entre todos y que debemos abonar a diario.
Democracia que, como forma de vida, es difícil de consolidar y fácil de perder.
No nos confundamos: que un pueblo pueda votar con libertad es una rareza histórica. Miremos alrededor: ¿cuántos países no gozan de ese privilegio?; ¿cuántos siguen derramando sangre para conquistarlo?
Hoy el mundo nos observa: ¡que vean nuestro entusiasmo democrático! ¡Que en el concierto de las naciones la pequeña Costa Rica siga destacando por su decisión de vivir en libertad!
La abstención no logra nada. Sólo expresa desidia y falta de carácter ciudadano.
Ser vasallo o simple expectador es fácil. Pero hay que tener coraje ciudadano para tomar las riendas del futuro, votando.
¿Por qué debemos ir a votar?
Porque para cada comunidad y persona hay mucho que ganar pero también mucho que perder.
Estas son las elecciones de su barrio. Usted, mejor que nadie, conoce las necesidades del lugar en el que vive y a los candidatos, que son sus vecinos.
Si elegimos a gente capaz y honesta, podemos aspirar a municipalidades más eficaces, mayor seguridad en el barrio, mejores calles y más parques.
El buen gobierno municipal es muy importante, sobre todo ahora que hay comunidades tan afectadas por lluvias, inundaciones y deslaves.
Pero si  dejamos que otros elijan por nosotros, luego no podremos quejarnos.
Que quede claro: una decisión electoral acertada traerá progreso y bienestar. Una decisión equivocada (y la peor de todas es no votar) podría empeorar las cosas.
¿Por qué debemos ir a votar?
Porque no todos los candidatos son lo mismo.
Hay más de 15 000 candidatos propuestos. El menú es amplio y, en sus virtudes y defectos, constituye un auténtico microcosmos de nuestra sociedad.
Hay suficientes opciones para, con nuestro voto, apoyar lo que se esté haciendo bien y corregir lo que se esté haciendo mal.
La experiencia demuestra que las municipalidades son diferentes en la calidad de su gestión. Por eso de nuestros votos depende agravar o resolver los problemas que enfrentan nuestros barrios.
¿Por qué debemos ir a votar?
Porque votar es un gusto.
A diferencia de como ocurre en las dictaduras, con el voto libre se nos toma en cuenta y se confía en nosotros.
Se nos toma en serio, nuestra opinión pesa y se nos responsabiliza de nuestro futuro.
Se nos empodera como ciudadanos capaces de saber cómo estamos y qué necesitamos.
Sin duda, votando damos el mejor ejemplo a las nuevas generaciones.
Nuestro reto como país: mejorar los índices de participación de las dos elecciones municipales anteriores.
¡Costarricenses, vamos a votar!
Apostemos por Costa Rica.
Demos vida a la democracia.
Seamos su mente y corazón.
En vez de sumar problemas, tomemos parte de la solución.
Con energía y decisión, construyamos un mejor futuro.
¿Habrá alguna excusa buena para no hacerlo?
Luis Antonio Sobrado González
Magistrado Presidente, TSE
¿Por qué debemos ir a votar?
Porque así expresamos nuestro compromiso con la Democracia.
Democracia que construimos entre todos y que debemos abonar a diario.
Democracia que, como forma de vida, es difícil de consolidar y fácil de perder.
Jueves, 02 Diciembre 2010 08:43

EL FLAMENCO, PATRIMONIO INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD

Escrito por
Esta reciente declaración hecha por la UNESCO viene a concretar una petición  que hace unos cuantos años venía buscando el mundo del flamenco. Es un reconocimiento a un arte portador y embajador del sentimiento humano, bellamente expresado y sentido. Al salirse de las fronteras andaluzas su  arrebatadora fuerza creativa y su pasión se han extendido por todo el mundo. Desconocer actualmente su importancia es haberse saltado una parte vital de la plataforma cultural de la época. A pesar de las crisis que constantemente enfrentamos por ser un país pequeño y con una posición geográfica que ya se perfila como importante para los intereses mundiales, y por tener una envidiable paz social y estabilidad democrática, no podemos soslayar las noticias sobre los eventos culturales de vital importancia, aquellos que más bien nos hacen crecer y expandir la cantidad de posibilidades artísticas con que contamos. Estamos llenos de arte, en teatro, en pintura, en literatura, en danza. Somos un pueblo con grandes aptitudes musicales, bastaría con alicatar y mejorar la disciplina, he ahí nuestro talón de Aquiles.
El flamenco es una forma de vida derivada de la unión cultural entre  la Andalucía existente y la llegada de los gitanos a las ocho provincias andaluzas. De este mosaico surgieron cantes y bailes, formas de recomponer la música andaluza que se convirtieron en símbolo de una vivencia adaptada especialmente por los gitanos. Pero fue luego asumida por todos los andaluces, creándose lo que actualmente conocemos como género de arte flamenco.
Lo que importa con este nombramiento es que abre las puertas a la humanidad entera, nos está entregando una importantísima cultura de un pueblo sensible y musical como lo es el sur de España denominado Andalucía, a saber: Málaga, Sevilla, Córdoba, Jaén, Almería, Cádiz, Granada y Jerez y que en este bien existen tesoros de incalculable valía aún no descubiertos por muchos músicos y poetas mundiales. El flamenco contiene en su estructura la música, el cante y el baile. Participan en un cuadro flamenco además de estos tres elementos, los acompañantes con percusión de las palmas y quien escucha, sentado en un rincón, rompiendo su espíritu al compás del ritmo. Encontramos músicas para todos los estados anímicos: la hay para el amor, para la muerte, para la nostalgia y la melancolía, para el consejo, para la alegría, para la fiesta y la ironía… Todas creaciones llenas de poesía en las letras del cante, de un riquísimo género literario aún no considerado en suficiencia por lo estudiosos de la literatura. El baile en sí requiere de años de práctica para   conocer sus compases y  ejecutarlo con precisión.
Costa Rica cuenta  con afición flamenca. Nos viene este pronunciamiento, que nos compromete a estudiar el flamenco, a  respetarlo y conocerlo hasta en sus más íntimos detalles.  Acerquémonos con respeto y deseo de aprender para dignificar este don que nos ennoblece y nos engrandece.
Esta reciente declaración hecha por la UNESCO viene a concretar una petición  que hace unos cuantos años venía buscando el mundo del flamenco. Es un reconocimiento a un arte portador y embajador del sentimiento humano, bellamente expresado y sentido. Al salirse de las fronteras andaluzas su  arrebatadora fuerza creativa y su pasión se han extendido por todo el mundo.
Jueves, 02 Diciembre 2010 08:38

DIETA EN NAVIDAD

Escrito por

DIETA EN NAVIDAD

DESCARGAR AUDIO

Jueves, 02 Diciembre 2010 05:20

Cuento de Nidia Valera Jara

Escrito por
Este cuento nos llega cortesía de nuestra oyente Nidia Valera Jara. Y dice así:
Narradora: Es tarde en la fría ciudad, la noche poco a poco se acerca, la luna de un blanco metálico asoma su redondez en el lejano cielo.
La calles iluminadas por miles de luces y adornarnos multicolores y brillantes, unos bonitos, otros no tantos y algunos hasta grotescos.
La música y el bullicio es ensordecedor y la gente, que en multitud camina para todos lados en un loco frenesí de adquirir, de gastar, de endeudarse como si el fin estuviera cercano.
Mamá: La gente solo gasta porque es ¡Es navidad! Fecha muy importante para ellos, cuando lo verdaderamente más importante es la  llegada del niño Enmanuel, que traerá el mensaje divino del perdón, la paz y la salvación.
Narradora: Algunos sacan de sus bolsillos unas monedas para compartir con el necesitado, otros con falsas caretas de alegría se sumergen en la inconciencia de las drogas y el licor.
Para muchos es llenar su estomago a más no poder, pensar que otros tiene su mesa vacía. Esa es su navidad.
En una humilde casita, la familia de José y Rosa, escuchan a lo lejos el ruido de las “fiestas”.
Mamá: vengan niños veamos el juego de pólvora.
Narradora: Ellos esperan con ilusión, la noche buena y en un rinconcito está el pesebre que iluminan con una vela.
Niño: no queremos acostarnos, porque, le hemos pedido al Niño Dios,  regalitos y queremos ver a nuestro papá cuando vuelva.
Narradora: Rosa, limpia la casa, para ayudar a su esposo y ha podido ahorrar una platita para comprar algo a sus chiquitos y hasta pudo hacer unos tamales.
El sueño poco a poco venció a los niños y la madre espera inquieta la llegada de su esposo.
Es media noche cuando la puerta se abre, para dar paso a José, que llega con los brazos vacíos y la mirada triste y cansada. No se dicen nada, solo un abrazo silencioso y elocuente con que comparten la realidad de sus vidas.
Un villancico cantado por la voz de un niño se escucha a lo lejos y el viento parece que lo acerca y aleja…
Efecto: villancico donde dice “noche de paz, noche de amor”.
Y con el arrullo del canto se olvidan de sus penurias y duermen las familias con la luz de las estrellas iluminando sus tejados.
No importa la pobreza cuando el verdadero amor existe y la esperanza de un nuevo día, llena de paz sus corazones.
Colaboración de nuestra estimada oyente: Nidia Valera Jara
Este cuento nos llega cortesía de nuestra oyente Nidia Valera Jara. Y dice así:
Narradora: Es tarde en la fría ciudad, la noche poco a poco se acerca, la luna de un blanco metálico asoma su redondez en el lejano cielo.
La calles iluminadas por miles de luces y adornarnos multicolores y brillantes, unos bonitos, otros no tantos y algunos hasta grotescos.
Miércoles, 01 Diciembre 2010 05:52

EL GLOBO AZUL 2

Escrito por
Ahora seguimos con la segunda parte y final del cuento el GLOBO AZUL, de nuestra oyente, Liliana Madrigal Viscont.
Al llegar la navidad, Juancito deseaba recibir todos los obsequios que le había pedido al niño,  a quien había tratado de contactar por medio de un globo azul que había soltado al aire.
Niño: me iré a dormir temprano, pero antes iré a ver el árbol de navidad para ver si hay algún regalo.
Narradora: En la mañana Juancito bajo muy deprisa las escaleras y debajo del árbol encontró una carta que decía:
-Querido hijo: tú carta llegó en un globo azul un poco retrasada porque el viento no sopló ligero, sin embargo te voy a  conceder todo el amor que me pediste para tus tíos y ten la seguridad que a partir de hoy tanto tú familia como la de él, serán el resto de sus días muy felices, te prometo hacer lo posible para darte un nuevo hermanito y si puedo te mando los patines y la bicicleta que me pediste.
Posdata: Para el próximo año trata de mandar tus globos con anticipación para que no se atrase el pedido  por culpa del viento, recuerda siempre ser un buen chico y no olvides que te quiero mucho. Se despide de ti: tú amigo Jesús.
Niño: que mal la próxima trataré de hacerlo a tiempo, y ver si consigo mis regalos, bueno por lo menos estoy muy feliz porque en casa de mis tíos no faltará el amor.
Narradora: Después de leer la carta,  Juancito subió a su habitación y se encuentra debajo de la cama una caja con una tarjeta que decía:
Juancito,  tú carta no me llegó a tiempo, pero tú sabes que yo puedo saber las cosas antes de que me las pidan, espero que te queden los patines, tú bicicleta está en el patio porque no pasaba por la chimenea, ten cuidado de no caerte, vete preparando porque dentro de nueve meses vendrá un nuevo ángel a tú casa y será tú amigo y compañero para que le puedas contar todos tus problemas, trátalo con cariño y dulzura porque será más pequeño que tú, debes darle el ejemplo y ser un buen hermano.
Dile a tus papis que no sufran por la falta de amor que les quite para dársela a tus tíos, porque a ellos les sobra y el bebé que viene en camino, traerá más amor en su corazón, para ti y tus papás.
Se despide de ti nuevamente: tú amigo Jesús.
Autora: Liliana Madrigal Viscont.
Ahora seguimos con la segunda parte y final del cuento el GLOBO AZUL, de nuestra oyente, Liliana Madrigal Viscont.
Al llegar la navidad, Juancito deseaba recibir todos los obsequios que le había pedido al niño,  a quien había tratado de contactar por medio de un globo azul que había soltado al aire.
Miércoles, 01 Diciembre 2010 05:47

EL GLOBO AZUL

Escrito por
Buenos días Ronny, feliz inicio de mes a todos nuestros oyentes, hoy iniciamos el mes de la Navidad.
Presentamos el cuento EL GLOBO AZUL, de nuestra apreciada oyente Liliana Madrigal Viscont.
Narradora: Se acercaba la navidad y un niño había decidido hacer una carta al niño Dios para que le trajera los juguetes que él siempre había deseado y que nunca había podido tener.
Niño: Cada vez que se acerca la navidad le mandaba una carta a Dios por correo y ésta nunca le llegaba, probablemente se extravío o la confundía y le llevaba los regalos a otro niño.
Narradora: Un día al despertar, se le ocurrió pedirle dinero a su padre para ir a comprar caramelos y en su lugar compró muchos globos de colores.
Niño: Buenas noches!!!
Narradora: Y se fue a descansar, cerró la puerta con llave y comenzó a inflar todos los globos que había comprado.
Cuando ya llevaba el último, le hizo un nudo pequeño para que no se le desinflara y poder escribir la carta al niño Dios.
Niño: Querido niñito Dios: he decidido enviarte mi carta dentro de un puño de globos porque desde hace años que te la mando por correo y creo que no te llega porque mis regalos nunca llegan.
Éste año ya cumplí 9 años y pienso que tal ves me puedas regalar para navidad una bicicleta y unos patines para competencias, de esos que no traen llantas. También quería pedirte que le trajeras a mis papás un bebé nuevo porque yo ya estoy grande y quisiera tener alguien con quién jugar. No te molestes conmigo, es que no quiero estar solito el día que mis papis falten, me gustaría tener un hermanito o hermanita con quién poder jugar y contarle mis cosas, ah se me olvidaba, derrama en toda mi familia muchas bendiciones y mucho amor, porque en casa de mis tíos hay muchos problemas y no son felices, dales a ellos en especial, todo el amor que éste año tenías para mi, en casa sobra y le podemos dar un poquito. Cuídate mucho y no se te olvide reventar el globo azul que es dónde va la carta. Te quiere mucho: Juancito.
Narradora: Él niño metió la carta dentro del globo y los dejo ir.
Cuando regresemos la segunda parte y final del cuento el GLOBO AZUL, de nuestra oyente, Liliana Madrigal Viscont.
Buenos días Ronny, feliz inicio de mes a todos nuestros oyentes, hoy iniciamos el mes de la Navidad.
Presentamos el cuento EL GLOBO AZUL, de nuestra apreciada oyente Liliana Madrigal Viscont.
Narradora: Se acercaba la navidad y un niño había decidido hacer una carta al niño Dios para que le trajera los juguetes que él siempre había deseado y que nunca había podido tener.
Fabián Chacón es un adolescente de 17 años  que preside el gobierno estudiantil en el liceo de Moravia. Para él, reunirse con quienes aspiran a la alcaldía de su cantón es una muestra del diálogo necesario que debe existir de cara a las elecciones del 5 de diciembre próximo. Fabián explica que los niños, niñas y adolescentes son un grupo muy numeroso y que en pocos años asumirán la toma de decisiones de su comunidad.
Inspirado en ese compromiso  con la vida cotidiana de los cantones de Costa Rica es que el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia UNICEF junto al Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica, vienen impulsando encuentros entre la niñez, la adolescencia y quienes representan a los partidos políticos para las Alcaldías.
La participación infantil y adolescente es un componente estratégico para proteger sus derechos a nivel local. Hablar de los niños y las niñas, sin ellos ni ellas, no tiene sentido en pleno siglo XXI. Hay que hablar de los temas de niñez y adolescencia al lado de sus propias voces, ideas y propuestas.
UNICEF viene trabajando en 14 cantones del país, la mayoría con altos índices de vulnerabilidad social, con el objetivo de  fortalecer su protección a nivel local. Se trata de una tarea que une los esfuerzos de las instituciones, los ministerios,  las empresas privadas, las organizaciones de la sociedad civil y una pieza fundamental: los gobiernos locales.
Aprovechando la coyuntura electoral que vive Costa Rica, ya se hicieron encuentros en Los Chiles, Heredia, Puntarenas y Santa Cruz. Hoy viernes 19 de noviembre le toca el turno a la capital. A la 9 de la mañana en la Asociación de Desarrollo de  Pavas, grupos de adolescentes dialogarán directamente con don Mario Alfaro,  don Óscar López, don Luis Polinaris y doña Gloria Valerín. En los próximos días serán en Turrialba, Corredores y Montes de Oca.
Durante talleres previos, las y los adolescentes han fijado siete prioridades. Se trata de los siete pilares que aspiran a construir junto a quienes postularon sus nombres al cargo político más importante del cantón. Estos puntos resumen el sentir de los niños, niñas y adolescentes respecto a las prioridades que debería tener un cantón amigo de la infancia.
Primero, políticas municipales que cuiden sus derechos.
Segundo, metas concretas en el Plan Anual Operativo del municipio
Tercero, presupuesto asignado para lograr una inversión efectiva
Cuarto, alguna instancia municipal que dé seguimiento a sus propuestas
Quinto, la apertura de espacios de participación en todas las decisiones que tienen que ver con su bienestar
Sexto, la distribución permanente de información sobre la situación de la niñez y la adolescencia en el cantón
Sétimo, la promoción de espacios, oportunidades e infraestructura para la recreación, el esparcimiento, el deporte, las actividades artísticas y culturales
Es una agenda amplia de trabajo. Este es un primer  paso. Sin duda, el proceso debe continuar  con las personas que resulten electas el 5 de diciembre y luego, con los Concejos Municipales porque como dice Fabián Chacón, el adolescente de Moravia, más importante que el compromiso que asuman, será el trabajo compartido entre adolescentes, alcaldes y alcaldesas en el seguimiento de esta tarea cuyo norte son los derechos de la niñez y la adolescencia.
……………………………………………………………………………….
Este fue un comentario de Seija (Seya) Toro, Representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia UNICEF.
Fabián Chacón es un adolescente de 17 años  que preside el gobierno estudiantil en el liceo de Moravia. Para él, reunirse con quienes aspiran a la alcaldía de su cantón es una muestra del diálogo necesario que debe existir de cara a las elecciones del 5 de diciembre próximo. Fabián explica que los niños, niñas y adolescentes son un grupo muy numeroso y que en pocos años asumirán la toma de decisiones de su comunidad.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483