Lunes, 29 Noviembre 2010 05:12

Ajuste de cuentas en Navidad

Escrito por
Este cuento nos llega por cortesía del periodista y escritor, Camilo Rodríguez y se intitula: Ajuste de cuentas en Navidad
Narradora: Don Joaquín venía llegando del hospital. Le diagnosticaron un cáncer terminal y le quedaba poco tiempo.
Don Joaquín: Niña mía, alcánzame aquella caja llena de vales y facturas.
Narradora: Esa caja contenía la lista de quienes le debían dinero. En su comisariato, se vendía de a fiado a quienes le demostraran a don Joaquín su insolvencia temporal, es decir, a quienes lo convencieran de que en ese momento de la compra no podían pagarle.
Don Joaquín: Yo nunca le negué la comidita a nadie. De eso si estoy seguro.
Narradora: Le pagaban después de la cosecha de papa, de chile dulce, de zanahoria o de cebolla. Cervantes de Alvarado era un pueblo de campesinos, parceleros, hombres que se ganaban los frijoles cosechando la tierra, llena de piedras, entre los volcanes Irazú y Turrialba. Otros muchos pagaban en Navidad.
Ya venía la Nochebuena.
Hija: Papi a donde vas con esa caja.
Don Joaquín: Tranquila ten paciencia.
Narradora: Don Joaquín tomó la caja que le trajo su hija, la cogió como con desprecio y la llevó al patio.
Don Joaquín: Mira hija mía, la rociaré con cera para pisos de madera y le prenderé fuego.
Hija: pero por qué haces eso?
Don Joaquín: Es mejor así. Ya nadie me debe nada.
Este cuento nos llega por cortesía del periodista y escritor, Camilo Rodríguez y se intitula: Ajuste de cuentas en Navidad
Narradora: Don Joaquín venía llegando del hospital. Le diagnosticaron un cáncer terminal y le quedaba poco tiempo.
Don Joaquín: Niña mía, alcánzame aquella caja llena de vales y facturas.
Desde hace años, he oído a algunos sectores de nuestra sociedad, vociferar, cerrar calles y hasta hacer destrozos a la propiedad de otros, como agresiones físicas, según quienes así actúan por la defensa de eso que llaman Soberanía. Sin embargo, siempre he tenido mis serias dudas, si el término está tan bien definido y claro para quienes así actúan.
Lo anterior, lo traigo a colación por la actual situación en nuestra frontera norte, donde efectivos del Ejército Sandinista, se han afincado en el territorio nacional pero además están destruyendo el medio ambiente del área invadida.
Por lo tanto, existen dos afrentas, la primera, es el irrespeto a nuestro territorio al entrar al país con fuerzas militares, sin la debida autorización de nuestra Asamblea Legislativa, o sea nuestra soberanía ha sido y es violentada. Y la segunda, es la destrucción del entorno ecológico de un área declarada protegida por nuestra legislación de protección ambiental.
Uno no puede menos que preguntarse por qué los grupos que, tradicionalmente, han puesto su grito al cielo, exigiendo respeto a nuestra soberanía, como cuando los vimos moverse a lo largo y ancho del territorio nacional, oponiéndose al TLC con Estados Unidos pero en esta ocasión, no han hecho una simple declaración, que deje claro su manera de interpretar la acción abusiva e irrespetuosa del gobierno sandinista.
Pero también llama la atención como el diputado del Frente Amplio, José María Villalta, quien hace unos días, fue a la provincia de Guanacaste, a apoyar a unos manifestantes, quienes ante las cámaras de un programa del canal televiso de la UCR, a voz en cuello, en las afueras de un hotel de playay en la cara de su representante legal, gritaban ASESINOS, ASESINOS, ASESINOS;supuestamente, este señalamiento era por haber destruido, según su decir, una parte del área marina para construir el inmueble.
Uno no puede menos que preguntarse sobre por qué estas personas y específicamente el diputado Villalta, no se pronuncian libre, oportuna y transparentemente, como todavía se puede hacer en Costa Rica, sobre lo que está sucediendo en la isla Calero, donde la naturaleza está sufriendo grave daño. Esto para que así, las y los costarricenses quedemos claros e informados de sus posiciones y por quienes realmente dan sus luchas.
Ser un verdadero patriota implica que mi primera responsabilidad, es con Costa Rica, no con mi ideología, con un partido político,tampoco con las amistades que la comparten y me acompañan en mi militancia peromucho menos con quienes de manera abusiva y sin el menor respeto a la soberanía de otro país, se autoproclama autorizado a hacer lo que se le ocurra en el país invadido sin más ni más, violentando así el derecho internacional.
El pueblo y Costa Rica creo, sin ningún temor a equivocarme, que esperany les agradecería que ustedes, a quienes se refiere este comentario,que se pronuncien; no para incomodarlos, ni perseguirlos,  y mucho menos, para que sean las víctimas de la intolerancia de nadie, sino solo para saber, realmente, qué entienden ustedes por soberanía y ecología, así como, para saber al servicio de quién y de qué intereses están.
Desde hace años, he oído a algunos sectores de nuestra sociedad, vociferar, cerrar calles y hasta hacer destrozos a la propiedad de otros, como agresiones físicas, según quienes así actúan por la defensa de eso que llaman Soberanía. Sin embargo, siempre he tenido mis serias dudas, si el término está tan bien definido y claro para quienes así actúan.
Sábado, 27 Noviembre 2010 09:42

Fin de semana

Escrito por
Muy buenos días a nuestros amigos mañaneros de los sábados.
He aquí nuestra agenda de fin de semana.
Le invitamos a disfrutar de la obra de teatro El Alma Buena que hoy se presenta a las siete y treinta de la noche y mañana a las cinco de la tarde.
Alma Buena, es una obra del reconocido dramaturgo Bertold Brecht y se presenta en el teatro Oscar Fressler, en Barrio Escalante.
El valor de la entrada es un regalo para un niño menor de diez años.
También hoy se presenta el espectáculo “Circo del Caracol y el Cariaco”, del Grupo Metamorfosis, a partir de las 10 de la mañana. El escenario es el Centro cultural de España, ubicado también en Barrio Escalante.
Barva de Heredia celebra su Festival de Pasitos hoy a las seis de la tarde.
La actividad busca rescatar la tradición del ver el nacimiento de Dios, el cual es el verdadero sentido de la Navidad.
El Festival de Pasitos recorrerá las principales calles del Centro de Barva.
El Centro Nacional de la Cultura, ubicado en la Antigua Fanal será el escenario para que los Hicsos y la Orquesta de Lubín Barahona y los Caballeros del Ritmo nos pongan a bailar este domingo.
Los Hicos se presentan hoy a la una y media de la tarde, además también estarán los reconocidos Greddy Cháves y la Orquesta La Solución.
La orquesta de Lubín Barahona y los Caballeros del Ritmo se presentará mañana de 5 a 7 de la noche. Ambos conciertos son gratuitos.
Esta agrupación volverá a tocar este miércoles primero de Diciembre en Heredia, en el tradicional baile del Fortín.
Ahora vámonos para Santa Cruz de Turrialba, a la feria del queso que se realiza este fin de semana por allá.
Con lo que me gusta a mi el quesito fresco…
Y hasta aquí nuestra sección de FIN DE SEMANA.
Esperamos que disfrute de estas actividades, tanto como nosotros.
Muy buenos días a nuestros amigos mañaneros de los sábados.
He aquí nuestra agenda de fin de semana.
Le invitamos a disfrutar de la obra de teatro El Alma Buena que hoy se presenta a las siete y treinta de la noche y mañana a las cinco de la tarde.
Sábado, 27 Noviembre 2010 09:36

LA ANTIMATERIA

Escrito por
Bueno saquemos el cuaderno porque vamos con la clase de física: vamos a hablar sobre la antimateria.
La materia normal como la conocemos, está compuesta de átomos, las distintas organizaciones de distintos átomos forman todos los tipos de moléculas y estos a su vez la materia.
Estos átomos están compuestos por electrones, protones y neutrones, los elementos más pequeños conocidos, sin tener en cuenta los quarks, pero ese es otro tema.
Se supone que la antimateria se compone del mismo modo, con algo llamado anti-átomos, que están formados por antielectrones, antiprotones y el extraño antineutrón.
Paul Adrien Maurice Dirac, un científico a principios del siglo 20 dedujo, fundándose en un análisis matemático de las propiedades inherentes a las partículas subatómicas, que cada partícula debería tener su 'antipartícula'. Así pues, debería haber un 'antielectrón' idéntico al electrón, salvo por su carga, que seria positiva, y no negativa, y un 'antiprotón' con carga negativa en vez de positiva.
La diferencia entre los electrones y protones de los antielectrones y los antiprotones y los antineutrones es básicamente la carga eléctrica, son idénticas en aspecto físico y en constitución, pero sus movimientos rotatorios se han invertido,
El polo sur magnético, por decirlo así, esta arriba y no abajo, de esta manera su carga eléctrica es la opuesta de lo que debería de ser.
Hasta ahora esto es fácil de comprender, pero la clase de antimateria no termina aquí.
Lo más llamativo de todo es que estamos hablando sobre energía negativa.
Vamos con un ejemplo: si usted tiene una pila con carga 100, la usa hasta que esta llega a 0, no a menos 1, bueno, los números negativos serían antimateria.
Hasta el momento todo esto era una teoría sin comprobar, hasta que la semana pasada el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares informó que había capturado átomos de antimateria, y más precisamente 38 átomos de antihidrógeno, servirá para facilitar el estudio de este misterio de la física.
Bueno saquemos el cuaderno porque vamos con la clase de física: vamos a hablar sobre la antimateria.
La materia normal como la conocemos, está compuesta de átomos, las distintas organizaciones de distintos átomos forman todos los tipos de moléculas y estos a su vez la materia.
Sábado, 27 Noviembre 2010 09:28

NUESTROS JÓVENES PIANISTAS

Una de nuestras metas prioritarias como sociedad debe ser brindarle oportunidades a las nuevas generaciones para que desarrollen sus dotes científicos, artísticos, deportivos y de cualquier otra índole.
Por eso complace tanto la existencia de programas como el que han desarrollado la Escuela de Música de la Universidad Nacional y el Instituto Superior de Artes, para promover y consolidar jóvenes talentos musicales, concretamente en lo que es la interpretación pianística.
Hace unos años, cuando laboraba en la Universidad Nacional, pude constatar los maravillosos productos de este esfuerzo interinstitucional que ha sido posible gracias a un calificado equipo de trabajo, inspirado y liderado por el maestro Alexandr Sklioutovsky que, como corresponde a los grandes, hace su trabajo de manera eficiente y sin ostentaciones. Así, cada vez que aparecía en escena algún niño o alguna niña que hacía las delicias del público con sus interpretaciones al piano, uno sabía que detrás de aquella joya estaban don Alexandr y su programa con jóvenes pianistas.
Dichosamente, gracias al apoyo de don Guido Sáenz, aquellas muestras de talento salieron del claustro universitario para que mucha más gente pudiera apreciarla, hasta llegar adonde correspondía, al Teatro Nacional.
En el año 2003, bajo el nombre de Una noche de piano, se inició un proyecto que se llamaría luego Temporada Pianística y que desde entonces se ganó merecidamente un lugar en el máximo escenario artístico del país y en los amantes de la buena música. Estas presentaciones, que oscilan entre seis y diez por año, son compartidas por connotados pianistas, exalumnos de las citadas instituciones, que brillan en escenarios mundiales, con actuales alumnos, pequeños genios musicales que a su corta edad ya han cosechado laureles en importantes recitales de nivel internacional.
Ejemplo de esto son Carlos Quesada, Sergio Sandi, Daniela Rodó, Daniela Navarro, Mijail Tumanov y Pablo Quesada, exalumnos que hoy siguen estudios de posgrado en prestigiosas universidades e institutos de Rusia, Inglaterra y Estados Unidos; así como los laureados pianistas Josué González y William Gómez, aun alumnos del programa.
Con semejantes credenciales, este programa tiene ganado de sobra el derecho a que se le mantenga ese espacio en el Teatro Nacional y estamos seguros de que las autoridades de cultura así se lo garantizarán, para bien del programa, del cumplimiento de sus objetivos y el deleite de los amantes del buen piano.
En el mes de la Patria demos las gracias a estas instituciones por ser tan visionarias, a estos niños y jóvenes por su talento y constancia, a sus familias que realizan grandes sacrificios para que aprovechen tan valiosas oportunidades, y a sus maestros por guiarles con calidad y disciplina hacia metas cada vez más altas. Gracias a todos porque así se construye un país mejor.
Una de nuestras metas prioritarias como sociedad debe ser brindarle oportunidades a las nuevas generaciones para que desarrollen sus dotes científicos, artísticos, deportivos y de cualquier otra índole.
Por eso complace tanto la existencia de programas como el que han desarrollado la Escuela de Música de la Universidad Nacional y el Instituto Superior de Artes, para promover y consolidar jóvenes talentos musicales, concretamente en lo que es la interpretación pianística.
Viernes, 26 Noviembre 2010 08:28

La navidad de Juan 2

Escrito por
Narradora: Juan se levantó, se puso las botas que estaban debajo del camón, se restregó las lagañas y se le puso al corte al papá. Aún era de noche y siguieron calle abajo. Iba saliendo el sol detrás de los árboles cuando llegaron a la finca de Marcos Campos, en donde el día anterior ya se habían despuntado las matas por lo que ahora solo les tocaba sacar las yucas del suelo.
Papá: Sáquelas con cuidado no les quiebre las puntas, porque si no las rechazan.
Narradora: Con un saco de gangoche en la mano, una a una iba Juan sacando las yucas hasta que ya no le cabían más, entonces lo tenía que ir vaciando en una galera que quedaba a 100 metros, ya el sol estaba picando, pero en la mente de Juan se remonta hasta aquel camión lleno de juguetes, piñatas y regalos, no hacía más que pensar en los helados y los confites.
Juan: ¿y habrían llevado payasos? ¿Estarán todos mis amigos en la fiesta?
Papá: Juan, Juan, sosegate hombre.
Juan: Pa. A qué hora terminamos.
Papá: hasta que terminemos.
Narradora: Y ahí estaba Juan en medio de aquel yucal, como ido en el tiempo.
Papá: Si no querés estar aquí, entonces ándate, ándate pa´ la fiesta.
Narradora: No le había terminado de decir cuando Juan ya iba cruzando el potrero, él solo quería llegar al salón de la fiesta, cuando iba llegando vio que ya venían los chiquillos con sus globos, bolsitas y juguetes, entonces él decidió correr y correr más.
Juan: No, no se vayan espérenme, espérenme…
Narradora: En eso sintió que lo tomaron por los hombros y él trataba de zafarse, sus fuerzas ya no daban.
Mamá: Sosegate, hombre despertá que te va a agarrar tarde, acordate que hoy vamos para la fiesta de navidad y dicen que llegó un camión lleno de regalos que vienen de San José.
Narradora: Y Juan se levantó sonriendo, pues se dio cuenta que todo había sido un sueño, entonces buscó los zapatos, porque ¡qué va!, hoy no se podían usar botas.
Juan: Hoy vamos para la gran fiesta de navidad, y hay que ir con la mejor ropa.
Narradora: Y así mamá y papá y los 5 hermanos se fueron muy felices a recibir sus regalos, bolsitas y confites. Juan iba caminado, y silbando, lleno de ilusión.
Juan: Al fin este año si tendré navidad…..
ELENCO
COORDINACION: Orlando Castro Quesada
DIRECCION: Gustavo Delgado Ramírez
ADAPTACION: Sharling Arcia Arce
Cuento original de nuestro querido oyente : Mario Díaz Corrales.
Grabación, edición y post producción: Mario Fernández, Estudio de la Cámara Nacional de radio
Narradora: Orietta Aguilar Villa
Juan: Gustavo Delgado
Papá: Ronny Quesada
Mamá: Olga Hidalgo
Narradora: Juan se levantó, se puso las botas que estaban debajo del camón, se restregó las lagañas y se le puso al corte al papá. Aún era de noche y siguieron calle abajo. Iba saliendo el sol detrás de los árboles cuando llegaron a la finca de Marcos Campos, en donde el día anterior ya se habían despuntado las matas por lo que ahora solo les tocaba sacar las yucas del suelo.
Viernes, 26 Noviembre 2010 08:26

La navidad de Juan

Escrito por
Presentamos el cuento La Navidad de JUAN, de nuestro oyente Mario Díaz Corrales.
Narradora: Cayó la noche en San Isidro de Peñas Blancas, un pueblito cerca del Volcán Arenal y Juan un niño de 8 años se peleaba contra el sueño, debajo de las cobijas en el viejo camón en el que duerme junto a sus 4 hermanos: Carlos, de 10 años, Andrés de 9, Oldemar de siete años, y Yerlin de 5.
En otra cama hecha con tablas de formaleta, de las que le había sobrado a Pedro, papá de los niños, dormían él y su esposa María Reina. Por las rendijas de las paredes se colaba el frío del viento, mientras en una esquina un pequeño portal al pie de una rama de ciprés que los chiquillos adornaban con muñecos de plástico y hasta carritos, nos advertía que estábamos en navidad.
Juan: No quiero dormir, ya quiero que amanezca para poder ir a al fiesta de navidad que nos organizó la municipalidad y a la que mi mamá nos apuntó.
Narradora: Juan no pudo más con el sueño y se quedó dormido, en eso los sueño empezaron a venir: “…vean, vean llegó un camión con un montón de regalos que vienen de San José,  y vean las bolsitas que están haciendo y vean esas piñatas…”. Era tanto la emoción que hasta sentía que le estaba dando a la piñata.
Al ver lo que sucedía la mamá se levantó y al ver tal alboroto trató de despertarlo, pero el intento fue en vano, Juan estaba dormido profundamente.
Papá: Vieja hay que levantarse.
Mamá: no…hoy es navidad, dormite un rato más.
Papá: que navidad, ni que nada, ya me comprometí a ir a arrancar una yuca y necesito llevarme a Juan pa´ que me ayude.
Mamá: negro pero hoy es la fiesta que hace la municipalidad.
Papá: diay que vallan los hermanos, de por si pa´ lo que les dan.
Narradora: Juan no daba crédito a lo que oía y comenzó a pensar de qué forma podía librarse de aquel castigo, si él ni siquiera había hecho algo malo.
Mamá: Juan levántese que tiene que acompañar a su papá para ir a arrancar un yucal.
Juan: Pero ma, hoy es la fiesta.
Mamá: Sí, pero primero está el trabajo y después la diversión.
Juan: Pero mamiiii
Mamá: Pero nada, se me va ya pa´el yucal.
Cuando regresemos la segunda parte y final del CUENTO LA NAVIDAD DE JUAN.
Presentamos el cuento La Navidad de JUAN, de nuestro oyente Mario Díaz Corrales.
Narradora: Cayó la noche en San Isidro de Peñas Blancas, un pueblito cerca del Volcán Arenal y Juan un niño de 8 años se peleaba contra el sueño, debajo de las cobijas en el viejo camón en el que duerme junto a sus 4 hermanos: Carlos, de 10 años, Andrés de 9, Oldemar de siete años, y Yerlin de 5.
Viernes, 26 Noviembre 2010 05:37

Mensaje del TSE 11

Escrito por
Lic. Mario Seing Jiménez
Magistrado, TSE
El próximo domingo 5 de diciembre, en todo el país, los costarricenses estamos llamados a las urnas. Construiremos, ese día, nuestros gobiernos municipales. Luego de haber elegido en febrero pasado a los regidores, nos corresponde ahora seleccionar a las mejores mujeres y a los mejores hombres de nuestra comunidad, para que asuman otros importantes cargos públicos en nuestras localidades; tan importantes que de su desempeño honesto y eficiente, dependerá mucho nuestro bienestar.
Repasemos los puestos para los que tenemos que elegir a las personas idóneas este cinco de diciembre.
Primero, en la papeleta color blanco, debemos escoger a los alcaldes con sus dos vicealcaldes. Ese es el cargo ejecutivo de la municipalidad, encargado de poner en marcha las decisiones adoptadas por los regidores, en representación del cantón. El vicealcalde primero será un colaborador permanente del alcalde en esas tareas, y el vicealcalde segundo, estará listo para sustituirlo cuando aquél se ausente.
Luego, en la papeleta celeste, corresponde votar por los concejos de distrito, integrados por los concejales de distrito y por el síndico. Se elegirá un concejo de distrito en cada uno de los cuatrocientos setenta y tres distritos del país, y su respectivo síndico, será la voz del distrito ante el concejo municipal de su cantón.
Finalmente, los ciudadanos de ocho distritos del país recibirán una tercera papeleta, color rosada, para la designación de intendentes. Estos son una especie de “alcaldes distritales”, encargados de la atención de distritos muy distantes de la cabecera del cantón al que pertenecen. Son lo distritos: Cervantes, Cóbano, Colorado, Lepanto, Monteverde, Paquera, Peñas Blancas y Tucurrique.
En total, incluyendo a los suplentes de estos cargos, hablamos de casi cinco mil representantes populares en todo el país, propuestos por cuarenta y un partidos y siete coaliciones. Pero, más importante, hablamos de las personas que tendrán en sus manos, durante los próximos cinco años, los recursos y el poder de decisión que podrían hacer de su barrio un mejor lugar para vivir.
Eso tan importante es lo que las personas que resulten electas tendrán en sus manos. En las suyas, ciudadano (si no fue propuesto como candidato), está el poder de su voto. El derecho y el deber de ir a votar y escoger a los mejores. No permita que otros decidan por usted. Este cinco de diciembre, como hijo libre de nuestra querida Costa Rica, tome una decisión en beneficio suyo y de su familia, votando.
Lic. Mario Seing Jiménez
Magistrado, TSE
El próximo domingo 5 de diciembre, en todo el país, los costarricenses estamos llamados a las urnas. Construiremos, ese día, nuestros gobiernos municipales. Luego de haber elegido en febrero pasado a los regidores, nos corresponde ahora seleccionar a las mejores mujeres y a los mejores hombres de nuestra comunidad, para que asuman otros importantes cargos públicos en nuestras localidades; tan importantes que de su desempeño honesto y eficiente, dependerá mucho nuestro bienestar.
Jueves, 25 Noviembre 2010 05:15

Foro Nacional de Gestión de Riesgos

Escrito por
Desde inicios de año el Programa Preventec, de la Universidad de Costa Rica y la Comisión Nacional de Emergencia, ha venido trabajando en la organización del Primer Congreso Nacional de Desastres y el Segundo Foro Nacional de Gestión de Riesgos, los cuales finalizan hoy.
Entre los temas que se tocaron se mencionó que a pesar del reconocimiento dado por los especialistas internacionales a la gran importancia de avanzar en la generación de capacidad de respuesta y reducción de vulnerabilidad local, las pérdidas sociales y económicas por desastres continúan incrementando.
Todo apunta  a que las condiciones de crecimiento económico están potenciando una creciente vulnerabilidad en nuestras comunidades a niveles que antes no existían.
Según Marcos Adamson Badilla, Catedrático, de la Escuela de Economía de la Universidad de Costa Rica, el país llegó al 2010, enfrentando una importante degradación en sus cuencas, teniendo en la memoria reciente los impactos profundos de Thomas y el sismo de Cinchona, para citar tan solo dos  ejemplos.
¡Los desastres no son naturales¡ Algunos eventos como sismos y tormentas sí son naturales. Se convierten en desastres en el tanto y cuanto afectan a las personas, sus bienes, ilusiones y metas.  Lo que ha venido mostrándose en el país, con Jhoan, César, Mitch, Alma, y finalmente Thomas que nos “tomó” por asalto, evidencia crecientes impactos de estos eventos, lo que no es más que un reflejo de una creciente vulnerabilidad nacional, indicó Marcos Adamson.
El especialista enfatizó en el tema de La prevención, el cual, según él, amerita planificación, priorización y  llevarla a la práctica cada día.
Por fortuna, durante ya varias décadas Costa Rica no ha experimentado un Gran Desastre en el área metropolitana o zonas densamente pobladas. Sin embargo, ante una infraestructura de transporte que ya colapsada tan solo por un vehículo que se accidenta en una  “hora pico”, o por una “platina”; frente un acervo de puentes que se están convirtiendo en otro motivo de vulnerabilidad, que posiblemente dejaría incomunicado a nuestros poblados; enfrentamos la probabilidad real de que ante un Gran Desastre no se tenga capacidad para trasladar a heridos a los centros hospitalarios; ni proveer agua potable en muchos lugares” señaló Marcos Adamson.
Si desea conocer más acerca del Primer Congreso Nacional de Desastres y del Segundo Foro Nacional de Gestión de Riesgos puede visitar la página en Internet: www.congreforo-desastres2010.info.
Desde inicios de año el Programa Preventec, de la Universidad de Costa Rica y la Comisión Nacional de Emergencia, ha venido trabajando en la organización del Primer Congreso Nacional de Desastres y el Segundo Foro Nacional de Gestión de Riesgos, los cuales finalizan hoy.
Entre los temas que se tocaron se mencionó que a pesar del reconocimiento dado por los especialistas internacionales a la gran importancia de avanzar en la generación de capacidad de respuesta y reducción de vulnerabilidad local, las pérdidas sociales y económicas por desastres continúan incrementando.
Jueves, 25 Noviembre 2010 05:12

Biodiversidad

Escrito por
Hace unas semanas comentábamos sobre la Cumbre Mundial sobre Biodiversidad que se realizó en Nagoya, Japón.
En esta cumbre participó una delegación costarricense, la cual tuvo el honor de recibir un premio por su ley de biodiversidad.
La legislación nacional fue creada en 1998 y es el resultado de un consenso entre indígenas, campesinos, científicos y empresarios, entre otros.
En la ceremonia se destacó que Costa Rica es el primer país en desarrollo que ha logrado detener y revertir la deforestación, además de contar con el 26 por ciento del territorio nacional como área protegida. También se le reconoció al país ser pionero global del llamado ecoturismo.
Aunque para alguno grupos ambientalistas locales el premio es inmerecido, otros aplauden que se le reconozca al país su esfuerzo por legislar en una materia tan sensible en la actualidad como es la biodiversidad.
Este es el caso de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que reconocío como justo este reconocimeinto.
Grettel Aguilar Rojas, Directora de la UICN para Mesoamérica y el Caribe.
Inserción: se nos reconoce como una ley pionera que ya cuando este tema se empezó a hablar pues la ley ya traía en sí conceptos como no solo conceptos como diversidad biológica sino uso de los recursos genéticos que es la parte que ha sido más delicada y la parte más discutida en Nagoya.
El logro más importante de la reunión fue precisamente, el acuerdo que dio origen al  Protocolo de Nagoya de Acceso y Participación en los Beneficios de los recursos genéticos,
Este pacto establece mecanismos para utilizar el material genético de plantas, animales y microbios en la producción de alimentos, medicinas, insumos industriales, cosméticos entre otras; algo ya contemplado en la ley de biodiversidad tica hace más de 15 años.
Hace unas semanas comentábamos sobre la Cumbre Mundial sobre Biodiversidad que se realizó en Nagoya, Japón.
En esta cumbre participó una delegación costarricense, la cual tuvo el honor de recibir un premio por su ley de biodiversidad.
La legislación nacional fue creada en 1998 y es el resultado de un consenso entre indígenas, campesinos, científicos y empresarios, entre otros.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483