Viernes, 05 Noviembre 2010 09:01

Frijloles

Escrito por
Los ticos casi comen frijoles.
Esta noticia, que para muchos no tiene la mayor importancia es parte de las claves para conocer el porqué cada vez los costarricenses están más pasados de peso y más mal nutridos.
Como consecuencia, las enfermedades del corazón se han disparado aumentando la inversión en atención de pacientes con padecimientos como: diabetes, infartos e hipertensión.
Nuestro consumo de frijoles ha decaído casi un 50% en los últimos 30 años, y algunos tipos de frijoles ya no se consumen como por ejemplo el fríjol mantequilla.
Jimena Rodríguez, nutricionista, nos amplía.
Inserción: “El tico más o menos está consumiendo cucharada y media, dos cucharadas de frijoles al día, cuando lo recomendado son seis cucharadas de frijoles al día para poder prevenir enfermedades”
Esto equivale a que ingerimos solo un 20 por ciento de lo recomendado por los especialistas lo que ocasiona trastornos muy graves en la salud de nuestra población, incluida los niños
¿Por qué es tan importante comer frijoles?
Jimena Rodríguez, nos explica.
Inserción: “Nos dan proteínas que nos ayuda a reparar tejido, hacer masa muscular, nos da también carbohidratos que también nos ayudan a la energía, también nos dan una gran cantidad de vitaminas y minerales que no podemos encontrar en otro alimento de nuestra alimentación normal”
Jimena Rodríguez nos comentó sobre la gran cantidad de hierro y ácido fólico que poseen los frijoles, además de potasio, que ayuda a bajar la presión; y la fibra para prevenir en cáncer de colón.
Según datos de la Asociación de Industriales de Frijol, los frijoles costarricenses son de una alta calidad, lo cual se determina en el tiempo de cocción.
Los frijoles costarricenses deben estar cocinados en unos 45 minutos, lo cual es un indicador de que el producto es fresco y que contiene todas sus propiedades nutritivas.
A la hora de cocinar los frijoles la recomendación es condimentarlos con especias naturales, como cebolla, culantro, ajo, chile dulce, antes que condimentos artificiales que le restarán valor nutritivo.
Yo en lo personal no cambio una buena sopa negra por nada del mundo.
Y yo, me quedo con unas tortitas de maduro llenas de frijol
¡Delicioso!
Los ticos casi comen frijoles.
Esta noticia, que para muchos no tiene la mayor importancia es parte de las claves para conocer el porqué cada vez los costarricenses están más pasados de peso y más mal nutridos.
Como consecuencia, las enfermedades del corazón se han disparado aumentando la inversión en atención de pacientes con padecimientos como: diabetes, infartos e hipertensión.
Viernes, 05 Noviembre 2010 08:59

Mensaje del TSE 8

Escrito por

Eugenia María Zamora Chavarría

Magistrada Vicepresidenta, TSE

El próximo domingo 5 de diciembre acudiremos a las urnas. Construiremos, ese día, nuestros gobiernos locales. Tras la elección en febrero de los Concejos Municipales, corresponde ahora elegir otros importantes cargos públicos en nuestras comunidades; tan importantes que, de su buen desempeño, dependerá mucho nuestro bienestar.

DESCARGAR AUDIO

Jueves, 04 Noviembre 2010 07:23

El Mero Mero

Escrito por
Esta expresión coloquial es muy usada entre los ticos para describir al jefe de jefes, el tomador de decisiones, a la persona con la última palabra. Pero, no todos conocen la raíz de esta expresión, que nace de uno de los peces más grandes, impresionantes y difíciles de capturar, el mero.
Este pez vive en los fondos marinos, en su mayoría cerca de manglares y arrecifes, tanto del Pacífico, como del Atlántico.
Existen muchas especies de mero pero, entre todas destaca un mero mero, el mero Goliat, que llega a medir hasta dos metros y medio, y su peso máximo es de casi media tonelada.
Su edad máxima reportada es de 37 años. Sin embargo, el aumento en la presión pesquera y la vanidad del ser humano impiden que éste, o cualquier otro pez, sin importar su especie, sobreviva cuarenta años.
Es una especie muy susceptible a la pesca porque se congrega en grupos grandes para reproducirse, situación aprovechada por pescadores para capturarlo en grandes cantidades; y es sedentaria, por lo tanto, susceptible a la pesca dirigida. Los peces de mayor tamaño y más buscados por los pescadores, son los más fértiles, pudiendo generar miles de veces más huevos que peces de menores tallas.
Por su gran tamaño el mero no se siente amenazado cuando buzos armados con arpones se le acercan; se puede decir que padece de exceso de confianza.
Las poblaciones del Goliat disminuyen alrededor del mundo, porque es una de las presas más codiciadas por pescadores comerciales y deportivos. Muchos aspiran a tomarse una fotografía con él, o a contar  que capturaron a un gigante.
Su pesca está prohibida en el sureste de EE.UU., en las Islas Vírgenes Americanas, en Puerto Rico y en el Caribe. En otros países de la región se han dado intentos de manejo.
Pero, ¿Qué hay de Costa Rica, estamos protegiéndolo nosotros?
La respuesta simple y rápida es no. Nuestra legislación no contempla medidas de manejo especiales para el mero Goliat. Aunque su nombre está  incluido en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como una especie en peligro crítico, esta lista no es vinculante, sólo una recomendación de manejo que no debe ser acatado obligatoriamente por ningún país.
Lo más lamentable para la sobrevivencia de esta especie es cuando en los medios de comunicación nacionales se trata como héroes a los pescadores que capturan a este gentil gigante. ¿Creen ustedes que un medio periodístico sería capaz de publicar una nota enalteciendo las proezas de un cazador que va en busca del jaguar y luego de capturar uno, lo arrastrara vivo y amarrado con una cadena por varios kilómetros? Al igual que ustedes, lo dudo, pero esto sí sucede con el mero Goliat.
Muchos años de esfuerzo se dedicaron para lograr que los costarricenses cambiaran su percepción acerca de la caza de especies terrestres enigmáticas y en peligro, ya va siendo hora de que estos esfuerzos se repitan para nuestras aguas.
El mero Goliat es tan sólo una de tantas especies de gigantes marinos amenazados con desaparecer de nuestras aguas.
Debemos protegerlo, sólo así lograremos que el Goliat vuelva a ser lo que siempre fue, el mero mero.
Esta expresión coloquial es muy usada entre los ticos para describir al jefe de jefes, el tomador de decisiones, a la persona con la última palabra. Pero, no todos conocen la raíz de esta expresión, que nace de uno de los peces más grandes, impresionantes y difíciles de capturar, el mero.
Jueves, 04 Noviembre 2010 07:20

Informe Estado de la Nación 3

Escrito por
El Informe Estado de la Nación analiza la amenaza de la crisis financiera, que al final no tuvo los efectos devastadores por algunos anunciados, aunque sí tuvo sus consecuencias en el país.
Como punto importante se describe que aunque las finanzas públicas se vieron afectadas, la inversión social durante el año pasado se mantuvo, fortaleciendo programas como Avancemos; como consecuencia hubo ligeras mejoras de asistencia a la escuela y colegio y en la retención de estudiantes.
Otro tema a tocar es el de la campaña política, el cual mostraba una posibilidad de reafirmar la polarización de la sociedad costarricense claramente reflejada en el referéndum sobre el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.
Sin embargo esa polarización no se mostró, en especial porque los grupos de la “oposición” al Partido Liberación Nacional no lograron consolidar sus proyectos de unión.
Ante esta situación el beneficiado fue precisamente Liberación Nacional, que se ha consolidado como la mayor fuerza política en el país, aunque sin captar los adeptos de sus épocas doradas.
Esta crisis partidaria ha afectado a todos los partidos.
Según Miguel Gutiérrez, coordinador del Estado de la Nación hay fuerzas emergentes que no logran adscribir a la gente, lo que se encuentran son más partidos que logran captar voto electoral a través de candidatos o mensajes.
Otro tema es el sobre el estilo de Desarrollo, el cual, según el Estado de la Nación tiene debilidades.
En especial sobre la atracción de inversiones y más en detalle con lo que tiene que ver con las zonas francas.
“En particular hemos favorecido muchas zonas francas entonces la pregunta es, qué de ese incentivo y de esa forma de concebir el desarrollo tiene vigencia de que cosas tienen que ser corregidas” indicó Gutiérrez Saxe.
En especial se habla sobre los pocos encadenamientos productivos que producen ciertas actividades económicas que se fomentan en el país.
Si desea acceder a mayor información sobre el informe Estado de la Nación puede acceder a la dirección: www.estadonación.co.cr.
El Informe Estado de la Nación analiza la amenaza de la crisis financiera, que al final no tuvo los efectos devastadores por algunos anunciados, aunque sí tuvo sus consecuencias en el país.
Miércoles, 03 Noviembre 2010 05:16

GORDI TICOS

En este país somos cada día más gordi…ticos, esto preocupa a las autoridades de salud por el aumento alarmante de la incidencia de padecimientos del aparato circulatorio, que ya causan el 29% de las muertes en Costa Rica.
La doctora Sofía Bogantes Ledezma, cardióloga del Hospital México, es contundente, en un día como hoy morirán al menos 15 personas por enfermedades del corazón, padecimientos cerebrovasculares e hipertensión. La situación pasa por los malos hábitos alimenticios y la falta de actividad física. Desde muy temprana edad nos ponemos gordi…ticos y consecuentemente afloran males en el organismo que a fin de cuentas pasa la factura.
Si sumamos el tiempo dejado de laborar a consecuencia de las incapacidades generadas por los padecimientos del aparato circulatorio, cada año perdemos el equivalente a 566 años.
La Caja Costarricense de Seguro Social invierte diariamente al menos ¢211 millones, suma que se incrementa exponencialmente año con año a consecuencia del elevado costo de los tratamientos que incluye fármacos que debemos importar.
Las personas mayores tienen sabiduría, ya lo dice don Fernando Mesén, un octogenario muy activo de la zona de Guatuso de Patarrá: “Lo que no se mueve, se apelota” de ahí la importancia de la actividad física, hacer los mandados a pie, subir gradas, caminar y una bailadita de vez en cuando, son recetas simples y sumamente efectivas.
Si a lo anterior le sumamos el decirle no al sillón de donde no nos movemos, y por el contrario, consumimos frutas, verduras, legumbres y desterramos de una vez por todas, la pésima costumbre del salero en la mesa o el exceso en el consumo de azúcar y grasas saturadas, ya estamos dando un paso enorme en el sentido correcto. Del cigarrillo ni hablar, porque eso es como hacer un pacto diario con la muerte.
Estimado amigo y amiga radioyente, tómese un ratito frente al espejo,  no se sienta mal por esos kilitos de más, actívese, coma para vivir y no viva para comer. Hoy es el primer día, el más importante para que comience a recorrer la senda que lo aleje de los gordi…ticos.
En este país somos cada día más gordi…ticos, esto preocupa a las autoridades de salud por el aumento alarmante de la incidencia de padecimientos del aparato circulatorio, que ya causan el 29% de las muertes en Costa Rica.
Miércoles, 03 Noviembre 2010 05:16

GORDI TICOS

En este país somos cada día más gordi…ticos, esto preocupa a las autoridades de salud por el aumento alarmante de la incidencia de padecimientos del aparato circulatorio, que ya causan el 29% de las muertes en Costa Rica.
La doctora Sofía Bogantes Ledezma, cardióloga del Hospital México, es contundente, en un día como hoy morirán al menos 15 personas por enfermedades del corazón, padecimientos cerebrovasculares e hipertensión. La situación pasa por los malos hábitos alimenticios y la falta de actividad física. Desde muy temprana edad nos ponemos gordi…ticos y consecuentemente afloran males en el organismo que a fin de cuentas pasa la factura.
Si sumamos el tiempo dejado de laborar a consecuencia de las incapacidades generadas por los padecimientos del aparato circulatorio, cada año perdemos el equivalente a 566 años.
La Caja Costarricense de Seguro Social invierte diariamente al menos ¢211 millones, suma que se incrementa exponencialmente año con año a consecuencia del elevado costo de los tratamientos que incluye fármacos que debemos importar.
Las personas mayores tienen sabiduría, ya lo dice don Fernando Mesén, un octogenario muy activo de la zona de Guatuso de Patarrá: “Lo que no se mueve, se apelota” de ahí la importancia de la actividad física, hacer los mandados a pie, subir gradas, caminar y una bailadita de vez en cuando, son recetas simples y sumamente efectivas.
Si a lo anterior le sumamos el decirle no al sillón de donde no nos movemos, y por el contrario, consumimos frutas, verduras, legumbres y desterramos de una vez por todas, la pésima costumbre del salero en la mesa o el exceso en el consumo de azúcar y grasas saturadas, ya estamos dando un paso enorme en el sentido correcto. Del cigarrillo ni hablar, porque eso es como hacer un pacto diario con la muerte.
Estimado amigo y amiga radioyente, tómese un ratito frente al espejo,  no se sienta mal por esos kilitos de más, actívese, coma para vivir y no viva para comer. Hoy es el primer día, el más importante para que comience a recorrer la senda que lo aleje de los gordi…ticos.
En este país somos cada día más gordi…ticos, esto preocupa a las autoridades de salud por el aumento alarmante de la incidencia de padecimientos del aparato circulatorio, que ya causan el 29% de las muertes en Costa Rica.
En su concepto tradicional, educar implica ayudar a otra persona  a desarrollar al máximo sus facultades intelectuales y morales. Ello significa que quien proporciona educación a un tercero no se limita a transmitirle conocimientos o a iniciarlo en la práctica de un arte, un oficio o una profesión, sino que debe brindarle, fundamentalmente, una enseñanza humanista. Es decir, debe enseñarle a adoptar una conducta responsable ante la vida.
Esa ha sido, históricamente, la tarea o la misión de los padres de familia, considerados, con razón, los primeros educadores de sus hijos. No obstante, la enseñanza brindada en el hogar se prolonga luego en la escuela, pero siempre teniendo en cuenta que el educador no debe limitarse a desarrollar en el alumno capacidades intelectuales, sino que debe enseñarle también a hacerse moral y éticamente responsable de sus propios actos.
Ahora bien, en los últimos tiempos esa tarea de formar a los alumnos en la responsabilidad integral, es decir, intelectual, humanista y ética, se ha complicado por el embate de ciertas metodologías de enseñanza que tienden a imponer en una gran mayoría de centros de enseñanza conceptos y pautas que conducen al imperio de un desolador sistema educativo memorístico.
Desde la antigüedad se sostenía una enseñanza en donde al alumno, con la guía del mentor, se le invitaba a desarrollar el conocimiento por sí mismo,  a estimular su deber ético y, por lo tanto, su sentido de responsabilidad individual y social.
Esa postura, desgraciadamente, muchos docentes la han considerado un grave riesgo para su misión educativa, pues ello implica establecer un diálogo y un fomento de pensamiento crítico en el aula a partir de la opinión de cada estudiante. Cuando, en realidad, para muchos es más fácil dictar una clase magistral y que el alumno, como un robot, escriba todo lo que el profesor dice para después, simplemente, repetirlo en un examen.
Desgraciadamente casi todo lo que reclama trabajo, esfuerzo, dedicación, cambio, adecuación y responsabilidad, ha ido generando, en muchos docentes, rechazos, quejas, protestas y apatía. Es decir, se ha debilitado la conciencia de los deberes y de los compromisos, a menudo considerados una carga injusta.
Es también cierto que, con frecuencia, los padres han contribuido directa o indirectamente a ese ablandamiento de las conductas. Pedir un comportamiento verosímilmente responsable al hijo o al alumno obliga al adulto a un procedimiento a la altura de sus exigencias, si no existe esa correspondencia de conductas, los padres pierden autoridad.
Este es un punto sobre el cual deben reflexionar severamente los mayores, tanto aquellos padres ausentes de sus compromisos quienes contribuyen a dar pésimos ejemplos respecto de lo que representa el ejercicio de la responsabilidad, como aquellos docentes quienes, por variedad de motivos como por ejemplo las aparentes incapacidades, dejan de cumplir su obligación cardinal de formadores frente a los alumnos.
A su vez, la falta de responsabilidad moral de los gobernantes repercute también en el comportamiento de los ciudadanos e incita a los jóvenes a conductas de escepticismo y de liberación de obligaciones.
En suma, como dijera Arnold Glasow, “uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos el mundo”, en este sentido la conducta responsable ante la vida demanda a nuestros jóvenes, a nuestros estudiantes, tantas veces reclamada, pero tantas veces violentada, demanda también firmeza, coherencia y compromiso por parte de todos aquellos quienes, de alguna u otra manera, tenemos en nuestras manos el educarlos dignamente.
En su concepto tradicional, educar implica ayudar a otra persona  a desarrollar al máximo sus facultades intelectuales y morales. Ello significa que quien proporciona educación a un tercero no se limita a transmitirle conocimientos o a iniciarlo en la práctica de un arte, un oficio o una profesión, sino que debe brindarle, fundamentalmente, una enseñanza humanista. Es decir, debe enseñarle a adoptar una conducta responsable ante la vida.
Martes, 02 Noviembre 2010 07:37

LA BOCARACA 3

Escrito por
La Bocaracá, 3
Presentamos el 3 capítulo y final de la adaptación Radiofónica La Bocará, del autor costarricense Carlos Salazár Herrera.
Ayer dejamos a Tana, esposa de Jenaro, tratando de hacer desistir a su pequeño niño, de mantener en sus manos una peligrosa serpiente Bocaracá.
Tana Logró alcanzar al pequeño, cuando se detuvo a la orilla del riachuelo.
Duerme mi pequeño, con alas de angelito…
Narrador: Llegó por la espalda de la criatura. La canción se estaba transformando en súplica.
Narrador: Pudo sujetarlo por las muñecas. La súplica empezó a volverse llanto.
Narrador: Tana extendió los pequeños brazos en cruz, como si fuera una penitencia. Luego fue deslizando su mano derecha por el brazo de la criatura, hasta llegar a oprimir la manita, para que no soltara la víbora.
Se puso de rodillas. Luego se sentó en el suelo.
Prensó entre sus piernas el brazo izquierdo del niño. Con su mano libre empezó a desdoblar los inocentes dedos, tratando de sustituirlos, poco a poco, con los de su mano izquierda que temblaba de miedo.
-efecto niño riendo-
Narrador: El horror le daba a la mujer una risa espantosa, en tanto el niño reía de buena gana, por aquel divertido juego con su madre.
Niño: ¡Mami!, ¡mami!, alcánzame, alcánzame, ¡mami!
Narrador: La víbora, arrollada en los brazos, con su cuerpo verde, negro y oropel, era como una doble ajorca.
Tana:
- ¡Dame ese bejuco!...
- ¡Dame esa culebra!...
- ¡Dame esa bocaracá!...
- ¡No seas ingrato, hijito mío!...
- ¡Dame ese demonio!...
Narrador: Por fin, la cabeza de la serpiente había pasado, sin vaciar sus colmillos, a la mano triunfante de la madre.
-efecto niño llorando-
Narrador: El niño empezó a llorar.
-efecto de una piedra choca contra algo, varias veces-
TANAç: muere demonio, muere!
TANA, Al golpear a la culebra  se hizo dos pequeñas heridas en los nudillos de su mano izquierda.
Después...
Después se desbordó el terror forzosamente dominado, y se desmayó ahí mismo, con el espíritu desprendido.
Niño: Mami, mami, mami, despierta…… mami…
Narrador: Cuando el espíritu volvió, hallose Tana tendida en su camastro. Se levantó precipitándose en seguida hacia la puerta de su rancho, y vio a su esposo. Volaba en su caballo.
Lo llamó:
Tana: ¡Jenaro!
Lo llamó a gritos:
Tana: ¡Jenaro!,¡ Jenaro!...
-efecto mujer llorando-
A gritos desesperados:
Tana: -¡No ha pasado nada!... ¡Jenaro!...
Narrador: Pero ya el hombre había desaparecido detrás de un atormentado nubarrón de polvo.
COORDINACION: Orlando Castro Quesada
DIRECCION: Gustavo Delgado Ramírez
ADAPTACION: Sharling Arcia Arce
Basado en el cuento: La Bocaracá, del autor, Carlos Salazar Herrera.
Grabación, edición y post producción: Mario Fernández
Narradora: Orietta Aguilar Villa
Jenaro: Ronny Quesada Bolaños
Tana: Madeleine Martínez
Niño: Janeth Rojas.
Presentador: Gustavo Rojas Antillón.
Una Producción de la Cámara Nacional de Radio.
Presentamos el 3 capítulo y final de la adaptación Radiofónica La Bocará, del autor costarricense Carlos Salazár Herrera.
Ayer dejamos a Tana, esposa de Jenaro, tratando de hacer desistir a su pequeño niño, de mantener en sus manos una peligrosa serpiente Bocaracá.
Tana Logró alcanzar al pequeño, cuando se detuvo a la orilla del riachuelo.
Lunes, 01 Noviembre 2010 05:19

El INA y la calidad

Escrito por
El Instituto Nacional de Aprendizaje, INA, fue  hace más de diez años,  la primera institución pública de formación profesional, en América Latina, en recibir una certificación de lo que se denomina, serie de normas ISO 9000, la cual evalúa el comportamiento de la calidad del servicio hacia la clientela.
En el marco del 45 aniversario del INA, es realmente importante contar con esa certificación internacional, porque significa dar un buen servicio en el campo de la formación y capacitación profesional, cumpliendo con altos estándares de calidad.
El INA, es una institución que apostó por la calidad de sus procesos,  para mejorar constantemente  los servicios que ofrece,  en respuesta a las demandas de un país que requiere personal técnico profesional calificado.  Esto permite a la administración superior,   enfocar todo su accionar hacia la labor sustantiva que realiza. A la vez,  se generan oportunidades de mejora mediante el seguimiento, la medición y evaluación de los procesos.
Actualmente, el INA tiene certificados con la Norma Internacional ISO 9001 desde el año 2006, todos los procesos en la institución, en los más de 50 Centros de Formación Profesional. Hasta la fecha ha logrado mantener y recertificar su Sistema de Gestión de la Calidad.
La obtención de la certificación con reconocimiento internacional  ISO 9001 convierte al INA en una institución pública en busca de la excelencia y mejoramiento continuo en sus servicios en todo el país.
Esta distinción y reconocimiento mundial,  se realiza y mantiene gracias a la mística, perseverancia y espíritu de superación de todo su personal y también nos compromete a responder,  oportunamente,  con un servicio a la clientela positivo, respetuoso y efectivo, en aras de seguir aportando al desarrollo económico y social de Costa Rica.
El Instituto Nacional de Aprendizaje, INA, fue  hace más de diez años,  la primera institución pública de formación profesional, en América Latina, en recibir una certificación de lo que se denomina, serie de normas ISO 9000, la cual evalúa el comportamiento de la calidad del servicio hacia la clientela.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483