Un 12 de octubre pero de 1492,  América fue  descubierta para ser mostrada a Europa y al resto del mundo y desde ese momento, no hemos parado de mostrar todo lo que valemos en esta hermosa tierra,  que huele a marimba y a bolero,  a caña y a café según ha dicho el poeta.

 

Han pasado 518 años y  en la misma fecha de aquel encuentro de culturas,  33 mineros fueron rescatados de la oscuridad en las entrañas de la tierra, para seguir mostrándole al mundo de qué estamos hechos y cuánto valemos los seres humanos.   Ayer, fue República Dominicana la que vio llegar a los españoles y hoy es Chile,  la que ha debido mostrarle al mundo de qué estamos hechos los habitantes de esta América bendita.

DESCARGAR AUDIO

Por tratarse de un acontecimiento internacional que se celebra cada año durante el mes de octubre, es importante resaltar el significado de la calidad en la vida de las personas, porque la calidad - más que un concepto - es una práctica permanente que debe estar presente en todas las actividades humanas.
La “calidad”  debe conceptualizarse desde una perspectiva integral, que incluye no solamente los aspectos relacionados con la aplicación de las normas en el proceso productivo, sino también todos aquellos elementos que como parte de las políticas públicas propician el mayor beneficio para los habitantes.
Desde el punto de vista de la economía, por ejemplo, el mercado debe caracterizarse por la comercialización de bienes y servicios con estricto cumplimiento de las normas de calidad establecidas, nacional e internacionalmente. Incluyendo el buen trato hacia los consumidores puesto que más que compradores, los consumidores son ante todo seres humanos que merecen respeto y consideración.
Pero, desde otro punto de visto, quizás el más importante, el ser humano no puede ser tratado solamente como un sujeto económico. Si realmente se desea resaltar la importancia de la calidad en términos del nivel de vida, entonces es preciso que se consideren otros aspectos fundamentales, como la salud, la educación, la vivienda, la seguridad ciudadana y otros más, con lo cual la visión de la calidad se amplía y se percibe de manera integral.
La satisfacción de las necesidades básicas representa un derecho fundamental del ser humano, por tanto, no es posible encasillar este proceso de manera exclusiva en la lógica del mercado, porque lo que estaría en juego sería la vida misma. Y desde el punto de vista social - y de la calidad-  tendría hablar de los indicadores económicos y de los criterios de rentabilidad de las empresas, cuando millones de personas no accesan los servicios públicos y tampoco sacian su sed y su hambre.
Las personas pueden tener su propia ideología y credo político, pero su común denominador es sumamente claro, si no comen se mueren. Por ello, en este mes de la calidad es vital hacer un llamado a las autoridades políticas para que se fortalezcan los programas sociales; a los empresarios, para que se entienda que la actividad económica de una nación no gira exclusivamente a su alrededor, sino también de la gente; y a la sociedad civil, para que los ciudadanos asuman un rol protagonista en su desarrollo y también  participen en  la definición de las políticas públicas.
Por tratarse de un acontecimiento internacional que se celebra cada año durante el mes de octubre, es importante resaltar el significado de la calidad en la vida de las personas, porque la calidad - más que un concepto - es una práctica permanente que debe estar presente en todas las actividades humanas.
Martes, 19 Octubre 2010 06:06

LA PARADOJA DE NUESTRO TIEMPO

Escrito por
La paradoja de nuestro tiempo es que tenemos edificios más altos y temperamentos más reducidos, carreteras más anchas y puntos de vista más estrechos.
Gastamos más pero tenemos menos, compramos más pero disfrutamos menos.
Tenemos casas más grandes y familias más chicas, mayores comodidades y menos tiempo.
Tenemos más grados académicos pero menos sentido común, mayor conocimiento pero menor capacidad de juicio, más expertos pero más problemas, mejor medicina pero menor bienestar.
Bebemos demasiado, fumamos demasiado, despilfarramos demasiado, reímos muy poco, manejamos muy rápido, nos enojamos demasiado, nos desvelamos demasiado, amanecemos cansados, leemos muy poco, vemos demasiada televisión y oramos muy rara vez.
Hemos multiplicado nuestras posesiones pero reducido nuestros valores. Hablamos demasiado, amamos demasiado poco y odiamos muy frecuentemente.
Hemos aprendido a ganarnos la vida, pero no a vivir. Añadimos años a nuestras vidas, no vida a nuestros años.
Hemos logrado ir y volver de la luna, pero se nos dificulta cruzar la calle para conocer a un nuevo vecino.
Conquistamos el espacio exterior, pero no el interior. Hemos hecho grandes cosas, pero no por ello mejores.
Hemos contaminado nuestro aire al igual que nuestra alma.
Conquistamos el átomo, pero no nuestros prejuicios.
Escribimos más pero aprendemos menos. Planeamos más pero logramos menos.
Hemos aprendido a apresurarnos, pero no a esperar. Producimos computadoras que pueden procesar mayor información y difundirla, pero nos comunicamos cada vez menos y menos.
Estos son tiempos de comidas rápidas y digestión lenta, de hombres de gran talla y cortedad de carácter, de enormes ganancias económicas y relaciones humanas superficiales.
Hoy hay dos ingresos pero más divorcios, casas más lujosas pero hogares rotos. Son tiempos de viajes rápidos, pañales deshechables, moral descartable, acostones de una noche, cuerpos obesos, y píldoras que hacen todo, desde alegrar y apaciguar, hasta matar.
Son tiempos en que hay mucho en el escaparate y muy poco en la bodega. Tiempos en que la tecnología puede hacerte llegar esta carta, y en que tú puedes elegir compartir estas reflexiones o simplemente borrarlas.
Fragmento de una carta escrita por George Carlin, comediante de los años 70 y 80,  cuando murió su esposa
La paradoja de nuestro tiempo es que tenemos edificios más altos y temperamentos más reducidos, carreteras más anchas y puntos de vista más estrechos.
Gastamos más pero tenemos menos, compramos más pero disfrutamos menos.
Martes, 19 Octubre 2010 06:04

ADOLESCENTES Y DROGAS

Escrito por

Cuando hablamos de drogas siempre se nos viene a la mente la marihuana, la cocaína y el crack

Pero muy pocas veces pensamos de esta forma al hablar del tabaco y el alcohol, ya que estas  son consideradas legales y aceptadas socialmente.

DESCARGAR AUDIO

Lunes, 18 Octubre 2010 06:46

LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

Escrito por
Todas las personas, en el mejor de los casos,  llegamos a ser ancianas.
Decimos “en el mejor de los casos” entre comillas, ya que mucha de esta población hoy vive ignorada o en el abandono.
Este mes de octubre celebramos a las personas mayores de 65 años, llamadas adultas mayores o ancianas.
Emiliana Rivera, Directora del Consejo Nacional de la Persona Adulto Mayor, CONAPAM, comenta.
“En este mes el llamado es para que todos nos unamos, recordemos que estamos trabajando por un envejecimiento y por una vejez con calidad en Costa Rica y eso solo lo hacemos efectivos nosotros mismos”
Todas las personas estamos en un proceso de envejecimiento, desde el momento en que nacemos, por este motivo debemos considerar cómo nos gustaría que nos trataran al llegar a ese momento de nuestra vida.
Queremos ser humillados, maltratados e ignorados?
O Queremos ser apreciados, respetados y sentir que  nos valoran por nuestra experiencia?
Esta es una pregunta de muy fácil de responder.
Nuestra sociedad, busca reconocer a las personas que hoy viven su ancianidad dándoles el lugar que merecen.
Sin embargo, la misma sociedad no siempre es consecuente con este discurso y muchas veces somete a esta población a situaciones de abuso y humillación.
Emiliana Rivera, amplia.
“podamos reflexionar en nuestra sociedad costarricense sobre el lugar que ocupan las personas adultos mayores las hemos relegado e inclusive estamos muy alarmados por el gran aumento del maltrato y al abuso y nosotros queremos que este mes todos reflexionemos sobre como estamos tratando a las personas adultos mayores”
En nuestra sociedad las personas vivimos más, por lo tanto, debemos comprender que la población de adultos mayores irá en aumento.
Y que es probable que seamos nosotros y los seres a quien amamos, los que llegaremos en algún momento a esa etapa de la vida.
Ahora si ¿Cómo queremos ser tratados cuando seamos ancianos?
Esa es la pregunta que hoy queremos que usted se responda.
COLABORACION DE LA PERIODISTA SHARLING ARCIA
Todas las personas, en el mejor de los casos,  llegamos a ser ancianas.
Decimos “en el mejor de los casos” entre comillas, ya que mucha de esta población hoy vive ignorada o en el abandono.
Juan Rafael Mora Porras, don Juanito, por cariño bien ganado, fue nuestro guía en los días seguramente más aciagos de la historia republicana. No se limitó este egregio gobernante a alertar a la ciudadanía del peligro que se cernía sobre la Patria, tampoco se limitó a motivar a sus compatriotas para que tomaran las armas y defendieran nuestra soberanía y nuestro honor. Él, como presidente, asumió la jefatura de nuestras fuerzas armadas y las dirigió incluso más allá de nuestras fronteras.
No fue fácil su misión, como no lo es para nadie que deba guiar una guerra –aun en tiempos de paz-  contra fuerzas tan poderosas, las de los filibusteros, los de adentro y los de afuera, con los más diversos nombres y calidades pero que tenían y tienen por meta común socavar los cimientos de la Patria, de la institucionalidad, de la legalidad, de la funcionalidad y de la eficiencia de un estado democrático que esté, de verdad, al servicio de los intereses de las mayorías, sin prebendas para algunos, sin exclusiones para nadie.
No fue fácil en aquellos tiempos, difíciles por muchas circunstancias específicas pero similares algunas a las de hoy, cuando la Patria sigue amenazada y enfrentando las acciones del filibusterismo en los diversos campos de acción, desde quienes asentados fuera –y con sus acólitos acá dentro- pretenden suplantar sus valores y comprar voluntades  para imponer sus oscuros negocios, hasta quienes desde adentro, con diferentes motivaciones, ya sea por representar esos intereses mezquinos o promover los propios, por creer bienintencionadamente que oponiéndose a todo ayudan al país, por ser parte del crimen organizado o de la ineficiencia estatal, por vivir atados a las prebendas que proporcionan el poder político, el poder económico, el poder gremial y la burocracia, por obstaculizar la unidad nacional en la lucha contra los grandes problemas que son nuestro enemigo común,  a veces escondiéndose hasta tras la sagrada lucha por los derechos humanos, en fin, por todas esas conductas y omisiones que socaban desde diferentes ámbitos, públicos y privados, la construcción de la Patria por la que han luchado los Mora, los Santamaría  y tantos otros héroes y heroínas a lo largo de nuestra historia.
De allí que la inmortalidad de don Juanito le venga por doble razón. Primero por sus extraordinarias y ejemplares acciones patrióticas; segundo porque necesitamos su permanente inspiración para mantener viva la lucha contra esas diversas formas de filibusterismo que siguen, como en 1856, amenazando la hacienda, los valores y a la familia costarricense.
De allí también la oportunidad y la trascendencia  del homenaje que le ha hecho el pueblo costarricense, a través del Congreso, al declararlo  Libertador y Héroe Nacional; sobre todo porque el haberlo aprobado con la unanimidad de los partidos allí representados es signo de esperanza y de compromiso.
Y la verdadera trascendencia de ese homenaje radicará en lograr esa unidad nacional, a partir del diálogo, el respeto y el desprendimiento, para enfrentar juntos los problemas que hoy, como en tiempos de Santamaría, Mora y Cañas, nos impiden alcanzar el sueño de una Patria en la que todos tengamos cabida y podamos vivir una vida digna, con progreso y en armonía.
Juan Rafael Mora Porras, don Juanito, por cariño bien ganado, fue nuestro guía en los días seguramente más aciagos de la historia republicana. No se limitó este egregio gobernante a alertar a la ciudadanía del peligro que se cernía sobre la Patria, tampoco se limitó a motivar a sus compatriotas para que tomaran las armas y defendieran nuestra soberanía y nuestro honor. Él, como presidente, asumió la jefatura de nuestras fuerzas armadas y las dirigió incluso más allá de nuestras fronteras.
Lunes, 18 Octubre 2010 06:02

MITA ROJAS

Escrito por
Don Arnoldo Rojas Conejo es, como lo conocemos en Alajuela, el popular “Mita Rojas”.
Este sobrenombre nació en el seno hogareño, en una humilde casona o galera construida sobre pilotes, en Los Higuerones, cerca de El Llano, en la provincia alajuelense.
Hijo de Leonte Rojas, quien era el encargado de cuidar los tanques de agua municipales del lugar y doña Auristela Conejo, dedicada a  oficios caseros.
Mita rojas muy joven se convierte en un vendedor de leche líquida, especialmente en los establecimientos del Mercado Central y visitantes del mismo; allí con su tarro grande y otros implementos propios del oficio, ganándose el “cinquito”.
A parte de este trabajo, tenía un excelente “ojo clínico” para detectar a jóvenes con “pasta” de futuros futbolistas.
Afirma don Juan Ulloa Ramírez, jugador estrella de nuestro fútbol y entrenado por Mita, que en Costa Rica, el señor Rojas y don Ricardo Saprissa Aymá, tenían esa visión superdotada.
Mita Rojas nunca puso en duda dar de su propio bolsillo, el dinero para la compra de uniformes, zapatos, alimentos y hasta pagar los “pases de la cazadora” a jóvenes provenientes de lugares más alejados, con tal de darles la oportunidad de prepararse en ese lindo deporte.
Se convirtió en el “alma” de las ligas menores del Carmen Futbol Club de Alajuela. En 1948-1949 inició con infantiles y juveniles y después de un largo proceso, en 1961, el equipo de la barriada, obtiene el título de Campeón Nacional.
Quienes tuvimos muy de cerca o tenemos referencia de este humildísimo personaje alajuelense, no debemos olvidar su persona, su gran ejemplo y sacrificio, entregado a jóvenes futbolistas de esa época, donde podemos citar a: Juan Ulloa Ramírez, Cuca Herrera, Pancho Oconitrillo, William Quirós Salas, Palomino Calvo, Mario “Chalazo” Vega, Joaquín “Toyota” Guillén, Macate Esquivel y muchos más que dieron brillo y fama a nuestro fútbol.
En la tierra de sus amores, el Barrio El Carmen de Alajuela, está sembrada una placa metálica, mas debió ser escrita en piedra, leemos: “Alajuela agradecida por su valioso aporte al fútbol nacional”.
Muchas gracias, Mita Rojas.
Colaboración de José Manuel Morera Cabezas de EL Llano, Alajuela.
Don Arnoldo Rojas Conejo es, como lo conocemos en Alajuela, el popular “Mita Rojas”.
Este sobrenombre nació en el seno hogareño, en una humilde casona o galera construida sobre pilotes, en Los Higuerones, cerca de El Llano, en la provincia alajuelense.
El pasado sábado 2 de octubre, se cumplieron 150 años del fusilamiento del General José María Cañas, sin duda el hombre que ha vestido de manera más digna un uniforme militar en esta tierra.
Nacido en el Salvador, José María Cañas llegó como capitán del ejército de su país y aquí destacó como joyero, administrador del puerto de Puntarenas y como militar.
Cuando su cuñado Juan Rafael Mora llegó a la presidencia, le ayudó a organizar y a armar el mejor ejército de Centroamérica.
En la Guerra Nacional, Cañas se reservó las labores más duras y sacrificadas de la guerra. En la batalla de Rivas, a la que llegó de refuerzo con sus tropas agotadas, dirigió personalmente el contraataque contra el cuartel general filibustero. Sus hombres rompieron las paredes de bahareque con bayonetas y sables y después pelearon sin descanso, casa por casa, cuarto por cuarto.
Ese mismo año de 1856 formó la división de vanguardia y marchó a Nicaragua para cortar en dos a las fuerzas de Walker.
Por sus cualidades militares y humanas, fue sin duda el jefe más querido por los oficiales y soldados del Ejército Nacional. El mismo Walker decía que Cañas era el mejor general de Centroamérica.
Acompañó a su cuñado y mejor amigo, don Juanito Mora en la intentona de recuperar el poder y fueron derrotados. Don Juanito se entregó porque le prometieron que con su vida salvaría a todos sus partidarios y Cañas ofreció su vida a cambio de Mora. Sin embargo, ambos fueron fusilados con dos días de diferencia en el mismo Parque los Jobos de Puntarenas.
A punto de ser fusilado escribió a su esposa estas sencillas palabras:
Mi Lupita.
Voy a ser fusilado dentro de dos horas. A nadie culpes en tu dolor por semejante suceso; y esto hazlo en memoria mía.
Reduce tu familia cuanto puedas para que puedas soportar tu pobreza. Probablemente no podrás conseguir nada de tus bienes; pero Dios a ninguno desampara.
Aquí poseo únicamente mi reloj y unos pocos reales que serán entregados a Manuel, quien entiendo irá a esa para consolarte.
Mis hermanos cuidarán de ti. Estoy muy seguro.
José María Cañas.
Gentil y generoso hasta la muerte, tuvo palabras cordiales hasta para el jefe de su propio pelotón de fusilamiento.
Colaboración de Juan Sepúlveda Troncoso
El pasado sábado 2 de octubre, se cumplieron 150 años del fusilamiento del General José María Cañas, sin duda el hombre que ha vestido de manera más digna un uniforme militar en esta tierra.
Sábado, 16 Octubre 2010 05:45

Fin de semana

Escrito por
Arrancamos este fin de semana con mucha información que llega hasta nosotros gracias a los faxes que recibimos al 22 55 44 83.
Dentro de tantas actividades hoy tuvimos que seleccionar solo 2, las cuales nos parecen muy interesantes de mencionar.
El periodista y amigo, Camilo Rodríguez nos contó que este fin de semana el Club Activo 20-30 Internacional realizará la primera colecta de leche del país, denominada Lechetón 20-30 2010,
La iniciativa procura que miles de niños residentes en albergues y hogares infantiles complementen su alimentación con los nutrientes que ofrece la leche.
La Lechetón se realizará en varios establecimientos de las cadenas Auto Mercado, Jumbo y Perimercados. Quienes deseen contribuir sólo tienen que depositar leche en envases de Tetra Pak en los carritos identificados con el emblema de Lechetón 20-30 2010 y que estarán custodiados por jóvenes voluntarios del Club Activo 20-30 Internacional, Dos Pinos y del Club Rotarac.
Se sugiere donar leche en envases de larga duración Tetra Pak, ya que viene lista para tomar y no requiere manipulación.
También este fin de semana de 8 a.m. a 12 m. se llevará a cabo la campaña "Regala un Beso Azul", en La Sabana.
Esta es una iniciativa mundial que pretende recaudar 40 mil besos azules para establecer un récord Guinness y con esto dar a conocer y crear conciencia entre la población sobre la Hipertensión Arterial Pulmonar, una enfermedad prácticamente desconocida, la cual es incurable y deteriora progresivamente la salud del paciente.
La dinámica es muy sencilla: solo debe acercarse al toldo de la campaña, el cual se ubicará 300 metros al oeste de la Estatua de León Cortés, dentro de La Sabana y estampar su “Beso Azul” en un formulario en el cual anotará su nombre completo, su dirección, apartado postal si tiene, teléfono, correo electrónico y su firma.
A todos los que deseen donar su beso se les facilitará el labial para hacerlo o, si lo prefieren, pueden utilizar uno propio aunque no sea azul.
Todos los besos que se recauden en esta jornada serán enviados al Reino Unido, donde se juntarán con los recolectados en otros países.
Y hasta aquí la sección de FIN DE SEMANA.
Esperamos que disfrute de estas actividades, tanto como nosotros.
Arrancamos este fin de semana con mucha información que llega hasta nosotros gracias a los faxes que recibimos al 22 55 44 83.
Dentro de tantas actividades hoy tuvimos que seleccionar solo 2, las cuales nos parecen muy interesantes de mencionar.
Sábado, 16 Octubre 2010 05:29

Fundación MarViva: Ocho años de trabajo por nuestros mares.

Escrito por
Hace ocho años Erica Knie, una visionaria de nacionalidad suiza, se enamoró de nuestro mar Pacífico. Asombrada por su riqueza decidió crear la Fundación MarViva para ayudar al país en sus esfuerzos por proteger los ambientes marinos y asegurar el desarrollo sostenible de los pobladores costeros.  Su sueño fue ver un mar sano y saludable que sirviera de base para el desarrollo de los pueblos costeros.  A pesar de que ella no vivió para celebrar los ocho años de la Fundación, en este tiempo su obra se ha extendido y consolidado. Hoy, las agencias estatales y los pobladores costeros de Panamá, Costa Rica y Colombia reciben el apoyo de Fundación MarViva en acciones de conservación y desarrollo de sus mares.
En colaboración con agencias estatales, organizaciones comunitarias, organismos internacionales y otros interesados, MarViva ha logrado incrementar la protección de varias áreas marinas protegidas, ha aumentado sensiblemente la conciencia de la población por proteger nuestros mares, ha promovido la generación de normas y políticas y ha apoyado el desarrollo de alternativas productivas en comunidades costeras.
Como muchos otros países, escasamente reconocemos que el mar encierra una gran riqueza biológica y es una fuente de producción pesquera de la que dependen miles de personas. Nuestros mares ofrecen además, docenas de otros recursos y usos que pueden brindar bienestar y desarrollo al país, si logramos manejarlos adecuadamente. Muchos de estos usos y recursos, como la generación eólica y la maricultura, recién se están desarrollando.
El desconocimiento del valor del mar y sus recursos ha permitido la sobre-explotación  pesquera, la contaminación de nuestras costas y la ausencia de políticas de ordenamiento de las actividades humanas en este extenso territorio. Hoy en día los impactos son evidentes. Muchas de las pesquerías han colapsado, hay playas que son insalubres para el turista, una mínima parte de nuestros mares jurisdiccionales están protegidos y se observan grandes vacíos en políticas y leyes sobre el tema marino.
Aún así el cambio se empieza a sentir. Penosamente lento, pero se percibe un cambio en pro de la conservación de los mares. Los temas de la conservación del mar, del ordenamiento de los usos y los espacios marinos han venido, en forma incipiente, ocupando la agenda de medios de comunicación y espacios de discusión política. Poco a poco, la sociedad viene tomando conciencia de la necesidad de cambiar nuestra relación con el mar.
MarViva se siente orgullosa de ser parte de ese grupo de instituciones y personas que han iniciado un cambio de actitud hacia nuestros mares.  En los ocho años de su existencia Fundación MarViva ha contribuido significativamente a este cambio.
Sabemos que el camino por recorrer es todavía muy largo; pero confiamos que en la próxima década nuestro país habrá desarrollado e implementado políticas que regulen las actividades humanas en nuestros mares y se habrá consolidado una sociedad plenamente convencida de la necesidad y relevancia de manejar y conservar los ambientes marinos.
El sueño de nuestra fundadora puede convertirse en realidad para el beneficio de nuestra sociedad y nuestros mares. ¡Como hasta ahora, MarViva seguirá dando su mejor esfuerzo por alcanzarlo!
Dr. Jorge Arturo Jiménez Ramón, Director General, Fundación MarViva.
Hace ocho años Erica Knie, una visionaria de nacionalidad suiza, se enamoró de nuestro mar Pacífico. Asombrada por su riqueza decidió crear la Fundación MarViva para ayudar al país en sus esfuerzos por proteger los ambientes marinos y asegurar el desarrollo sostenible de los pobladores costeros.  Su sueño fue ver un mar sano y saludable que sirviera de base para el desarrollo de los pueblos costeros.  A pesar de que ella no vivió para celebrar los ocho años de la Fundación, en este tiempo su obra se ha extendido y consolidado. Hoy, las agencias estatales y los pobladores costeros de Panamá, Costa Rica y Colombia reciben el apoyo de Fundación MarViva en acciones de conservación y desarrollo de sus mares.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483