Martes, 28 Septiembre 2010 09:39

LA ESTADISTICA

Escrito por
Cada vez que jugamos un billete de lotería…
O cuando pensamos en llevar una sombrilla, porque va a llover.
Realmente la estadística está presente en la mayoría de las situaciones que vivimos cada día.
¿Cómo puede suceder eso?, pues es muy sencillo ya que usted esta jugando con las probabilidades. Las cuales son muy utilizadas en la estadística.
Marcela Alfaro, estadística, no amplia.
INSERCION: “la definición de probabilidad siempre va a estar ligada a medir las cosas, que tan probable es que alguien de la casa se enferme y tenga que hacer un desembolso mayor, que tan probable es algo pase con mi carro, en el asunto de las finanzas personales es importante para entender cuando compro un seguro de vida también, todos los seguros de vida están basados en modelos probabilísticos”
A parte del hogar, la estadística es muy utilizada a nivel laboral ya que se trabaja en equipo con otros profesionales, con el fin de planificar y tomar decisiones.
Marcela Alfaro, comenta.
INSERCION: “En farmacia de cual fármaco es más efectivo que otro, cual es realmente efectivo o no es efectivo, en la parte control de calidad de cual es el producto que esta parando mi producción, en la parte demográfica cuantos somos simplemente y la descripción de como somos, en estudios de mercadeo para ver el comportamiento del consumidor”
Sacar probabilidades no es el único fin de la estadística también recolecta, analiza e interpreta datos.
Organiza y describe modelos para buscar soluciones eficientes y precisas a los problemas planteados.
Si todavía no se familiariza con cual es la verdadera ocupación del estadístico, una de sus grandes utilidades en el país es cuando se realizan los censos nacionales y las encuestas del Instituto de Estadística y Censo.
Además, claro de las encuestas de política y las estadísticas de futbol.
Así que recuerde todos llevamos un estadístico por dentro cuando queremos predecir que sucederá.
Cada vez que jugamos un billete de lotería…
O cuando pensamos en llevar una sombrilla, porque va a llover.
Martes, 28 Septiembre 2010 09:34

Red de cuido infantil

Escrito por
Laura Chinchilla, Presidenta de la República, ha hablado en varias oportunidades ante nuestros micrófonos sobre la Red de Cuido Infantil, un programa que figura dentro de su gestión y que poco a poco va tomando forma, luego de 6 meses de gobierno.
Una de las razones por las que el IMAS trasladará la entrega de las becas del programa Avancemos a los centros educativos,  es para que esta institución priorice el trabajo con la red de cuido.
Ante tal relevancia, nos decidimos a conocer mejor este proyecto, el cual toma de ejemplo la experiencia de otros países, pero que busca implementarse, como decimos popularmente: al tica.
Ana Teresa León, encargada de la coordinación técnica de la red de cuido y desarrollo infantil.
Inserción: en realidad este es un proyecto que se inicia ahora en esta nueva administración con la idea de que se cree en realidad sea comunidad por comunidad, una red que permita identificar para el caso de los niños pequeños, digamos hasta seis años, menos de seis años, cuales son los recursos que están en una comunidad, cuales son las responsabilidades que cada recurso tiene y lo más importante, que es la nuevo, bueno es nuevo también mapear esto (…) y segundo definir las interrelaciones entre cada uno de ellos, en otras palabras, definir por ejemplo si hay un hogar comunitario por decir algo y un EBAIS, qué tiene que ver el EBAIS con el hogar comunitario y qué aporta también el hogar comunitario hacia el EBAIS.
Así que la idea de la red de cuido es hacer un mapa de cada de las comunidades en relación con la atención de los niños pequeños para que efectivamente exista una red, por medio de la cual, si se necesita algo: un servicio un recurso, se sepa si este se encuentra en esa misma comunidad y quien lo tiene o lo puede ofrecer.
Ana Teresa León, encargada de la coordinación técnica de la red de cuido.
Inserción: la idea es identificar quienes están, qué responsabilidades tienen, cuales son las responsabilidades que tienen en relación con las otras instituciones y pueden ser también ONGS, grupos privados asociaciones, iglesias y grupos que están organizados en la comunidad, que quieren trabajar en el tema, todo eso se va a hacer como una red.
Mañana comentaremos, las implicaciones de esta red, para el beneficio de la calidad de vida de los niños menores de 6 años y sus familias.
Laura Chinchilla, Presidenta de la República, ha hablado en varias oportunidades ante nuestros micrófonos sobre la Red de Cuido Infantil, un programa que figura dentro de su gestión y que poco a poco va tomando forma, luego de 6 meses de gobierno.
Martes, 28 Septiembre 2010 01:50

LA ESTADISTICA

Escrito por
Cada vez que jugamos un billete de lotería…
O cuando pensamos en llevar una sombrilla, porque va a llover.
Realmente la estadística está presente en la mayoría de las situaciones que vivimos cada día.
¿Cómo puede suceder eso?, pues es muy sencillo ya que usted esta jugando con las probabilidades. Las cuales son muy utilizadas en la estadística.
Marcela Alfaro, estadística, no amplia.
INSERCION: “la definición de probabilidad siempre va a estar ligada a medir las cosas, que tan probable es que alguien de la casa se enferme y tenga que hacer un desembolso mayor, que tan probable es algo pase con mi carro, en el asunto de las finanzas personales es importante para entender cuando compro un seguro de vida también, todos los seguros de vida están basados en modelos probabilísticos”
A parte del hogar, la estadística es muy utilizada a nivel laboral ya que se trabaja en equipo con otros profesionales, con el fin de planificar y tomar decisiones.
Marcela Alfaro, comenta.
INSERCION: “En farmacia de cual fármaco es más efectivo que otro, cual es realmente efectivo o no es efectivo, en la parte control de calidad de cual es el producto que esta parando mi producción, en la parte demográfica cuantos somos simplemente y la descripción de como somos, en estudios de mercadeo para ver el comportamiento del consumidor”
Sacar probabilidades no es el único fin de la estadística también recolecta, analiza e interpreta datos.
Organiza y describe modelos para buscar soluciones eficientes y precisas a los problemas planteados.
Si todavía no se familiariza con cual es la verdadera ocupación del estadístico, una de sus grandes utilidades en el país es cuando se realizan los censos nacionales y las encuestas del Instituto de Estadística y Censo.
Además, claro de las encuestas de política y las estadísticas de futbol.
Así que recuerde todos llevamos un estadístico por dentro cuando queremos predecir que sucederá.
Cada vez que jugamos un billete de lotería…
O cuando pensamos en llevar una sombrilla, porque va a llover.
DESCARGAR AUDIO
Martes, 28 Septiembre 2010 01:45

Red de Cuido

Escrito por
Laura Chinchilla, Presidenta de la República, ha hablado en varias oportunidades ante nuestros micrófonos sobre la Red de Cuido Infantil, un programa que figura dentro de su gestión y que poco a poco va tomando forma, luego de 6 meses de gobierno.
Una de las razones por las que el IMAS trasladará la entrega de las becas del programa Avancemos a los centros educativos,  es para que esta institución priorice el trabajo con la red de cuido.
Ante tal relevancia, nos decidimos a conocer mejor este proyecto, el cual toma de ejemplo la experiencia de otros países, pero que busca implementarse, como decimos popularmente: al tica.
Ana Teresa León, encargada de la coordinación técnica de la red de cuido y desarrollo infantil.
Inserción: en realidad este es un proyecto que se inicia ahora en esta nueva administración con la idea de que se cree en realidad sea comunidad por comunidad, una red que permita identificar para el caso de los niños pequeños, digamos hasta seis años, menos de seis años, cuales son los recursos que están en una comunidad, cuales son las responsabilidades que cada recurso tiene y lo más importante, que es la nuevo, bueno es nuevo también mapear esto (…) y segundo definir las interrelaciones entre cada uno de ellos, en otras palabras, definir por ejemplo si hay un hogar comunitario por decir algo y un EBAIS, qué tiene que ver el EBAIS con el hogar comunitario y qué aporta también el hogar comunitario hacia el EBAIS.
Así que la idea de la red de cuido es hacer un mapa de cada de las comunidades en relación con la atención de los niños pequeños para que efectivamente exista una red, por medio de la cual, si se necesita algo: un servicio un recurso, se sepa si este se encuentra en esa misma comunidad y quien lo tiene o lo puede ofrecer.
Ana Teresa León, encargada de la coordinación técnica de la red de cuido.
Inserción: la idea es identificar quienes están, qué responsabilidades tienen, cuales son las responsabilidades que tienen en relación con las otras instituciones y pueden ser también ONGS, grupos privados asociaciones, iglesias y grupos que están organizados en la comunidad, que quieren trabajar en el tema, todo eso se va a hacer como una red.
Mañana comentaremos, las implicaciones de esta red, para el beneficio de la calidad de vida de los niños menores de 6 años y sus familias.
Laura Chinchilla, Presidenta de la República, ha hablado en varias oportunidades ante nuestros micrófonos sobre la Red de Cuido Infantil, un programa que figura dentro de su gestión y que poco a poco va tomando forma, luego de 6 meses de gobierno.
Un deber central de la Universidad es pensar en el país y promover iniciativas de desarrollo nacional, de allí la iniciativa de la UCR de organizar, con el concurso de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información, el I Congreso Nacional sobre el tema que inica este 29 de septiembre y concluye el primero de octubre de este año.
La importancia estratégica de la información para el desarrollo nacional es reconocida en el mundo. Pese a ello, Costa Rica no aprovecha intensivamente el potencial existente de recursos de información para su desarrollo. Puede afirmarse lo anterior a partir de la comparación de lo que han hecho o están haciendo en el tema países como Irlanda, Dinamarca, Uruguay, Chile, Malasia, Brasil, Panamá, Colombia y otros.
Ese desaprovechamiento de la potencialidad local se debe a distintos factores, entre ellos, a que la institucionalidad pública/privada que se dedica al tema trabaja de manera desarticulada, respondiendo a intereses particulares de cada entidad más que a interesas de nivel nacional.
Por su parte, la población no posee una “cultura de la información”, que le induzca a utilizarla en sus rutinas y en sus iniciativas creativas y de innovación. De hecho, la oferta de información se concentra en las bibliotecas y en servir a los actores de la Academia y de la educación formal. La información privada, desde luego, se destina a satisfacer la demanda de las empresas que la auspician.
También es usual que el tema se confunda con la adquisición y uso de infraestructura tecnológica de información y comunicación, la que sólo es un componente, importante pero sólo un componente, de la sociedad de la información.
Aún más, puede afirmarse que en Costa Rica la información no parece poseer, en los hechos, valor estratégico para el desarrollo nacional, ya que no existen políticas públicas para el tema, tampoco para la formación y capacitación sobre teoría y uso de la información, ni para la gente común ni para profesores y estudiantes de escuelas, liceos y universidades.
Para expresarlo en una frase, no existe una estrategia ni un “proyecto país” para construir una sociedad de información, a pesar de que en el mundo y en las capas más ilustradas de la Nación, se reconoce que el desarrollo social, institucional, político, económico y medioambiental, depende del uso intensivo de información.
Tres son los objetivos del Congreso arriba enunciado: Uno, iniciar la construcción de una Visión de Costa Rica 2020 operando como Sociedad de la Información. Dos identificar las bases de una Política de Estado y de un Plan Maestro para lograrlo, y Tres, Discutir un modelo de organización institucional que articule el trabajo de los programas existentes.
En conclusión, la situación es delicada y la solución impostergable. El mundo se sustenta cada vez más en la economía de la información. Y este fenómeno es permanente y veloz. Sin duda Costa Rica está rezagada respecto de los países desarrollados, sin embargo posee los recursos necesarios como para transformarse en líder regional en la materia.
Jorge Sariego Mac-Ginty
Sociólogo y Máster en Comunicación Social
Un deber central de la Universidad es pensar en el país y promover iniciativas de desarrollo nacional, de allí la iniciativa de la UCR de organizar, con el concurso de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información, el I Congreso Nacional sobre el tema que inica este 29 de septiembre y concluye el primero de octubre de este año.
Lunes, 27 Septiembre 2010 15:56

Salud y el Cooperativismo

Escrito por
En Nuestro país la atención de la salud corre por parte de la Caja Costarricense del Seguro Social y el ente rector de la materia es el Ministerio de Salud.
Nuestro sistema de salud y de seguridad social es uno de los más envidiados del mundo y a la par de los servicios de atención públicos, podemos decir que también la calidad de los servicios privados está a la altura de las necesidades de nacionales y extranjeros.
En medio de tan afamado esquema, surgieron hace diez años Cooperativas que brindan servicios de atención en salud para diferentes comunidades, como por ejemplo. Coope Salud, que ofrece servicios tanto a la población de pavas como a parte de Desamparados.
Este sistema, que también existe en otras áreas del país, está basado en el modelo cooperativista autogestionario, donde los mismos empleados son los dueños de la Cooperativa, la cual le vende a la Caja Costarricense del Seguro Social los servicios que ofrece en una comunidad, a un precio justo para ambos.
Francisco Villalobos, Gerente General de Coope Salud R.L.
Inserción: la cooperativa autogestionaria, la autogestión es poco conocida en nuestro país, la característica primordial es que los dueños de la cooperativa o los asociados son los trabajadores, es decir, es un modelo que se impulsó para democratizar la economía, dándole al trabajador la posibilidad de ser empresario, dueño de los bienes productivos.
Hasta el momento el modelo ha sido exitoso y hoy comunidades como Santa Ana, Tibás y Barva de Heredia; además de Pavas y parte de Desamparados como ahora mencionamos, son atendidas por Cooperativas de Autogestión en Salud, para llegar a significar un doce por ciento de la atención en todo el país.
CoopeSalud, se ha extendido al mercado privado con servicios en salud, bajo el nombre Servisalud, quien ya cumple 10 años de estar operando.
Además se espera que a mediano plazo se pueda crear un hospital que siga el esquema cooperativo autogestionario en la Gran Area Metropolitana.
Pero el tema de los hospitales y el cooperativismo será tema de otro Panorama.
En Nuestro país la atención de la salud corre por parte de la Caja Costarricense del Seguro Social y el ente rector de la materia es el Ministerio de Salud.
Nuestro sistema de salud y de seguridad social es uno de los más envidiados del mundo y a la par de los servicios de atención públicos, podemos decir que también la calidad de los servicios privados está a la altura de las necesidades de nacionales y extranjeros.
DESCARGAR AUDIO
Lunes, 27 Septiembre 2010 06:49

El Síndrome del niño “Chineado”

Escrito por
Cuando los niños son hijos únicos, cuidados y educados por un grupo significativo de adultos tal como el papá, mamá, abuelos y algunos tíos se presenta una dinámica familiar “adulto centrista”, es decir que todo gira en función del niño.
Muchas veces éstos pequeños llenan un espacio importante en la vida de sus familiares. Especialmente si después de mucho tiempo no tenían bebes, de pronto llega uno alegrando la vida de todos.
Según la Psicóloga de Familia, Marís Esther Flores la emoción es tan fuerte que a la hora de criarlos se les olvida que son personitas a las cuales deben formar, convirtiéndolos en “ositos de peluche” dándoles todo lo que desean con tal de ser amados y aprobados por el niño, para mantener a la familia feliz.
Es ahí donde se establece el síndrome del niño “Chineado”.
De acuerdo a Marí Esther Flores los niños aquejados de este síndrome con el paso del tiempo se vuelven inseguros, miedosos, presentan conductas indebidas, frecuencia de berrinches, mal humor, manipulación y similares. Es decir se vuelven rebeldes, según los adultos.
María Esther Flores, Psicóloga de Familia nos explicó que No es que sean rebeldes, simplemente tienen miedo a la vida, porque por un lado sienten gran poder al tener todo lo que quieren a un ritmo de inmediatez y por otro no saben que hacer con ese poder.
En consecuencia se portan mal para llamar la atención de sus adultos. Es como si su inconsciente dijera: “Diay papás no ven que me estoy portando mal, corríjanme, si no lo hacen sigo portándome mal hasta que los vea a ustedes firmes y seguros”.
Por eso es muy importante que los adultos veamos a los hijos como un ser con etapas a superar hasta alcanzar la madurez.
María Esther Flores nos ofreció algunos consejos para que los padres ejerzan una sana autoridad sobre sus hijos
Establezca límites verbales determinando cómo puede solicitar verbalmente conductas específicas de sus hijos.
Existen cuatro formas:  Persuasión.
A esta hora tenés que estar durmiendo
Por medio de Preguntas: ¿Podrías por favor traerme la mantequilla de la refrigeradora porque estoy moviendo la comida?
por Mensajes en primera persona: Quiero que por favor hoy laves tu plato
y como una Orden: Arregla tu cuarto hoy y punto.
Recuerde que la forma en que crezcan los niños los marca por el resto de su vida.
Cuando los niños son hijos únicos, cuidados y educados por un grupo significativo de adultos tal como el papá, mamá, abuelos y algunos tíos se presenta una dinámica familiar “adulto centrista”, es decir que todo gira en función del niño.
Muchas veces éstos pequeños llenan un espacio importante en la vida de sus familiares. Especialmente si después de mucho tiempo no tenían bebes, de pronto llega uno alegrando la vida de todos.
Lunes, 27 Septiembre 2010 06:46

DIA MUNDIAL DEL TURISMO

Escrito por
Hoy es el día mundial del turismo.
Y debemos celebrarlo como debe de ser.
Sobre todo porque una gran parte de nuestra población subsiste gracias a los ingresos que dejan los turistas extranjeros en Costa Rica.
Por eso hoy dedicamos este espacio para conocer más acerca de una de las fuentes de empleo más importantes del país: el turismo.
Yadira Simón, Presidenta de la Asociación de Profesionales en Turismo, ACOPROTOP nos amplía.
INSERCION: según la organización mundial del turismo recientemente ha dicho más bien ha dicho que existe un crecimiento del turismo a nivel mundial, lo que ha cambiado es el comportamiento del turista.
Según Yadira Simón El turista de hoy decide estar menos días en un lugar, así como que prefiere estancias más bajas en costo.
Para los turistas nacionales esta resulta una gran oportunidad, ya que las promociones y ofertas van dirigidas a ellos.
Hoy la celebración del Día mundial del turismo se realizará en China, una nueva potencia turística.
Yadira Simón, ACOPROTOP nos amplía
INSERCION: tenemos un mercado asiático interesante que hay que trabajarlo hay que aprenderlo a tratar y hay que también aprender a negociar, ellos tienen sus particularidades, a la hora de las negociaciones, nosotros las nuestras y para poder llegar a un acuerdo debemos llegar a conocer muy bien la cultura de ellos para captar ese turismo.
Según los datos cada vez más turistas de China visitan Costa Rica.
El perfil de estos turistas es muy interesante, ya que tienen un alto poder adquisitivo y gustan mucho de las atracciones que ofrece nuestro país
Así mismo el mercado meta del turismo costarricense es cada vez más amplio, incluye el norteamericano, el sudamericano, el europeo y por supuesto el asiático.
Mañana continuaremos con este tema, analizando la situación del sector turístico en la actualidad.
Hoy es el día mundial del turismo.
Y debemos celebrarlo como debe de ser.
Sobre todo porque una gran parte de nuestra población subsiste gracias a los ingresos que dejan los turistas extranjeros en Costa Rica.
Habría que decir que uno de los principales objetivos, sino el principal, es preparar académica y principalmente a nacionales, para responder a lo social en forma adecuada  los retos de construir una sociedad económicamente competitiva e inclusiva, en lo social generar un espíritu nacional solidario y en lo político, capacitar a la población para asumir de manera inteligente, visionaria, manera inteligente, visionaria, eficaz y eficiente la conducción del los sectores públicos y privados. Paralelamente ser el motor de investigación y desarrollo para beneficio de la sociedad.
Otra observación necesaria de hacer,  es decir que, toda sociedad no solo necesita de profesionales, sino que también, requiere de técnicos y operarios capacitados para satisfacer las varias necesidades que una población necesita resolver con alguna regularidad, tales como carpinteros, albañiles, electricistas, mecánicos en autos, mantenimientos de equipos industriales, etc. como los que debería preparar el INA.
Con eso no quiero decir que quienes no vayan a la universidad, deban por eso estar condenados a vivir en la estrechez económica con un bajo nivel de bienestar para sí mismo y su familia.  Esto se resolvería con una política de estado que asegure las condiciones para que toda la ciudadanía tenga las necesarias y suficientes oportunidades para tener acceso a un decoroso y muy adecuado nivel de vida, donde la Salud, Educación, Seguridad y Vivienda estén al alcance sino de todos los integrantes del conglomerado social, por lo menos, de la inmensa mayoría.
Retomando la pregunta que sirve de título a este comentario, habría que decir que dentro de un propósito eminentemente social, la pretensión presupuestaria de las altas autoridades universitarias y, posteriormente, de los sindicatos y algunas y algunos estudiantes, simplemente, no tiene cabida pues sus argumentos son absolutamente sectarios y de dudosa proyección social pues pareciera que se beneficia a un grupo reducido y el cual ya es privilegiado de la sociedad, comparado con las oportunidades que tienen otras y otros costarricenses.
Si se hiciera una comparación relativa al número de beneficiados de todos esos programas los comparáramos con el número de estudiantes matriculados en las universidades estatales, muy probablemente, habría un desbalance muy sesgado en favor de esos presupuestos universitarios. Esto quiere decir que al darle recursos a los entes estatales de educación superior, otros sectores poblacionales, verán postergadas  sus necesidades y expectativas pues los recursos económicos y financieros públicos son y serán siempre finitos.
Nadie puede discutir la necesidad de tener universidades públicas inteligente, visionaria y adecuadamente financiadas pero lo que si habría que discutir, sería sobre ¿cuáles son los objetivos estratégicos que la educación universitaria pública debe tener? Esto dentro del contexto de su costo-beneficio social, ya que su financiamiento proviene del pago de los diferentes impuestos que las y los costarricenses pagamos, por lo que no hay que olvidar, que esos mismos recursos deben alcanzar para financiar los programas estatales de Salud, de Seguridad, de Educación Primaria y Secundaria, infraestructura pública, los asistenciales a quienes viven bajo el nivel de pobreza, para solo citar algunos.
Habría que decir que uno de los principales objetivos, sino el principal, es preparar académica y principalmente a nacionales, para responder a lo social en forma adecuada  los retos de construir una sociedad económicamente competitiva e inclusiva, en lo social generar un espíritu nacional solidario y en lo político, capacitar a la población para asumir de manera inteligente, visionaria, manera inteligente, visionaria, eficaz y eficiente la conducción del los sectores públicos y privados. Paralelamente ser el motor de investigación y desarrollo para beneficio de la sociedad.
DESCARGAR AUDIO
Habría que decir que uno de los principales objetivos, sino el principal, es preparar académica y principalmente a nacionales, para responder a lo social en forma adecuada  los retos de construir una sociedad económicamente competitiva e inclusiva, en lo social generar un espíritu nacional solidario y en lo político, capacitar a la población para asumir de manera inteligente, visionaria, manera inteligente, visionaria, eficaz y eficiente la conducción del los sectores públicos y privados. Paralelamente ser el motor de investigación y desarrollo para beneficio de la sociedad.
Otra observación necesaria de hacer,  es decir que, toda sociedad no solo necesita de profesionales, sino que también, requiere de técnicos y operarios capacitados para satisfacer las varias necesidades que una población necesita resolver con alguna regularidad, tales como carpinteros, albañiles, electricistas, mecánicos en autos, mantenimientos de equipos industriales, etc. como los que debería preparar el INA.
Con eso no quiero decir que quienes no vayan a la universidad, deban por eso estar condenados a vivir en la estrechez económica con un bajo nivel de bienestar para sí mismo y su familia.  Esto se resolvería con una política de estado que asegure las condiciones para que toda la ciudadanía tenga las necesarias y suficientes oportunidades para tener acceso a un decoroso y muy adecuado nivel de vida, donde la Salud, Educación, Seguridad y Vivienda estén al alcance sino de todos los integrantes del conglomerado social, por lo menos, de la inmensa mayoría.
Retomando la pregunta que sirve de título a este comentario, habría que decir que dentro de un propósito eminentemente social, la pretensión presupuestaria de las altas autoridades universitarias y, posteriormente, de los sindicatos y algunas y algunos estudiantes, simplemente, no tiene cabida pues sus argumentos son absolutamente sectarios y de dudosa proyección social pues pareciera que se beneficia a un grupo reducido y el cual ya es privilegiado de la sociedad, comparado con las oportunidades que tienen otras y otros costarricenses.
Si se hiciera una comparación relativa al número de beneficiados de todos esos programas los comparáramos con el número de estudiantes matriculados en las universidades estatales, muy probablemente, habría un desbalance muy sesgado en favor de esos presupuestos universitarios. Esto quiere decir que al darle recursos a los entes estatales de educación superior, otros sectores poblacionales, verán postergadas  sus necesidades y expectativas pues los recursos económicos y financieros públicos son y serán siempre finitos.
Nadie puede discutir la necesidad de tener universidades públicas inteligente, visionaria y adecuadamente financiadas pero lo que si habría que discutir, sería sobre ¿cuáles son los objetivos estratégicos que la educación universitaria pública debe tener? Esto dentro del contexto de su costo-beneficio social, ya que su financiamiento proviene del pago de los diferentes impuestos que las y los costarricenses pagamos, por lo que no hay que olvidar, que esos mismos recursos deben alcanzar para financiar los programas estatales de Salud, de Seguridad, de Educación Primaria y Secundaria, infraestructura pública, los asistenciales a quienes viven bajo el nivel de pobreza, para solo citar algunos.
Habría que decir que uno de los principales objetivos, sino el principal, es preparar académica y principalmente a nacionales, para responder a lo social en forma adecuada  los retos de construir una sociedad económicamente competitiva e inclusiva, en lo social generar un espíritu nacional solidario y en lo político, capacitar a la población para asumir de manera inteligente, visionaria, manera inteligente, visionaria, eficaz y eficiente la conducción del los sectores públicos y privados. Paralelamente ser el motor de investigación y desarrollo para beneficio de la sociedad.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483