Jueves, 09 Diciembre 2010 07:48

San Nicolas Historia

Escrito por

San Nicolas  Historia

DESCARGAR AUDIO

Cuando se habla de vejez, no es extraño que muchas personas relacionen este tiempo con aspectos negativos como achaques, inutilidad, falta de productividad o cansancio; pareciera como si la sociedad se empeñara en evitarla, como si nadie deseara llegar a esta condición y más bien colocar en un sitial de honor una marcada ansiedad por ser joven.
¡Qué lamentable actitud representa esto! Pues es menospreciar el respeto y la dignidad que debemos tener ante la experiencia, conocimientos y valores que los años nos han brindado.
Debemos tener claro que hablar de la vejez es referirse a una palabra que implica sabiduría, el buen consejo de quienes han vivido más que nosotros, de experiencias, consejos y anécdotas que, a la postre, nos pueden servir de enseñanza para hacer de nuestra vida un tiempo más agradable y productivo, tal y como se hacía en la Antigua Grecia o en muchas de las sociedades asiáticas actuales en donde se ve al anciano como un ejemplo por emular y con un gran poder de influir en las grandes decisiones de los pueblos.
Por eso resulta incongruente que pese a la importancia que representa el ser una persona adulta mayor  y a las leyes existentes para su protección, persistan tantos estereotipos, prejuicios, tanta discriminación y tanto rechazo para quienes integran esta parte de la población. Basta escuchar el testimonio de algunos de ellos al comentar que en sus familias ya no se le consideraba como parte importante del hogar.
¿Nos agradaría que nos trataran así a quienes aún somos jóvenes? ¿Nos gustaría tratar así a aquellos adultos mayores quienes se encuentran a nuestro alrededor?...
Sin duda, en este tema, debemos visualizar hacia un futuro, pues si queremos envejecer con dignidad y que se nos trate como tal, debemos también respetar a quienes están ya en esta etapa de la vida.
Recordemos que muchos de los adultos mayores fueron, y lo siguen siendo, los forjadores de una cultura caracterizada por la solidaridad, el esfuerzo, la perseverancia, la honradez y la justicia. Despreciarlos a ellos es, también, ignorar una historia la cual incorporó, y continúa incorporando, la sabiduría de la tercera edad a la sociedad como núcleo esencial de su desarrollo.
De ahí que reconocer constantemente la importancia del adulto mayor en la sociedad, en la familia,  en este mes dedicado a ellos, es reafirmar e impulsar su autoestima y ofrecerle un nuevo significado a su existencia para prolongar sueños y esperanzas dentro de un contexto el cual les garantice una vida con calidad física, espiritual y mental más allá de centrarse solamente en los años.
Como lo expresaba el escritor portugués José Saramago: “Tengo la edad que quiero y siento. La edad en que puedo gritar sin miedo lo que pienso y hacer lo que deseo, sin miedo al fracaso, o a lo desconocido... Tengo la experiencia de los años vividos y la fuerza de la convicción de mis deseos. ¡Qué importa cuántos años tengo! Pero no es la edad que tengo, ni lo que la gente dice, sino lo que mi corazón siente y mi cerebro dicte. ¿Qué cuantos años tengo? No necesito con un número marcar, pues mis anhelos alcanzados, mis triunfos obtenidos, las lágrimas que por el camino derramé al ver mis ilusiones truncadas, ¡valen mucho más que eso!
Cuando se habla de vejez, no es extraño que muchas personas relacionen este tiempo con aspectos negativos como achaques, inutilidad, falta de productividad o cansancio; pareciera como si la sociedad se empeñara en evitarla, como si nadie deseara llegar a esta condición y más bien colocar en un sitial de honor una marcada ansiedad por ser joven.
DESCARGAR AUDIO
Jueves, 09 Diciembre 2010 07:42

UNA NAVIDAD ESPECIAL

Escrito por
Este cuento nos lo envía Kevin Antonio Campos Alvarado de 10 años.
Narradora: En vísperas de navidad se celebra con regalos, reuniones de familias, un árbol de Navidad y mucho más.
En cambio, la navidad para la familia González no es muy buena que digamos. Para el árbol piden ramas de ciprés, y los adornarlos son globos que ya se explotaron, y la estrella es una cáscara seca de banano.
Aunque carecen de todo esto, ellos tienen lo más importante, el espíritu navideño.
Papá González: que dicha que para esta navidad tengo un trabajo, así podré comprar pescado pequeño para poder compartir en esta noche buena con mis tres hijos y mi esposa.
Narradora: La familia Álvarez, vecina a la familia González, se enteró de que esa familia tenía muchas necesidades.
Señora Álvarez: deberíamos darle un regalo a nuestros vecinos, porecitos carecen de casi todo, verdad mi amor?
Señor Álvarez: bueno, bueno, está bien.
Narradora: El señor Álvarez se vistió de ladrón y entró a la casa de los González con una pistola de agua que parecía un revolver 38 Grafiting. Asustados la familia González siguieron las instrucciones del ladrón o más bien del señor Álvarez.
Señor Álvarez: Escuchen caminen hasta donde los lleva este perro entrenado, ahí  encontrarán una amiga mía.
Narradora: La amiga no era nada menos que la señora Álvarez disfrazada con un pasamontañas y un vestido como de bodas pero negro.
Cuando llegaron la señora Álvarez les ordenó que cerraran los ojos. Caminaron dos cuadras y media.
Señora Álvarez: abran los ojos.
Narradora: cual seria su sorpresa que vieron una casa de lujo, con dinero y un carro del año.
Señor y señora Álvarez: ¡Feliz Navidad!
Narradora: Después de unos años la familia González seguía agradecida con la familia Álvarez. Todos estaban agradecidos excepto uno, Andrés González el hijo mayor, que se olvido totalmente de la familia Álvarez, él solo pensaba en el dinero, dinero y más  dinero.
Su vicio era tan pero tan grande, que cuando veía alguien en el estado que él antes estaba los trataba mal.
Andrés González: les voy regalar 200 mil colones…. Ja, ja, ja perdón no tengo ja, ja, ja, ja!
Narradora: Un día la mamá obligo a Andrés a ir a la iglesia.
Mamá González: Vas a ir quieras o no a la iglesia, para ver si aprendes algo.
Narradora: En la iglesia se hacia el dormido para decir que estaba aburrido, entonces se encontró poseído y en eso logro ver el señor Dios. Él le susurro en el oído unas palabras que lo hicieron reflexionar y de pronto salió corriendo.
Después de unos meses algunas personas decían que murió, otros que enloqueció y algunos que sigue dando un recorrido por el mundo.
Pero, la verdad fue que Andrés González se volvió misionero de Dios.
AUTOR: Kevin Antonio Campos Alvarado.
Este cuento nos lo envía Kevin Antonio Campos Alvarado de 10 años.
Narradora: En vísperas de navidad se celebra con regalos, reuniones de familias, un árbol de Navidad y mucho más.
Miércoles, 08 Diciembre 2010 11:57

CUENTO

Escrito por
Este cuento Navideño nos llega gracias a la colaboración de la oyente Priscila Vargas y dice así:
Fría y ventosa la mañana, entraban y salían cientos de personas anónimas de una institución bancaria en nuestra capital.  Lloraba en la puerta una señora, bajo la mirada de sus hijos pequeños, que sin comprenderlo todo entendían la gravedad de lo que ocurría.
Su madre, que apenas sabía cómo operar un cajero automático de los hoy tan comunes,  acababa de perder su tarjeta de débito, la que había sido “tragada” por el dispositivo.  Pero era 30 de mes; y si no efectuaba el pago de su casa ese día, llegaría la orden de desalojo. Ya de cualquier modo iba tarde en los pagos; había sido un año duro, en medio de la “crisis financiera” de la que hablan los periódicos, y del “no me alcanza” que se vive en las calles.
Los llantos se iban con el viento; tan inútiles como mudos ante los oídos sordos de los apurados transeúntes.  Ahí iba el ingeniero, el abogado, el maestro, presurosos todos por llegar a sus trabajos.  Pasó  también la panadera y la encargada de la floristería, pendientes de la hora de abrir sus negocios.  Y claro, no faltó el joven que con su “Ipod” no necesitaba oír más allá de  sus audífonos.
Pero pasó también don Juan, quien escuchó a los llantos de Ana.
Juan: Qué te pasa, mujer?  Por qué lloras? Las lágrimas no arreglan nada, sígame.
Narradora: Sin entender bien lo que ocurría, pero sin opción mejor, Ana siguió a Juan, quien era un directivo del Banco.  Juan pidió ayuda a sus amigos de Banca Empresarial, para que recuperaran la tarjeta de la señora en ese mismo instante.  Entre las muchas medidas de seguridad propias de cualquier banco, y la burocracia propia de la mayoría de ellos, resultó “imposible” la misión.   Ana nuevamente a punto de derrumbarse vio a Juan tomar uno de sus cheques personales y llenarlo con los datos de su deuda: monto y nombre del casero, no había error.
Juan: Pague de inmediato y vaya a casa en calma; sus hijos la necesita
Narradora: Sin saber si estaba más agradecida o más confundida, sin saber si soñaba o si solo vivía en un mundo que aún cuenta algunas personas buenas, esa fue una noche feliz para Ana.
Juan: Págueme cuando pueda. Estos señores me conocen  y me harán llegar su pago.
Narradora: Transcurrieron los días de rigor para recuperar la tarjeta; completó el trámite respectivo, y volvió a honrar su deuda.   Ana  volvió a Banca Empresarial.
Cajero: No se preocupe doña Ana; nos encomendó Juan indicarle que usted no le debe nada: que se deje ese dinero, que fue su regalo de Navidad para usted y su familia.   Úselo bien, y vaya en paz.
Narradora: Brillo entonces el Sol… no, más bien la Luna… qué importa…  brilló el Amor. Que brille también en usted, esta Navidad.
Cuento de nuestra autora Priscilla Vargas.
Este cuento Navideño nos llega gracias a la colaboración de la oyente Priscila Vargas y dice así:
Fría y ventosa la mañana, entraban y salían cientos de personas anónimas de una institución bancaria en nuestra capital.  Lloraba en la puerta una señora, bajo la mirada de sus hijos pequeños, que sin comprenderlo todo entendían la gravedad de lo que ocurría.
Miércoles, 08 Diciembre 2010 05:45

LA NAVIDAD ES PARA TODOS

Escrito por
LA NAVIDAD ES PARA TODOS!
Con este lema tan bonito, la municipalidad de Cartago tiene un programa de recolección de juguetes para los niños de escasos recursos de la comunidad.
Esta actividad, que es apoyada por la empresa privada de la provincia y por las instituciones del Estado, logró regalar cinco mil juguetes el año pasado.
La meta de este año es repetir el éxito de las campañas anteriores y para eso se necesita el apoyo de nuestros oyentes.
Necesitamos que usted, que seguro tiene un juguete en buen estado, que sus hijos ya no utilizan, lo donen a esta noble causa.
Claro que si prefiere comprar uno nuevo para donarlo, pues mucho mejor para el niño que lo recibirá.
Eso sí, se trata de donar juguetes estén en buen estado ya que, si bien las familias de escasos recursos tienen otras prioridades como alimentación y vestido; sus niños también necesitan jugar para desarrollar sus habilidades y vivir una infancia verdadera.
La recolección de juguetes para los niños de Cartago está ya en plena actividad y usted solo tiene que llegar al Palacio Municipal, en el puro centro de la vieja metrópoli y entregar su donativo.
Todavía queda tiempo para hacer muy feliz a un niño esta navidad, desde bebés hasta...
Hasta que sigan siendo niños.
Hay a mí me gustaría regalar una muñequita.
Y a mí, un carro de carreras.
Y a usted?
LA NAVIDAD ES PARA TODOS!
Con este lema tan bonito, la municipalidad de Cartago tiene un programa de recolección de juguetes para los niños de escasos recursos de la comunidad.
Miércoles, 08 Diciembre 2010 05:43

Grandes ejemplos solidaristas

Escrito por
Poco a poco, el solidarismo ha demostrado que quiere ser integral, humanizante, verdaderamente solidario. Antes, mucha gente se quejaba de que las asociaciones solidaristas se quedaban a medio camino, apenas como si fueran cajas de ahorro y préstamo. Hay grandes ejemplos de que el solidarismo está evolucionando, “convirtiéndose” en lo que debió ser desde siempre.
Don Alberto Martén hablaba de tres grandes objetivos del solidarismo: 1. convertir la cesantía en un derecho real, en lugar de una expectativa de derecho, 2. acabar con la lucha de clases, y que los trabajadores y los empresarios se vean como amigos, como aliados, 3. convertir al “proletario” en propietario.
Hay ejemplos que demuestran que vamos por buen camino. El Equipo Solidaristas en Acción (ESA), donde unen esfuerzos las asociaciones solidaristas de Wallmart, HP, Intel, Florida Bebidas, Pipasa, TACA, Dos Pinos y Grupo Nación, ha permitido que estas asociaciones tengan una agencia operadora de seguros, hayan comprado un programa de computación especializado, ayudaran a que existan seguros exclusivos para los solidaristas y generen proyección del solidarismo en escuelas (gracias a una iniciativa de Pipasa).
Aparte de eso, ahora tenemos un gran ejemplo en el ámbito social. Se trata de lo que llaman “Red de alianzas”, que permite que las asociaciones solidaristas de Holcim, KRAFT, Baxter, TACA y Coca Cola FEMSA trabajen juntas para hacer realidad un proyecto de vivienda de interés social. Es la segunda etapa de un gran trabajo que inició Holcim, cuya asociación solidarista hizo un estudio socioeconómico de sus afiliados, y lleva adelante un programa que se llama “Cero Tugurios”.
Encontraron que treinta trabajadores de los 2500 de Holcim, vivían en condiciones infrahumanas. Los sacaron de los tugurios gracias a un esfuerzo tripartito: una tercera parte la puso la asociación solidarista, la segunda tercera parte  la puso la empresa Holcim y la restante tercera parte la aportan los trabajadores gracias al voluntariado.
Cuando supe de este proyecto de Holcim, pensé en nuestro fundador, Don Alberto Martén, quien una vez me dijo que la democracia no podía ser plena mientras existiera pobreza, que había soberanía política, pero mientras hubiera gente en tugurios, pasando hambre y frío, no había “soberanía económica”. Otro día me dijo que la desgracia es que ya nadie hablaba de justicia social.
Hay otros buenos ejemplos: la asociación solidarista de Grupo del Sol tiene una campaña de limpieza de playas en Limón, la de Hycom organizó una carrera ecológica, la de Dos Pinos tiene un programa de vivienda para trabajadores de escasos recursos, la de Firestone le ayuda a sus afiliados con necesidades, la de Cefa tiene una excelente página web, las de SENARA y de Pricemart tienen créditos para vivienda muy accesibles…
En la presentación de la Red de Alianzas, en Holcim, la nieta de don Alberto, Carolina Martén, dijo que “con este paso, ustedes concretan los sueños de mi abuelo; este proyecto es el solidarismo del que habló Alberto Martén Chavarría”.
Cuando veo lo que hace el Equipo de Solidaristas en Acción (ESA) y lo que inicia con la Red de Alianzas, pienso que Carolina tiene toda la razón.
Poco a poco, el solidarismo ha demostrado que quiere ser integral, humanizante, verdaderamente solidario. Antes, mucha gente se quejaba de que las asociaciones solidaristas se quedaban a medio camino, apenas como si fueran cajas de ahorro y préstamo. Hay grandes ejemplos de que el solidarismo está evolucionando, “convirtiéndose” en lo que debió ser desde siempre.
Martes, 07 Diciembre 2010 05:32

Organización Familiar

Escrito por
Buenos días hoy vamos a hablar sobre la organización familiar.
Según nuestra colaboradora, la psicóloga Marís Esther Flores, la organización familiar consiste en repartir equitativamente las tareas del hogar. Todos los miembros  deben tener una responsabilidad desde que son muy pequeños.
Estas actividades tan sencillas a simple vista son las que necesita todo ser humano para enfrentar conflictos y habilidades para la vida.
Además favorecer las relaciones humanas y la posibilidad de construir para el futuro una buena relación de pareja, ser buenas madres o  padres así como personas bondadosas.
Según María Esther Flores un  problema de la  organización familiar es cuando no se reconocen las capacidades de los niños, porque todos pueden hacer algo.  Privarlos de este aprendizaje natural en el hogar los vuelve inseguros, malcriados, respondones, estresados, inconformes y de mal humor.
Es necesario tomar en cuenta que la experiencia más gratificante para cualquier ser humano es  “La productividad”. Cuando se realiza una tarea doméstica y el resto de la familia la aplaude, la gratifica y refuerza lo maravilloso de servir y cooperar se alimenta la autoestima, además de encausar a los pequeños a encontrar una vocación para su futuro.
La dinámica ideal para tener éxito en la familia es que el padre, la madre o ambos mantengan la autoridad siempre. Deben estar de acuerdo entre sí para designar tareas. Tener   la capacidad de decir con firmeza un “si” o un “no” cuando así se requiera. No pueden dejar a los hijos al libre albedrío, sin rumbo dado que naturalmente colaboran si son entrenados.
Para ello deben tratar de no imponer o decir que es una obligación. A cambio intente decir: “somos un equipo”, entre todos haremos esta u otra tarea en un ambiente divertido y agradable.
Grandes y pequeños deben hacer todo en equipo y al mismo tiempo si es posible.  Dejar de lado las diferencias de género, o debilitar a algún miembro como a los menores. Los adultos deben aceptar el trabajo de los niños a su nivel y renunciar a la expectativa de lo perfecto.
Evitar comentarios como: “esta mal hecho”, podría lesionar su auto estima, lo importante es que participe y poco a poco puedan mejorar sus habilidades.
María Esther Flores nos dio algunos Ejemplos de cómo distribuir las tareas del hogar:
Si tiene un niño de un niño de unos siete años él puede ayudar a lavar el carro con su papá o mamá.
Si el niño tiene cinco será demasiado pequeño para hacerlo, pero puede llevar los cubiertos a la mesa.
Poco a poco se van cambiando las tareas según la edad, pero nunca deje a nadie de lado o se crearan rivalidades. Recuerde en el hogar trabaja papá, mamá, y todos los hijos.
Buenos días hoy vamos a hablar sobre la organización familiar.
Según nuestra colaboradora, la psicóloga Marís Esther Flores, la organización familiar consiste en repartir equitativamente las tareas del hogar. Todos los miembros  deben tener una responsabilidad desde que son muy pequeños.
Ante la complejidad de las demandas políticas, económicas, culturales y sociales del siglo XXI, el ámbito educativo también se ve inmerso en un eminente proceso de formación dentro de lo que es la sociedad global del conocimiento, de la era tecnológica y de diversidades étnicas, económicas y culturales, en este sentido, definitivamente los centros  universitarios, tanto públicos como privados, deben incorporarse a la vida social con un evidente signo de cambio que sea congruente con las innovaciones, requerimientos, necesidades y demandas de los alumnos.
Por lo tanto se hace una tarea imperiosa garantizar la calidad de las universidades mediante una pronta, efectiva y eficaz relectura de la enseñanza y el aprendizaje educativo. De hecho la exagerada proliferación de centros educativos obliga a las universidades, desde una óptica ética, moral y profesional, a contar con un profesorado que les ofrezca a los estudiantes, a cabalidad, los conocimientos y las herramientas necesarias para ejercer idóneamente sus profesiones, enfrentar las demandas que la sociedad les exigirá, y llevar a cabo un proceso de conocimiento individual que los haga mejores profesionales y humanos.
Entonces la misión de los docentes universitarios es la de abrirse a nuevas posibilidades de aprendizaje, a renovados horizontes educativos de reflexión y producción, a nuevos desarrollos de competencias, en los cuales la interacción institución-docente-estudiante-sociedad incentive el potencial humano para incorporar a los alumnos, de manera eficaz, a una sociedad más activa, tecnificada y globalizada.
Evidentemente estamos en una época de trasformaciones en donde lo que se requiere es alejarse del sistema tradicional memorístico, pasivo y autoritario de enseñanza para, fundamentalmente, preparar alumnos pensantes, creativos, participativos, sedientos de conocimiento, con criticidad, curiosidad intelectual, valores, artífices de reflexiones, toma de conciencia y proyección social…
Ante esta situación, la gestión de los docentes yace en orientar los modelos pedagógicos y el currículum a la evaluación y trasformación exhaustivas del sistema educativo para hacer del ejercicio de las careras una oportunidad exitosa de aplicación de los conocimientos en la realidad social y demandas del mercado laboral.
Basta observar muchos de los clasificados que aparecen en la prensa escrita para darse cuenta de que en muchas empresas, además de la pertinencia de un título, se exigen  competencias como el liderazgo, la interrelación personal, la capacidad creativa, el trabajo autónomo, el interés por actualizarse, el espíritu emprendedor, la capacidad de análisis, la toma de decisiones, la resolución de conflictos, la capacidad de negociación y el fomento de destrezas tanto en la comunicación oral como escrita.
Quizás la labor no sea sencilla, pero ello no es excusa para no proponerse a replantear el quehacer universitario.
Definitivamente en el tanto el profesor se pregunte constantemente ¿para qué?, ¿cuándo?, ¿por qué? y ¿cómo? establecer el aprendizaje…; en la medida en que se “aprenda a aprender” para adaptarse y responder a los cambios permanentes; y en el tanto las universidades estén abiertas a asumir los procesos de cambio y de redefiniciones curriculares acorde con las posturas del ejercicio profesional, podrá establecer un modelo pedagógico en donde el estudiante pueda asumir una postura flexible, reflexiva, activa y coherente con las exigencias socio-laborales.
No lo olvidemos: las universidades deben estar presentes en la vida social como agentes de cambio, como promotoras de servicios, pues como lo expresaba Jean Piaget: “La meta principal de la educación es crear personas que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir  lo que otras generaciones han hecho”.
Ante la complejidad de las demandas políticas, económicas, culturales y sociales del siglo XXI, el ámbito educativo también se ve inmerso en un eminente proceso de formación dentro de lo que es la sociedad global del conocimiento, de la era tecnológica y de diversidades étnicas, económicas y culturales, en este sentido, definitivamente los centros  universitarios, tanto públicos como privados, deben incorporarse a la vida social con un evidente signo de cambio que sea congruente con las innovaciones, requerimientos, necesidades y demandas de los alumnos.
Lunes, 06 Diciembre 2010 05:39

Juzgado penal da la razón al ICE

Escrito por
Muy buenos días a todos nuestros oyentes.
Queremos enviar un afectuoso agradecimiento a todas las personas que nos enviaron cuentos navideños para ser leídos en Panorama.
Pero desde el 30 de Noviembre cerramos la recepción de trabajos y ahora nuestro equipo está trabajando en las adaptaciones de estos cuentos navideños.
Gracias de nuevo y esperemos que pronto se escuche su cuento en Panorama.
Ahora sí. Esta carta nos la envía el Ingeniero Gilberto De La Cruz Malavassi, Director de Planificación Eléctrica del Instituto Costarricense de Electricidad
El Juzgado Penal del Segundo Circuito Judicial de San José, mediante sentencia de Desestimación, confirmó la legalidad del alquiler de 2 Plantas Térmicas que contrató el ICE al Grupo Pujol Martí en el año 2006, con el objetivo de evitar o minimizar el riesgo de racionamiento eléctrico a que estaba expuesto el país, como resultado del atraso que sufrió el Proyecto Térmico Garabito, por razones externas al ICE.
Este fallo judicial es muy significativo para el ICE, porque vino a ratificar  las acciones decididas que se debieron tomar dentro del Plan de Contingencia, puesto en ejecución para restablecer la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional a niveles aceptables, y para reducir el  impacto social y económico que producen los racionamientos de electricidad. En el 2007, los  costarricenses teníamos cerca de 30 años de no experimentar uno.
Algunos de los funcionarios, que en buena hora realizaron los estudios y tomaron la decisión de contratar estas plantas, fueron imputados por el Ministerio Público por un supuesto delito de fraude de ley  en la función administrativa, proceso que se alargó por tres años debido a la necesidad de interponer un recurso de apelación por ineficacia de la sentencia de sobreseimiento.
Si bien, la función pública es materia de un escrutinio permanente por parte de los entes competentes y por el público en general,  es importante que las instituciones y los funcionarios tengan garantía de contar con un  acceso seguro y transparente a los sistemas y mecanismos establecidos para este fin.
Este fallo legitima la función dada al ICE de garantizar en todo momento la energía eléctrica que el país requiere y la probidad de estos funcionarios quienes además hicieron valer su derecho  de ser juzgados debidamente, sentando así, un importante precedente para el servidor público.
Muy buenos días a todos nuestros oyentes.
Queremos enviar un afectuoso agradecimiento a todas las personas que nos enviaron cuentos navideños para ser leídos en Panorama.
Pero desde el 30 de Noviembre cerramos la recepción de trabajos y ahora nuestro equipo está trabajando en las adaptaciones de estos cuentos navideños.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483