Viernes, 07 Enero 2011 05:40

Río Savegre

Escrito por
Seguimos con el programa de hoy, con una colaboración enviada por el periodista Camilo Rodríguez.
Don Camilo nos escribió para contarnos que el Doctor Mike Mooring, del Departamento de Biología, de la Universidad de San Diego, California, escribió un interesante ensayo sobre la importancia de un río que nace al lado del Cerro de la Muerte, aquí en Costa Rica
El ensayo se debe a que han localizado jaguares, pumas y manigordos por medio de cámaras fijas colocadas en el bosque, gracias a la colaboración del Centro Quetzal, una familia apellido Chacón, y a la Universidad Nacional.
Como resultado de sus investigaciones recientes, se estableció la presencia de los principales predadores de gran tamaño como el coyote, el manigordo, el puma y el jaguar.
Y, si están presentes estas especies es porque ahí también se ubican sus presas más comunes, como mapaches, saínos, tepezcuintles y dantas
Según Camilo Rodríguez la conclusión de los especialistas es que el jaguar, el puma, y otros predadores están usando la cuenca del río Savegre como un paso para viajar entre las elevaciones menores y altas.
Dice el doctor Mooring que los bosques tropicales nublados de montaña son extremadamente ricos en especies, y están entre los ecosistemas más amenazados y poco estudiados en el mundo.
En Costa Rica, los tipos de bosques menos fragmentados son los bosques de montaña, lo que representa el 29 por ciento de todos los bosques que quedan en el país.
Las actividades humanas en los últimos 50 años han cortado gran parte del bosque de niebla para postes de cercas, leña y carbón, y han convertido los bosques en pastizales para el ganado lechero y la cría de cerdos.
Como resultado de la deforestación y pérdida de bosque primario, surgieron los problemas ambientales incluyendo la pérdida de vida silvestre, la disminución de la disponibilidad de agua, la erosión y la contaminación del agua.
Camilo terminó su carta advirtiendo que el Doctor Mooring, considera que la propuesta de construir presas hidroeléctricas grandes a lo largo del Río Savegre sería un desastre para la vida silvestre, porque destruiría la conectividad o el paso de estos mamíferos grandes,
La pérdida de conectividad entre las montañas y las elevaciones menores se traduciría en el aislamiento de los jaguares y otras poblaciones de mamíferos, y finalmente con la desaparición de estas especies.
Seguimos con el programa de hoy, con una colaboración enviada por el periodista Camilo Rodríguez.
Don Camilo nos escribió para contarnos que el Doctor Mike Mooring, del Departamento de Biología, de la Universidad de San Diego, California, escribió un interesante ensayo sobre la importancia de un río que nace al lado del Cerro de la Muerte, aquí en Costa Rica
Viernes, 07 Enero 2011 05:38

Vivienda de segundo piso

Escrito por
Bienvenidos a su espacio de Panorama. Orietta como va todo.
Muy bien, Ronny, contenta de estar compartiendo este 2011 con todos nuestros oyentes. una de las noticias que trascendieron a finales del año pasado fue el avance en el proyecto de Ley para entregar un bono para viviendas en segundo piso.
El proyecto trata de resolver un problema común para muchas familias de bajos ingresos, como lo explica Irene Campos, Ministra de Vivienda.
64INSERCION: este está enfocado en familias que viven en este momento en lo que llamamos familias en hacinamiento que son familias que habitan ya en una vivienda pero que hay posibilidad, ya sus hijos se casan o algún tipo de… entonces las familias empiezan a vivir en hacinamiento darles la posibilidad de un segundo bono en el segundo piso tal que puedan tener su casa en el segundo piso.
Irene Campos comentó que otra posibilidad con este proyecto de ley es otorgar bonos a casas nuevas en primer piso y que se le asigne también subsidio a la casa en la segunda planta.
Este proyecto ya fue aprobado en la Comisión de asuntos Sociales y ahora pasará a ser discutido en el Plenario de la Asamblea Legislativa.
Se espera que pronto este y otros proyectos que buscan mejorar las condiciones para obtener vivienda propia sean aprobados por nuestros legisladores.
Y hablando de vivienda y aprovechando que entramos en la época de verano, le recomendamos que aplique mantenimiento preventivo a su vivienda.
Revisar el estado de su techo, de sus paredes y de la instalación eléctrica y tuberías podría ser uno de los mejores propósitos de año nuevo.
Brindar mantenimiento preventivo a su casa es un ahorro, ya que luego los daños pueden ser mucho mayores.
En la página de Internet de la Fundación Promotora de Vivienda, FUPROVI encontramos un interesante Manual en línea sobre Uso y Mantenimiento de la Vivienda.
La dirección es: www.fuprovi.org, ya estando ahí busque la sección de publicaciones.
Bienvenidos a su espacio de Panorama. Orietta como va todo.
Muy bien, Ronny, contenta de estar compartiendo este 2011 con todos nuestros oyentes. una de las noticias que trascendieron a finales del año pasado fue el avance en el proyecto de Ley para entregar un bono para viviendas en segundo piso.
Viernes, 07 Enero 2011 05:31

En Defensa de nuestra soberanía

Escrito por
En defensa de la soberanía
Guillermo Quirós Alvarez
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Como profesional en ciencias geofísicas, doy certeza de que: a) la isla Los Portillos –norte de Calero- es territorio nacional; b) los efectos ambientales y económicos del dragado en un par de meses serán de elevada magnitud (cientos de miles de millones de dólares) sobre las playas del Caribe Sur, los humedales de la Barra del Colorado y su valiosa biodiversidad; c) de ejecutarse cualquiera de los dos megaproyectos: la hidroeléctrica Brito o el Canal Interoceánico, las consecuencias adicionales sobre los mismos ecosistemas en el Caribe y sobre las llanuras del Guatuso (humedales de Medio Queso, Caño Negro, Los Chiles, empresas agrícolas, ganaderas y humildes viviendas), desbordarán lo concebible .
Para enfocar el impacto de lo afirmado, tengamos presente la violación al artículo 50 de la Constitución, el cual establece como derecho fundamental un ambiente sano y equilibrado. Pero aún con más profundidad el artículo 2 reza: “La Soberanía reside exclusivamente en la nación”. ¨La nación” es la suma del territorio, el pueblo y el poder en un Estado. Y Soberanía es la piedra angular sobre la cual descansa la vida de la nación, pues como fino velo que enlaza el triduo citado, lo transforma en sólido cristal. Por ello el celo por su defensa corresponde, reside y constituye libre expresión de la voluntad del pueblo, que cobra vida -en nuestro sistema democrático- a través de la acción de los poderes públicos, en respuesta al clamor del pueblo.
Ante estos principios supremos, el hecho incontrovertido de que al amparo de  las sombras, el ejército nica el 31 de octubre del 2010 invadió el territorio nacional; y más grave aún, que después de 65 días se encuentre mancillando suelo patrio, constituye a todas luces el cobarde desgarro del velo soberano y la violación de nuestra patria.  Y quien no lo entienda así, no merece vivir bajo este cielo. A este principio se refería Juanito Mora cuando en noviembre de 1855 proclamó: “Aquí no encontrarán jamás los invasores partido, espías ni traidores. ¡Ay del nacional o extranjero que intente seducir la inocencia, fomentar discordias, o vendernos! Aquí no encontrarán más que hermanos, verdaderos hermanos, resueltos irrevocablemente a defender la patria como a la santa madre de todo cuanto aman, y a exterminar hasta el último de sus enemigos”...
¡Despierta conciencia nacional! ¡Que estamos frente a un momento crítico en nuestra historia! No podemos, compatriotas, evadir el deber moral y ético de defender la patria con firmeza. Por dignidad nacional debemos romper relaciones diplomáticas de inmediato con el agresor. Ya nuestra Presidenta en un gesto de valentía lo declaró “enemigo de nuestro pueblo”. Ahora es deber patrio, por encima de color político o credo religioso; darle nuestro respaldo.
Puede que haya sutiles fuerzas de origen foráneo que antepongan sus intereses financieros ante los principios patrios, pero ¡la soberanía no se discute, se exige!
En defensa de la soberanía
Guillermo Quirós Alvarez
Como profesional en ciencias geofísicas, doy certeza de que: a) la isla Los Portillos –norte de Calero- es territorio nacional; b) los efectos ambientales y económicos del dragado en un par de meses serán de elevada magnitud (cientos de miles de millones de dólares) sobre las playas del Caribe Sur, los humedales de la Barra del Colorado y su valiosa biodiversidad; c) de ejecutarse cualquiera de los dos megaproyectos: la hidroeléctrica Brito o el Canal Interoceánico, las consecuencias adicionales sobre los mismos ecosistemas en el Caribe y sobre las llanuras del Guatuso (humedales de Medio Queso, Caño Negro, Los Chiles, empresas agrícolas, ganaderas y humildes viviendas), desbordarán lo concebible .
Jueves, 06 Enero 2011 05:16

El Tenis

Escrito por
Regresamos con más informaciones recordándole que si usted paga con un billete de 10 mil o 20 mil colones el comercio está obligado a recibirle ese billete.
Si en algún lugar no le aceptan su dinero, denúncielo a la Comisión Nacional del Consumidor. En la dirección de Internet: www.comisióndelconsumidor.org podrá obtener más información.
En otro tema, durante estos días se realiza en nuestro país la tradicional Copa del Café, el Torneo de Tennis más reconocido en Costa Rica.
Por eso hoy le ofrecemos la historia del famoso, “Deporte Blanco”
Primero lo básico: el Tenis es un deporte que se practica en un terreno llano, rectangular, dividido por una red intermedia, jugado con raquetas.
Se disputa entre dos jugadores o entre dos parejas y  consiste en golpear la pelota con la raqueta para que vaya de un lado al otro del campo pasando por encima de la red.
La palabra "tenis" proviene del vocablo "tenez" del idioma francés,
La expresión proviene del grito del jugador de tenis, quien al lanzar la pelota exclama ¡ahí va! que en francés es "tenez".
Este deporte se originó en Europa a finales del siglo 19 y se expandió en un principio en los países angloparlantes, especialmente entre sus clases altas.
En la actualidad el tenis se ha universalizado, y es jugado en casi todos los países del mundo.
Desde 1926, con la creación del primer tour, es un deporte profesional. Es además un deporte olímpico desde Seúl 1988, ya que había perdido esa categoría en París 1924.
Aunque en nuestro país hay pocos espacios para practicar el tenis en forma gratuita, podemos comentarle que en el Parque Metropolitano La Sabana hay 2 canchas, las cuales se pueden utilizar en forma gratuita.
Si usted conoce algún otro lugar donde se pueda practicar el tennis, puede comentárnoslo en nuestra página en Internet: www.canara.org.
La Copa del Café se desarrolla en nuestro país y su sede es el Costa Rica Country Club, el valor del ingreso para ver los partidos depende de su ubicación pero ronda entre los 4 y los 8 mil colones.
Regresamos con más informaciones recordándole que si usted paga con un billete de 10 mil o 20 mil colones el comercio está obligado a recibirle ese billete.
Si en algún lugar no le aceptan su dinero, denúncielo a la Comisión Nacional del Consumidor. En la dirección de Internet: www.comisióndelconsumidor.org podrá obtener más información.
Jueves, 06 Enero 2011 05:13

¿Una nueva Ley de Tránsito?

Escrito por
Muy buenos días, cómo amanecieron hoy? Esperamos que muy bien.
Esta mañana le comentamos que aunque nuestros legisladores se encuentran en receso por las vacaciones de fin y principio de año, ha tomado fuerza la discusión para crear una nueva Ley de Tránsito.
Así es, aunque no existe un consenso general acerca de esta nueva iniciativa, el tema está planteado y su principal impulsora es la ex viceministra de transportes y actual Jefa de Fracción del Partido Liberación Nacional, Viviana Martín.
En el año 2008 se logró aprobar la reforma a la Ley de Tránsito, la cual había sido aprobada en 1993.
Luego de muchas opiniones a favor y en contra se intenta ahora que se apruebe una Ley nueva y no una serie de reformas a la actual legislación, según lo que comentó Viviana Martín a otros medios de comunicación.
Como siempre el tema del alcohol y el volante será uno de los más álgidos a discutir, ya que hay quienes quieren negar la posibilidad de  conducir a quienes hayan tomado, incluso una sola copa de vino y  quienes pretenden permitir que el nivel de alcohol en la sangre sea superior a permitido por la ley actual.
Por tal razón aprovechamos para recordar lo que hace unos meses nos indicó el Médico Orlando Hernández, ex diputado del Partido Acción Ciudadana.
la organización mundial de la salud tiene un estándar que lo ya bien estudiado donde dice que no debe pasar, o sea máximo de 0,5; como queremos que salga la ley, porque hay mucha presión del pueblo, pero que no pase de 0,5, que no pase de 0,5.
¿Y usted qué opina?
¿Debe cambiarse la actual ley de tránsito?
Esperamos sus respuestas en nuestra página en Internet: www.canara.org
O en nuestro perfil de Facebook, dentro de unos días estaremos comentando las respuestas de nuestros oyentes.
Muy buenos días, cómo amanecieron hoy? Esperamos que muy bien.
Esta mañana le comentamos que aunque nuestros legisladores se encuentran en receso por las vacaciones de fin y principio de año, ha tomado fuerza la discusión para crear una nueva Ley de Tránsito.
Así es, aunque no existe un consenso general acerca de esta nueva iniciativa, el tema está planteado y su principal impulsora es la ex viceministra de transportes y actual Jefa de Fracción del Partido Liberación Nacional, Viviana Martín.
Enhorabuena, por esos errores que suelen suceder en el sector público, no se firmó a tiempo la prórroga de la restricción vehicular, talvez una vuelta de la Señora Presidenta Laura Chinchilla y del Ministro de Transportes, Francisco Jiménez, por la ruta de circunvalación y el centro de la capital, les demuestre la evidente reducción en el flujo automotor en esta época de vacaciones.
Como siempre, los propietarios de vehículos, son los patos de la fiesta, producto de la pésima planificación, si es que existe alguna, en un evidente contrasentido, se cobra integro el derecho de circulación, se elevan las multas y los inspectores que deberían estar cuidando en áreas de mayor riesgo vial, se suceden uno tras otro, para pescar infragantes a quienes cometan la osadía de utilizar la ruta de circunvalación o ingresen al centro de la capital.
Se afirmó en los medios de comunicación que al terminarse el puente en la antigua rotonda hacia Alajuelita, se liberaría el impedimento, el fiasco fue que  ninguno de los tantos expertos pensó en los semáforos que cortan el paso por la ruta y la culpa se carga de nuevo en los conductores.
Es posible que en el tema de la restricción, medie más un propósito fiscalista, para llevar dinero a las arcas del Ministerio de Hacienda, porque a lo que es el Consejo de Seguridad Vial, COSEVI, que nació con nobles fines, se le imponen medidas draconianas para la ejecución de sus proyectos.
El inicio del año debería ser un momento propicio para tratar de corregir entuertos, las reformas a la Ley de Tránsito, esperan en la Asamblea Legislativa, de ahí hay que rescatar lo bueno, porque ahora todos nos cuidamos más.
El señor Ministro ha tenido aciertos, como el nombramiento de un hombre probo como César Quirós al frente de la Policía de Tránsito, quien desde antes como Auditor del COSEVI, había metido en cintura a algunos corruptos.
La restricción vehicular no tiene sentido, a San José sólo se puede ingresar en vehículo particular por dos razones, necesidad o masoquismo.
Enhorabuena, por esos errores que suelen suceder en el sector público, no se firmó a tiempo la prórroga de la restricción vehicular, talvez una vuelta de la Señora Presidenta Laura Chinchilla y del Ministro de Transportes, Francisco Jiménez, por la ruta de circunvalación y el centro de la capital, les demuestre la evidente reducción en el flujo automotor en esta época de vacaciones.
Miércoles, 05 Enero 2011 05:49

HAGAMOS UN TRATO

Escrito por
Al germinar un nuevo año,  la mente, el cuerpo y el espíritu se encuentran motivados para enfrentar nuevos retos, para poder dar un borrón y cuenta nueva o hacer una recapitulación de lo que quedó pendiente para renovarlo y enfocarlo mejor. Lo cierto es que se trata de una nueva carrera y el calendario nos anuncia nuevas oportunidades para ser proactivos.
Yo les propongo un trato: ¡hagamos propósitos comunes! Como costarricenses compartimos sueños e ideales, que nos permiten asociarnos tras una visión del país que queremos. Estoy segura que la mayoría estará de acuerdo en querer una Costa Rica donde reine la paz, el trabajo, la salud, el amor y la prosperidad. ¿Qué les parece si nos enfocamos en conjunto a promover esos valores?
¿Qué tal si nos proponemos escuchar más y hablar menos?, ¿qué tal si nos sentamos a dialogar en vez de gritar sin entendernos? ¿Qué tal si abrazamos, damos, sonreímos y perdonamos? Les propongo saludar más este año, decir más buenos días e interesarse más por la situación del otro. De repente se puede sorprender a alguien al servirle una taza de café, al cederle el espacio en el autobús o en la carretera,  o al regalar una sonrisa de aprobación sin motivo aparente. Quizá podamos tenerle más paciencia al abuelo que cuenta sus historias lentamente o a los niños que hacen preguntas sin parar. Tal vez logremos ser más tolerantes cuando alguien piense distinto, entendiendo que se pueden buscar las formas de convivencia aunque no se compartan las ideas.
Procuremos dar lo mejor de nosotros mismos sin importar si trabajamos en la casa, en la oficina, en el campo, en el comercio, en el gobierno, en la escuela, en el escenario, en la iglesia, en el hospital o donde sea, simplemente procuremos hacer las cosas con honestidad; hacer lo mejor que podamos, sin desgastarnos en señalar al otro que hace mal, sino buscando la excelencia nosotros mismos para contagiar a quienes nos rodean.
¿Será posible que este año podamos bajar la ventanilla de nuestro vehículo y en vez ignorar al joven indigente o al vendedor ambulante, nos interesemos en ese ser humano y al menos les brindemos unas palabras de aliento y esperanza?
Individualmente, hemos sido dotados del poder para decidir y para actuar, nuestras acciones mueven el contexto que nos rodea, lo cambian, lo mejoran o lo deterioran, lo cierto es que se nos devuelve trayendo el fruto de lo sembrado y el resultado final, será nuestra realidad.
Cada quien sabe que es lo que debe mejorar para que su ambiente cercano cambie positivamente, pero les aseguro que si cada uno y cada una hace su parte y nos esforzamos en conjunto por hacer mejor las cosas, veremos el resultado en nuestra sociedad, la suma de cada persona, cada familia o cada grupo actuando proactivamente, sin duda hará de Costa Rica un mejor país.
¡Feliz 2011!
Mónica Segnini Acosta
Al germinar un nuevo año,  la mente, el cuerpo y el espíritu se encuentran motivados para enfrentar nuevos retos, para poder dar un borrón y cuenta nueva o hacer una recapitulación de lo que quedó pendiente para renovarlo y enfocarlo mejor. Lo cierto es que se trata de una nueva carrera y el calendario nos anuncia nuevas oportunidades para ser proactivos.
Miércoles, 05 Enero 2011 05:46

Frankestein

Escrito por

Frankestein

DESCARGAR AUDIO

Miércoles, 05 Enero 2011 05:44

Grupos indígenas costarricenses

Escrito por

Grupos indígenas costarricenses

DESCARGAR AUDIO

Martes, 04 Enero 2011 07:43

EL ESTRES EN LAS MUJERES

Escrito por
Según un estudio realizado en Estados Unidos las mujeres sometidas a mucha presión laboral tienen un 40% más de riesgos de enfermedades cardiovasculares que aquéllas con empleos menos exigentes.
Esta presión laboral conocida como un tipo de estrés psicológico, es causada cuando la persona tiene un empleo exigente, en el cual se ofrecen oportunidades limitadas para tomar decisiones o para utilizar las capacidades creativas e individuales de la persona.
Este estrés laboral se cree que ocasiona que en las mujeres la liberación de hormonas como la adrenalina y el cortisol, cuyos niveles constantemente altos pueden dañar el sistema cardiovascular.
También pueden incrementar los niveles de inflamación que pueden desestabilizar las placas de grasa que se depositan en los vasos sanguíneos, lo cual podría causar problemas circulatorios.
Es por eso que según la investigación hecha por el Hospital Brigham en Boston, las mujeres tienen 88% más riesgo de un infarto y más probabilidades se sufrir derrame cerebral y daños a las arterias.
La doctora Michelle Albert, quien dirigió el estudio, afirma que el estrés del trabajo parece tener efecto tanto de corto como largo plazo en la salud cardiovascular.
La presión laboral resulta en ausentismo, enfermedad y discapacidad, los cuales pueden reducir la productividad y la competitividad.
"El empleo puede afectar tanto positiva como negativamente la salud por eso es importante, como parte de un "paquete" completo de cuidado a la salud, poner atención a las presiones del trabajo", según comentó la doctora Michelle Albert.
Se cree que se este pasando por alto estas enfermedades, debido a que las mujeres presentan síntomas menos comunes, como dolor de la espalda baja, sensación de ardor en el pecho, malestar abdominal, náusea o fatiga, lo cual dificulta buen un diagnóstico.
Es por eso que se no se brinda un tratamiento adecuado y oportuno a las mujeres, ya que a menudo se piensa equivocadamente que las enfermedades del corazón son un problema masculino.
Según la investigadora, es crucial que los jefes vigilen el estrés que generan los empleos y tomen medidas para tratar de mejorar la situación.
Según un estudio realizado en Estados Unidos las mujeres sometidas a mucha presión laboral tienen un 40% más de riesgos de enfermedades cardiovasculares que aquéllas con empleos menos exigentes.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483