Lunes, 24 Enero 2011 05:49

PATRICIA PEREZ, PLAN FISCAL 2

Escrito por
Hace una semana preguntamos en nuestro sitio: www.canara.org
¿Necesita Costa Rica un Plan Fiscal?
Hoy tenemos las respuestas a este sondeo de opinión, el cual estuvo muy reñido.
Un 45 por ciento de las opiniones negaron la necesidad de que nuestro país impulse una reforma tributaria.
Mientras que un 55 por ciento de las opiniones estuvieron a favor de implementar medidas de orden tributario para solucionar el problema de déficit fiscal que vive el país.
Lo cierto es que nadie niega que Costa Rica necesite actualizar y desarrollar un plan que le ayude a enfrentar los gastos del Estado.
El problema es que la atención del problema tiene divididas a las fracciones.
Mientras unos reclaman por mayor contención del gasto y menos impuestos, otros señalan que sin subir los tributos poco es lo que se puede hacer.
Otra posición favorece más impuestos, pero siempre que sean para quienes ganan más.
Por el momento, algunos ya son pesimistas acerca del futuro del plan fiscal de la Presidenta Laura Chinchilla, como la Diputada Patricia Pérez, del Movimiento Libertario que señala que este proyecto solo hará perder tiempo a los legisladores.
INSERCION: desgastar a los diputados, desgastar al gobierno, desgastar al Ministro, probablemente tengamos cambio de Ministro un poco más creativo del que tenemos en este momento y parar la agenda legislativa y dejar temas tan importante para el desarrollo de este país como por ejemplo el proyecto de banca para el desarrollo ahí engavetado precisamente para que todos los diputados nos desgatemos y lleguemos al final a un paquete tributario que definitivamente no se va a aprobar.
Tal parece que la labor de negociación y de búsqueda de acuerdos será muy intensa en los próximos meses, para que el gobierno logre conseguir los votos suficientes para aprobar este Plan en la Asamblea Legislativa.
En futuros programas tendremos otras posiciones acerca de este importante tema.
Hace una semana preguntamos en nuestro sitio: www.canara.org
¿Necesita Costa Rica un Plan Fiscal?
Hoy tenemos las respuestas a este sondeo de opinión, el cual estuvo muy reñido.
Lunes, 24 Enero 2011 05:47

PATRICIA PEREZ, PLAN FISCAL

Escrito por
Buenos días, bienvenido a Panorama.
Qué dicha poder estar una vez más acompañándole esta semana.
Hace 8 días el gobierno presentó su Plan de Reforma Fiscal ante la Asamblea Legislativa.
Dicho Plan contempla medidas como imponer un 14 por ciento de tributo al valor final de los bienes y servicios, incluyendo la educación y la salud privada.
Además, el Plan Propone que 250 bienes exentos del impuesto sobre las ventas serían gravados.
El Proyecto presentado por el Poder Ejecutivo, buscan también recortar el gasto del Estado.
Sin embargo, esta propuesta no cuenta con un buen ambiente entre la oposición: Partidos como Movimiento Libertario, Acción Ciudadana, Unidad Social Cristiana y Frente Amplio, ya advirtieron que el Plan Fiscal no contaría con su apoyo.
Mientras tanto, los diputados liberacionistas, en especial Viviana Martín, Jefa de Fracción del Partido Gobierno, han solicitado con vehemencia en el Plenario Legislativo que antes de tomar decisiones, se lea el Plan Fiscal con cuidado.
Hace unos días, visitamos el despacho de Patricia Pérez, diputada libertaria, quien aseguró que el Plan Fiscal no contará con su apoyo.
INSERCION: definitivamente será capitalizar todo lo que los compañeros han hecho en bancadas anteriores para oponerse de manera férrea a este paquete de impuestos, es un paquete de impuestos más y sencillamente el Movimiento Libertario ya tiene el músculo desarrollado para este tipo de enfrentamientos, este tipo de tipo de guerra y precisamente Patricia Pérez va a estar al frente de la oposición.
El déficit de nuestro país llegó al 5.3%, anual es decir que gastamos 5.3% más de lo que recaudamos, por lo que el resto de los gastos deben pagarse por medio de deuda.
Esta es una situación ha sido advertida por varias administraciones, pero  nunca ha encontrado una solución que satisfaga a todas las fracciones presentes en el Congreso y a otros grupos de la economía, como Agricultores, Empresarios e Industriales.
Cuando regresemos continuaremos con más del tema del Plan Fiscal.
Buenos días, bienvenido a Panorama.
Qué dicha poder estar una vez más acompañándole esta semana.
Hace 8 días el gobierno presentó su Plan de Reforma Fiscal ante la Asamblea Legislativa.
Las sociedades contemporáneas se enfrentan al reto de proyectarse y adaptarse a un proceso de cambio que viene avanzando muy rápidamente hacia la construcción de Sociedades del Conocimiento. Este proceso es dinamizado esencialmente por el desarrollo de nuevas tendencias en la generación, difusión y utilización del conocimiento, y está demandando la revisión y adecuación de muchas de las empresas y organizaciones sociales y la creación de otras nuevas con capacidad para asumir y orientar el cambio pues la sociedad del conocimiento ha de estar en la base de toda política de promoción económica, cultural o educativa.
Tengamos en cuenta que una Sociedad del Conocimiento es una sociedad con capacidad para generar, apropiar y utilizar el conocimiento para atender las necesidades de su desarrollo y así construir su propio futuro, convirtiendo la creación y trasferencia del conocimiento en herramienta de la sociedad para su propio beneficio.
En este sentido, en la sociedad del conocimiento y del aprendizaje, las comunidades, empresas y organizaciones avanzan gracias a la difusión, asimilación, aplicación y sistematización de conocimientos creados u obtenidos localmente, o accesados del exterior. El proceso de aprendizaje se potencia en común, a través de redes, empresas, gremios, comunicación inter e intrainstitucional, entre comunidades y países. Una sociedad del conocimiento significa una nación y unos agentes económicos más competitivos e innovadores y, además, eleva la calidad de vida a todo nivel.
Entonces, si el conocimiento se ha convertido en el factor crítico en cualquier actividad, es vital que los poderes públicos procuren su desarrollo y extensión. Pero ¿cómo hacerlo? Una buena fórmula sería favorecer los mismos factores que han contribuido a acelerar la implantación de la sociedad del conocimiento en los últimos años, por lo tanto un primer paso sería garantizar el acceso a internet y las nuevas tecnologías de la información a todas las personas, así como las competencias necesarias para poder utilizarlas. Posteriormente es importante asegurarse de que el conocimiento esté disponible, y ahí los poderes públicos poseen un importante papel que jugar, pues mucha información tiene su origen precisamente en la propia administración. Finalmente el conocimiento tiene que poder ser interpretado y asimilado, para que llegue a serlo realmente y pueda ser utilizado, la educación desempeña un papel fundamental en esta última fase.
Por ejemplo en lo que respecta a la transición de Latinoamérica hacia una sociedad del conocimiento en condiciones de eficiencia y equidad, se demandan nuevas formas de intervención del Estado y acciones público/privadas explícitamente dirigidas a una asignación óptima de recursos para alcanzar las metas deseables que las reglas del mercado, por sí solas, no aseguran.
Ante este contexto, Latinoamérica, entre otros desafíos, deberá buscar financiamiento para disminuir el rezago tecnológico; determinar el marco jurídico, regulatorio e institucional que asegure bajas barreras al ingreso y a la competencia entre proveedores de servicios de conexión a las redes de transmisión; disminuir la heterogeneidad en la difusión de las tecnologías de la información y la comunicación; lograr mayor participación en los contenidos de información y conocimiento que transmiten las redes digitales; contrarrestar la fuerte concentración de poder que la rápida informatización coloca en manos de países industrializados y obtener mayor cooperación internacional.
Definitivamente cambiar hacia la sociedad del conocimiento llevará su tiempo, y para conseguirlo es preciso comprender mejor por qué ahora el conocimiento es la clave del crecimiento y la riqueza, pero, especialmente, es preciso que la gente adquiera como valor personal la renovación intelectual; que esto no sea un patrimonio de ciertos grupos, sino que sea un valor extendido a todos los niveles de la sociedad.
Las sociedades contemporáneas se enfrentan al reto de proyectarse y adaptarse a un proceso de cambio que viene avanzando muy rápidamente hacia la construcción de Sociedades del Conocimiento. Este proceso es dinamizado esencialmente por el desarrollo de nuevas tendencias en la generación, difusión y utilización del conocimiento, y está demandando la revisión y adecuación de muchas de las empresas y organizaciones sociales y la creación de otras nuevas con capacidad para asumir y orientar el cambio pues la sociedad del conocimiento ha de estar en la base de toda política de promoción económica, cultural o educativa.
Sábado, 22 Enero 2011 05:54

LA HAMBURGUESA

Escrito por
Advertimos de una vez, que en PANORAMA fomentamos el consumo de comida saludable.
Pero debemos admitir que son pocas las personas que no se comerían una hamburguesa.
Las hamburguesas, junto con las papas fritas y las gaseosas son los íconos de la llamada comida chatarra, esa la que culpan de que la población mundial esté cada vez más obesa.
La historia de la hamburguesa se remonta a los patricios romanos, quienes poseían su propia versión de este producto.
Los siguientes datos históricos acerca de la receta de la primera hamburguesa proceden de la gastronomía de las tribus mongolas y turcas, que en el siglo 14 ya picaban en tiras la carne del ganado de baja calidad para hacerla más comestible
Esta receta llega a Alemania a través de los tártaros de origen ruso, que comen la carne cruda y condimentada con especias.
Pero no fue hasta la invención de la máquina de moler carne cuando la carne molida tuvo la posibilidad de ser elaborada en grandes cantidades, lo que colaboró en la expansión de este producto.
Por supuesto que su nombre proviene de la ciudad de Hamburgo, en Alemania, el puerto más grande de Europa en aquella época.
Posteriormente fueron los inmigrantes alemanes de finales del siglo 19 quienes introdujeron en los Estados Unidos el plato llamado «filete estadounidense al estilo Hamburgo»
En 1895, un chef llamado Louis Lassen de Connecticut, Estados Unidos elaboró la primera hamburguesa en Norteamérica; la receta se la dieron unos marineros provenientes del puerto de Hamburgo.
Hoy en día su origen es discutido, ya que diferentes lugares de los Estados Unidos reclaman ser los inventores de la hamburguesa moderna.
Una de las historias proviene de la ciudad de Seymour, Wisconsin, donde en 1885 Charlie Nagreen, cuando tenía 15 años de edad, trabajando en su puesto de comida de la Feria Estatal, se le ocurre resolver un problema: sus clientes querían pasear por la feria mientras comían, y necesitaban una forma práctica para hacerlo.
Charlie colocó la carne entre dos rebanadas de pan, denominándola hamburguesa.
Y desde ese momento y hasta ahora la hamburguesa ha sido amada por pequeños y grandes y en los últimos años también ha cosechado una mala reputación no tanto por ella misma, sino por los ingredientes que a veces la acompañan.
Yo por el momento me como esta manzana que traje de mi casa.
Y qué vas a almorzar?
Mejor ni preguntés…
Advertimos de una vez, que en PANORAMA fomentamos el consumo de comida saludable.
Pero debemos admitir que son pocas las personas que no se comerían una hamburguesa.
Las hamburguesas, junto con las papas fritas y las gaseosas son los íconos de la llamada comida chatarra, esa la que culpan de que la población mundial esté cada vez más obesa.
Sábado, 22 Enero 2011 05:44

FIN DE SEMANA

Escrito por
Bienvenido a nuestra sección de fin de semana.
Hoy me toca a mí invitar a nuestros oyentes a conocer un lugar muy especial.
Se trata de… (Ronny invita a la gente a conocer un lugar, 30 segundos)
Excelente Ronny, muy bonito. Yo por mi parte quiero contarle que este es el último fin de semana de los festejos de Palmares, así que aproveche.
Además el Grupo La Botoneta, realizará un concierto en las Gradas del Museo del Banco Central, bajos de la Plaza de la cultura en San José, hoy a las 2 de la tarde.
La Botoneta es un grupo nacional que presenta ritmos latinos; el Concierto es gratuito.
Si tiene oportunidad de visitar Pérez Zeledón, no se puede perder de ir a la Feria del Maíz y Frijol, en la comunidad de Águila, ubicada 60 kilómetros al Sur de Pérez Zeledón.
Comidas, artesanías, actividades deportivas y obras de teatro le esperan este fin de semana.
Además habrá concursos de elaboración de tortillas, aporreo de frijoles, desgrane de maíz, comer elotes y de pelar frijoles.
Mmm el de comer elotes suena muy interesante…
Yo diría que más que interesante SABROSO.
Hoy a las 9 de la mañana se realiza un concurso para menores entre 5 y 15 años de edad.
Se trata de un concurso infantil de dibujo en el Centro de Exhibición en Ciudad Toyota, en la Uruca.
La comunidad de Dulce Nombre de Cartago aun está de fiesta, por lo que este fin de semana le espera con muchas actividades.
Este fin de semana la Parroquia de San Rafael Arcángel, en Escazú realiza su recolección de útiles y uniformes en beneficio de familias en situación de pobreza de la comunidad.
Para más información puede llamar al 22 88 35 25, 22 88 35 25.
Seguimos esperando que usted nos cuente qué lugares visitar de nuestra querida Costa Rica, llamándonos al teléfono 22 56 23 38, con Gustavo Delgado.
Y también que sigan enviándonos invitaciones para comentarlas en esta sección al fax: 22 55 44 83, 22 55 44 83.
Ojalá que disfrute este fin de semana, tanto como nosotros.
Bienvenido a nuestra sección de fin de semana.
Hoy me toca a mí invitar a nuestros oyentes a conocer un lugar muy especial.
Se trata de… (Ronny invita a la gente a conocer un lugar, 30 segundos)
Producto del congestionamiento vial se acuño el término “El efecto mirón” para denotar las enormes presas que se arman producto de la curiosidad, todos queremos saber qué acontece, pasamos bien despacio para obtener los máximos detalles y esto deriva en retrasos, que si alguien pudiera cuantificar, significarían sumas astronómicas en millones de colones.
El Puente sobre el Río Virilla, ahora conocido como de “La Platina”, ubicado en las inmediaciones del Colegio Castella, es un monumento a los mirones que se extiende kilómetros en ambos sentidos de la vía.
No pocas veces el curioso termina incrustando el vehículo en la parte trasera de quien va adelante, porque no se percató a tiempo que el otro frenó de repente y entonces el desmadre en el tráfico toma proporciones descomunales.
El “Efecto Mirón” tiene implicaciones viales, pero ya en la existencia cotidiana, el daño es posiblemente mayor, porque por estar viendo lo que tiene el otro, qué hace,  qué come, cómo viste, entrometiéndonos en la vida del familiar, del vecino, del conocido, el devenir se nos trastorna, incapaces de conducir el vehículo propio en el de por sí complicado tránsito terrenal, lo bloqueamos al querer dirigir la existencia ajena.
El “Efecto Mirón” es nocivo desde cualquier ángulo que se le vea, no pocas veces se tiñe de envidia, lujuria, gula, rencor, odio y una serie de afecciones que envenenan el alma.
Existe una enorme diferencia entre quien mira y quien contempla, por lo general quien contempla se coloca a la vera del camino, no interfiere con los demás y se extasía en los detalles de aquello que se presenta ante sus sentidos, sea un edificio hermoso, la belleza del ser humano, un atardecer, el volcán, el río, el mar, el paisaje, el amor, la vida, los sueños, la esperanza, aquello que nos nutre y enriquece.
Los mirones, no sólo entorpecen el tránsito a los demás y en la vida cotidiana se envenenan, la pérdida para ellos es mayor, poco a poco mutilan y matan el éxtasis que da la contemplación, alimento nutritivo para el alma.
Producto del congestionamiento vial se acuño el término “El efecto mirón” para denotar las enormes presas que se arman producto de la curiosidad, todos queremos saber qué acontece, pasamos bien despacio para obtener los máximos detalles y esto deriva en retrasos, que si alguien pudiera cuantificar, significarían sumas astronómicas en millones de colones.
Viernes, 21 Enero 2011 05:34

EL SURF

Escrito por
Este fin de semana da inicio la primera fecha del Circuito Nacional de Surf, en Playa Jacó, Cantón de Garabito en Puntarenas.
El deporte del surf ha crecido enormemente en nuestro país, gracias a la influencia de los turistas extranjeros y a las excelentes condiciones que ofrecen las playas costarricenses tanto en el Pacífico, como en el Caribe.
Amplía Carlos Brenes, Periodista de la Federación Costarricense de Surf.
INSERCION: si me lo preguntás, yo siempre he dicho que los mejores jugadores entrenan en las mejores canchas, Costa Rica tiene las mejores canchas del surf de manera natural, que siempre van a esta ahí los 365 día del año, tanto en nuestra costa pacífico como en la Caribeña
Por tal razón, cada día se afianza más la posición de nuestro país en la élite de este deporte, al punto de que ya ha sido la Sede del Campeonato Mundial de Surf, lo cual repetirá a mediados de este año.
Además, jóvenes figuras del surf nacional ya destacan en torneos internacionales y cuentan con muy buenos puestos en escalafón de los mejores del mundo.
A diferencia de otros deportes “alternativos” en nuestro país, el surf cuenta con marcas patrocinadoras muy importantes, lo cual ha ayudado a profesionalizar este deporte, aunque sí advertimos que hace falta mayor apoyo estatal y del sector privado.
Por lo pronto, los medios de comunicación ya reconocemos los avances y logros en las competiciones fuera de nuestro país de los surfistas costarricenses.
El surf se practica sobre una tabla fabricada con fibra de vidrio y estereofón especial, lo cual hace que la misma sea muy resistente y a la vez liviana.
Se necesita un gran equilibro para mantenerse de pie sobre la tabla y se recomienda para los principiantes las clásicas tablas largas de unos 9 pies.
El objetivo de este deporte es mantenerse sobre la tabla y lograr realizar diferentes acrobacias, gracias a la fuerza de las olas del mar.
Precisamente las olas que se generan cerca de las playas de nuestro país son el ingrediente principal para que Costa Rica sea aclamada en el mundo como uno de los países más importantes para la práctica del surf.
Mañana en Playa Jacó, cerca de 125 participantes de todo el país arrancarán con la primera fecha del Circuito Nacional de Surf.
Colaboración de Mario Fernández, Productor Radiofónico.
Este fin de semana da inicio la primera fecha del Circuito Nacional de Surf, en Playa Jacó, Cantón de Garabito en Puntarenas.
El deporte del surf ha crecido enormemente en nuestro país, gracias a la influencia de los turistas extranjeros y a las excelentes condiciones que ofrecen las playas costarricenses tanto en el Pacífico, como en el Caribe.
Viernes, 21 Enero 2011 05:29

FONDO DE CAPITALIZACION LABORAL

Escrito por
Iniciamos este nuevo PANORAMA enviándole un cordial saludo a todos los trabajadores de los puertos del CARIBE que hoy eligen Junta Directiva de su Sindicato.
Que tengan claridad en su pensamiento para tomar la mejor decisión.
Ahora, vamos a hablarle del Fondo de Compensación Laboral, conocido como FCL.
El FCL es un fondo creado para que sea como una especie de seguro laboral, que se le es entregado al trabajador cuando finaliza su relación con un patrono.
Pero cuando la persona cumple 5 años en el mismo trabajo también puede retirar este dinero y de esta forma cada 5 años, si el empleado se mantiene en el mismo trabajo.
El FCL se creó en el año 2001, por lo que la primera liberación de estos recursos se dio en el 2006, en ese momento el retiro de este dinero fue masivo.
En el 2011 se cumplen 10 años de creado este fondo, por lo que nuevamente muchos trabajadores tienen la opción de retirar estos fondos.
Pero recuerde que esta es una opción, no es obligatorio retirar este dinero, es más, es recomendable que lo piense bien, ya que en otro momento podría necesitar más de estos recursos.
Amplía Marvin Rodríguez, Gerente de Pensiones del Banco Popular.
Inserción: es un momento que deber ser muy bien administrado, por parte de todos los trabajadores y trabajadoras, considerando que la conceptualización fue como un seguro laboral, o sea esto es más, si has mantenido una relación laboral por más de 5 años con el mismo patrono y no obstante que ya puedes hacer retiro de ese quinquenio, lo ideal (..) sería mantenerlo ahí.
Las estimaciones son que estos recursos serían más o menos un 80% de su salario.
Si usted está afiliado a la operadora de Pensiones del Banco Popular puede hacer sus consultas acerca del FCL a la línea gratuita: 800-247-0111, 800-247-0111.
La próxima semana ampliaremos sobre este tema.
Iniciamos este nuevo PANORAMA enviándole un cordial saludo a todos los trabajadores de los puertos del CARIBE que hoy eligen Junta Directiva de su Sindicato.
Que tengan claridad en su pensamiento para tomar la mejor decisión.
Viernes, 21 Enero 2011 05:26

El dragado continúa y nuestro tiempo acaba

Escrito por
Producto del congestionamiento vial se acuño el término “El efecto mirón” para denotar las enormes presas que se arman producto de la curiosidad, todos queremos saber qué acontece, pasamos bien despacio para obtener los máximos detalles y esto deriva en retrasos, que si alguien pudiera cuantificar, significarían sumas astronómicas en millones de colones.
El Puente sobre el Río Virilla, ahora conocido como de “La Platina”, ubicado en las inmediaciones del Colegio Castella, es un monumento a los mirones que se extiende kilómetros en ambos sentidos de la vía.
No pocas veces el curioso termina incrustando el vehículo en la parte trasera de quien va adelante, porque no se percató a tiempo que el otro frenó de repente y entonces el desmadre en el tráfico toma proporciones descomunales.
El “Efecto Mirón” tiene implicaciones viales, pero ya en la existencia cotidiana, el daño es posiblemente mayor, porque por estar viendo lo que tiene el otro, qué hace,  qué come, cómo viste, entrometiéndonos en la vida del familiar, del vecino, del conocido, el devenir se nos trastorna, incapaces de conducir el vehículo propio en el de por sí complicado tránsito terrenal, lo bloqueamos al querer dirigir la existencia ajena.
El “Efecto Mirón” es nocivo desde cualquier ángulo que se le vea, no pocas veces se tiñe de envidia, lujuria, gula, rencor, odio y una serie de afecciones que envenenan el alma.
Existe una enorme diferencia entre quien mira y quien contempla, por lo general quien contempla se coloca a la vera del camino, no interfiere con los demás y se extasía en los detalles de aquello que se presenta ante sus sentidos, sea un edificio hermoso, la belleza del ser humano, un atardecer, el volcán, el río, el mar, el paisaje, el amor, la vida, los sueños, la esperanza, aquello que nos nutre y enriquece.
Los mirones, no sólo entorpecen el tránsito a los demás y en la vida cotidiana se envenenan, la pérdida para ellos es mayor, poco a poco mutilan y matan el éxtasis que da la contemplación, alimento nutritivo para el alma.
El 11 de enero del 2011, nuestra Cancillería acompañó su alegato ante la Corte de la Haya, con un documento elaborado con el mayor rigor científico. En sus concisas conclusiones reza: “En las imágenes de satélite del 19 de noviembre y 14 de diciembre 2010, se puede ver un aparente intento activo para redirigir el río San Juan al enderezar su meandro en 400 metros aproximados de aguas arriba del nuevo cauce del río.
Jueves, 20 Enero 2011 05:50

EL MINUTO CIENTIFICO

Escrito por
Regresamos a Panorama con la noticia de que ya están  abiertas las inscripciones para el concurso de videos de difusión científica “el Minuto Científico”.
El Minuto Científico es un concurso latinoamericano organizado por el Museo Exploratorio de Ciencias, de la Universidad  Estadual de Campinas, en Brasil.
El Minuto Científico tiene como objetivo estimular, localizar y calificar la producción espontánea, dispersa o institucional en el ámbito de la divulgación y difusión científica, que puede ocurrir por iniciativas individuales o institucionales diversas, como escuelas, universidades, museos de ciencia y tecnología, sitios, ONGs, centros culturales, empresas de base científica y tecnológica, entre otros.
La premiación ocurre el día 30 de mayo de este año, durante la Décimo Segunda Reunión Bienal de la Red de Popularización de la Ciencia y Tecnología en Latinoamérica y en el Caribe que se realiza en Brasil, en Campinas, interior del estado de Sao Paulo, entre el 29 de mayo y el 2 de junio.
Con el tema “Transformación”, el concurso aceptará trabajos en las categorías Joven, para participantes de 18 años o menos, y Adulta.
Los videos con duración entre 60 y 120 segundos deberán inscribirse en sólo una de las tres grandes áreas del conocimiento:
Ciencias humanas y sociales, exactas y tecnológicas y biológicas.
Para cada video sometido, el participante deberá enviar
Un resumen de hasta 250 palabras,
Un link de la producción en Youtube,
Declaración de posesión y cesión de derechos de autor
Y una ficha técnica de la obra.
Las inscripciones estarán abiertas hasta 11 de marzo, en la página de la Décimo Segunda Bienal la cuál pueden encontrar en nuestra página en Internet: www.canara .org
Además la inscripción tiene un valor de 10 dólares.
Los interesados pueden inscribir cuántos trabajos deseen, siendo necesario efectuar el pago de la tasa de inscripción para cada video enviado.
Los trabajos serán premiados en las categorías Joven y Adulta, en cada una de las áreas de conocimiento.
Para cada obra ganadora, será ofrecido un premio con el valor de 500 dólares.
www.mc.unicamp.br/redpop2011/
Regresamos a Panorama con la noticia de que ya están  abiertas las inscripciones para el concurso de videos de difusión científica “el Minuto Científico”.
El Minuto Científico es un concurso latinoamericano organizado por el Museo Exploratorio de Ciencias, de la Universidad  Estadual de Campinas, en Brasil.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483