Sábado, 05 Febrero 2011 06:00

HUMEDALES

Escrito por
Esta semana se celebró el día Mundial de los Humedales, paradójicamente uno de los humedales costarricenses sigue siendo seriamente afectado por la incursión nicaraguense a la Isla Calero, territorio Costarricense.
Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas, en la que la superficie se inunda permanente o intermitentemente, al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres.
Los humedales son los ecosistemas más productivos del mundo y desempeñan diversas funciones: como control de inundaciones, puesto que actúan como esponjas almacenando y liberando lentamente el agua de lluvia; protección contra tormentas; recarga y descarga de acuíferos; control de erosión; retención de sedimentos y nutrientes; recreación y turismo.
Además, los humedales actúan como filtros previniendo el aumento de nitritos, los cuales producen eutrofización, que es el xceso de carga orgánica en los suelos.
La relación del suelo, el agua, las especies animales, los vegetales y los nutrientes permiten que los humedales desempeñen estas funciones y generen vida silvestre, pesquería, recursos forestales, abastecimiento de agua y fuentes de energía. La combinación de estas características permiten que los humedales sean importantes para la sociedad.
Sin embargo, el desconocimiento de los valores y beneficios de los humedales constituye uno de los principales problemas que atentan contra su conservación.
Costa Rica, debido a su posición geográfica, posee una de las biodiversidades más ricas del planeta. Dentro de sus riquezas naturales se incluyen los humedales cuyas 350 mil hectáreas, representan el 7% del territorio nacional.
Actualmente, debido a la gran amenaza que existe sobre los humedales, se está haciendo mucho énfasis en la protección de este tipo de ecosistema.
Costa Rica posee diez humedales. Por ejemplo, el "Humedal Laguna Palo Verde" ubicado en la provincia de Guanacaste, ha sido declarado como uno de los sitios de mayor importancia por ser un lugar de anidación, refugio y alimentación de aves acuáticas residentes y migratorias, lo cual constituye un eslabón importante   del corredor biológico americano para la conservación de la flora y fauna.
Esta semana se celebró el día Mundial de los Humedales, paradójicamente uno de los humedales costarricenses sigue siendo seriamente afectado por la incursión nicaraguense a la Isla Calero, territorio Costarricense.
Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas, en la que la superficie se inunda permanente o intermitentemente, al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres.
Sábado, 05 Febrero 2011 05:53

FIN DE SEMANA

Escrito por
Hoy y mañana el INBioparque ofrecerá una maratón de observación de aves.
El público podrá disfrutar de diversas actividades programadas como una estación de manualidades para niños, pinta caritas, exposición fotográfica, talleres de fabricación de comederos de aves, venta y exhibición de productos, stands con información sobre aves y proyectos de conservación.
En el INBioparque, que se ubica en Santo Domingo de Heredia, se pueden observar más de  100 especies  de aves, desde el ave nacional el Yiguirro, hasta la reinita alidorada, una especie migratoria en peligro de extinción.
El costo de la entrada es de  ¢3.550 para los adultos y  ¢2.450 para los niños mayores de cuatro años.
Para mañana el Museo de los Niñós tiene preparado su tradicional Campeonato de Personajes 2011. Más de 30 coloridos amigos inflables y de peluche, se reunirán en el “Castillo de los Sueños”, para cumplir con una serie de divertidos retos. La competencia inicia a partir de las 10 de la mañana.
Desde hace varios meses un pelotón de amigables personajes inflables y peluches, entrenan fuertemente para competir en el “Campeonato de Personajes 2011”. Los coloridos participantes tendrán que demostrar su destreza, simpatía y agilidad, Si alguno se llegara a resbalar, caer o desinflar, será solamente una de las muchas situaciones que darán pie para que los niños, jóvenes y adultos se rían hasta el cansancio.
La cita terminará a las 3:30 de la tarde con la premiación de los dos primeros lugares de las diferentes categorías, luego de casi todo un día de muchas sorpresas. El tiquete para ingresar al Museo de los niños tiene un valor de 800 colones para niños  niñas y 1000 colones para las personas mayores de 15 años.
Mañana, la Asociación Deportiva de Atletismo Alajuelita 2000 realizará una caminata desde San Felipe de Alajuelita hasta las Cataratas del Río Agres.
Esta caminata es familiar, por lo que pueden asistir niños y adultos mayores.
Se recomienda llevar agua embotellada, alimentos ligeros, gorra, bloqueador solar y ropa cómoda.
La caminata parte a las 8:30 de la mañana del NORAGYM, en San Felipe de Alajuelita.
Para más información al teléfono:  2214-1891, 2214-1891.
Y hasta aquí nuestra sección de Fin de Semana.
Que la pasen muy bien.
Hoy y mañana el INBioparque ofrecerá una maratón de observación de aves.
El público podrá disfrutar de diversas actividades programadas como una estación de manualidades para niños, pinta caritas, exposición fotográfica, talleres de fabricación de comederos de aves, venta y exhibición de productos, stands con información sobre aves y proyectos de conservación.
Viernes, 04 Febrero 2011 11:01

Educar para el desarrollo y la auto-realización

Escrito por
Durante las últimas décadas la educación ha experimentado cambios muy significativos gracias a los avances tecnológicos o la aplicación de nuevas metodologías y estrategias de enseñanza, sin embargo, el campo educativo, muy a pesar de los importantes cambios, no debe perder su norte, su esencia, su trascendencia, su orientación hacia el desarrollo integral de los alumnos, pues no se enseña solamente para ayer, incluso ni para hoy, sino, también, para mañana.
En este sentido, la educación adecuada sería aquella que también prepararía a los actuales estudiantes para desempeñarse en un tiempo distinto, con características, contextos y situaciones muy diferentes a las actuales. Claro que vale que los alumnos puedan enfrentar los retos que en el presente se le presentan pero, a la vez, deben contar con las herramientas para enfrentar aquellas problemáticas a futuro, se trata de prever para poder adaptarse y desempeñarse mejor a su entorno.
Recuérdese que la educación constituye en gran medida la vía a través de la cual se validan los patrones de interacción de los individuos en una comunidad. Además, los centros educativos pueden, dado su poder e influencia, permitir transformaciones culturales, incluso en un sentido romántico, cambiar el futuro. Pues pensar acerca del futuro constituye un requisito para educar, es pensar en lo que queremos lograr, y en cómo lo que se desea lograr se ajusta o es funcional a lo que los jóvenes experimentarán luego. Por ello es menester “vislumbrar el futuro”, no como una metáfora, sino como un objetivo, sin embargo, el futuro depende de muchas variables por eso mientras mayor información se pueda obtener, mayor claridad de los fines y mayor compromiso, se podrán diseñar mejores planes educativos y aspirar a una educación de calidad.
Por eso se debe tratar de que la educación contribuya a formar ciudadanos críticos; máxime que, de acuerdo con estudios diagnósticos, este logro sigue siendo una expectativa social no satisfecha producto de la aplicación de un proceso curricular y de enseñanza que a veces no considera procesos cognitivos complejos como el análisis, la interpretación, la evaluación y el enjuiciamiento lógico, ni utiliza la técnica de la pregunta para estimular el pensamiento divergente, y, con ello, formar a un estudiante capaz de decidir qué hacer o en qué creer.
Una educación que facilite la adquisición de aquellos valores y actitudes que permitirán un desarrollo personal continuo en un contexto con características diferentes a las experimentadas a la actual, desde las propias percepciones de los alumnos de acuerdo con su evolución en un determinado contexto socio-económico, cultural e incluso biológico diferente, hasta el fomento de habilidades como la prudencia, la curiosidad intelectual, la autonomía y la integridad.
Porque al fin y al cabo, la tarea de la educación no es la de imponer a los alumnos determinadas ideas, ni menos pensar que estas son las mejores o las correctas, sino la de motivar y despertar en el estudiante sus propias ideas, sueños, curiosidades para compartirlos en beneficio individual y social.
Entonces ahora que ya algunos han iniciado las lecciones, o que otros las tienen a la vuelta de la esquina, y que, además, el Ministerio de Educación está proponiendo una transformación del período lectivo, más allá de cambios estructurales, lo que debe primar es el comprender que hoy precisa educar para pensar, para motivar, para actualizar, para incluir, para orientar, para proponer, para innovar, en fin, plasmar una educación para el desarrollo y la auto-realización.
Durante las últimas décadas la educación ha experimentado cambios muy significativos gracias a los avances tecnológicos o la aplicación de nuevas metodologías y estrategias de enseñanza, sin embargo, el campo educativo, muy a pesar de los importantes cambios, no debe perder su norte, su esencia, su trascendencia, su orientación hacia el desarrollo integral de los alumnos, pues no se enseña solamente para ayer, incluso ni para hoy, sino, también, para mañana.
Viernes, 04 Febrero 2011 05:40

EGIPTO

Escrito por
El hoy convulso país de Egypto, resguarda uno de los tesoros culturales más importantes de la humanidad.
Imperios que dominaron grandes extensiones de tierra hace miles de años fueron desapareciendo y transformando esa nación, en un país reconocido por su producción de algodón y con un gran atractivo turístico, pero con problemas para manejar el descontento social.
Egipto está ubicado en el Continente Africano y su religión oficial es el Islam, su capital se llama el Cairo.
Quienes visitan este país quedan admirados por el encanto de la época de los faraones, pero también por la mezcla que ofrece entre la influencia Occidental y los preceptos de la religión islámica.
Desde hace tres décadas Egipto es presidido por Hosni Mubarak, quien probablemente dejará su cargo en los próximos meses.
Aunque Egipto ha tratado de mostrar una imagen democrática, lo cierto es que en 3 décadas Mubarak ha sido reelecto 4 veces sin tener candidatos opositores.
Para muchos Mubarak dominaba el escenario político “con puño de hierro” sin embargo las movilizaciones ciudadanos se volvieron incontrolables en los últimos días, lo que provocó la atención de países como Estados Unidos y Gran Bretaña.
Mientras tanto, el gobierno egipcio mantiene bloqueados los servicios de Internet y telefonía celular, como un recurso casi desesperado por aplacar la rebelión.
Este movimiento acapara la atención del resto de países árabes e incluso despierta cierta preocupación de que se provoque un “efecto dominó” que lleve al traste a otros Gobiernos en este región del mundo.
Con todo y sus críticas Hosni Mubarak ha logra ofrecer estabilidad a Egipcio, lo cual ha convertido a ese país en el segundo país árabe que recibe mayor cooperación estadounidense, solo superado por Israel.
Qué sucederá ahora en el país de la Esfinge y los faraones?
En este momento esa es la gran pregunta.
El hoy convulso país de Egypto, resguarda uno de los tesoros culturales más importantes de la humanidad.
Imperios que dominaron grandes extensiones de tierra hace miles de años fueron desapareciendo y transformando esa nación, en un país reconocido por su producción de algodón y con un gran atractivo turístico, pero con problemas para manejar el descontento social.
Viernes, 04 Febrero 2011 05:37

METAMORFOSIS

Escrito por
Hoy dejaremos de lado el Plan Fiscal y nos dedicaremos a hablar del Proyecto Metamorfosis, creado por la Municipalidad de Santa Ana, con el apoyo de la empresa privada de este cantón, ubicado al Oeste de San José.
Metamorfosis es un proyecto que busca desarrollar destrezas en los jóvenes de la comunidad de Santa Ana, entre los 13 y los 18 años, que mínimos tengan su título de sexto grado.
Fabián Campos, Director del Proyecto Metamorfosis.
INSERCION: el proyecto Metamorfosis es parte de la Unidad de Educación Cívica de la Municipalidad de Santa Ana y es un proceso en el cual los muchachos y las muchachas de 13 a 18 años construyen competencias de empleabilidad.
Se trata de capacitaciones prácticas, que parten del método de la vivencia y que, por ejemplo, fortalece habilidades como: trabajo en equipo y participación ciudadana.
Además se le ayuda a los jóvenes en tareas tan básicas como preparar un currículum para solicitar trabajo.
Metamorfosis también ofrece capacitaciones para que los jóvenes aprenden el uso de paquetes de cómputo básicos.
El proyecto nació hace unos 2 años, como parte de las políticas de Desarrollo Local de la Municipalidad.
Está ubicado en la Escuela Municipal de Artes Integradas a unos 200 metros al sur de la Parroquia de Santa Ana.
Al llegar no es extraño toparse con un grupo de colaboradores, la mayoría menores de 30 años y de los participantes del proyecto, quienes gozan de completa libertad para realizar sus tareas y otras acciones que les ayuden a fortalecer sus capacidades.
Hoy precisamente, se realizará una inducción a jóvenes del cantón de Santa Ana y sus alrededores, con el fin de integrar a algunos de estos muchachos en los primeros módulos que se ofrecerán este año.
Para conocer más sobre el Proyecto Metamorfosis puede visitar su perfil en Facebook o llamar a la Municipalidad de Santa Ana al teléfono 22 03-33 44, 22 03-33 44.
Hoy dejaremos de lado el Plan Fiscal y nos dedicaremos a hablar del Proyecto Metamorfosis, creado por la Municipalidad de Santa Ana, con el apoyo de la empresa privada de este cantón, ubicado al Oeste de San José.
Metamorfosis es un proyecto que busca desarrollar destrezas en los jóvenes de la comunidad de Santa Ana, entre los 13 y los 18 años, que mínimos tengan su título de sexto grado.
Para 1821, San José contaba con 500 casas y unos 2000 mil habitantes. Su aspecto de era de un pequeño pueblo, “... Con calles estrechas, dispuestas en cruz, techos de tejas coloradas…astas de banderas, uno que otro campanario, y sobre todo, relucientes penachos de verde follaje que brotaban por los tejados rojos, aquí y allá, arriba y abajo, por todas partes. Dos limpios y cristalinos riachuelos eran los límites naturales de la ciudad”. (Guier, Jorge Enrique).
Los edificios más importantes de la ciudad eran las iglesias y los que albergaban las oficinas de gobierno, eran muy maltrechos. La Corte funcionó en una casa de adobe, encalado, piso ladrillo, de grandes ventanales y, en su vientre nacía el Poder Judicial
La pobreza e indecisión del costarricense ni impidió que se pensara en la estructura de su Estado. Así, en el pacto de Concordia de 1821, se decidió construirlo sobre los pilares, propios de un estado moderno y que el Poder Judicial, siendo el llamado a hacer justicia no podía estar en manos de la misma Junta de Gobierno. Por ello se dispuso en esa primera Carta Magna que los jueces constitucionales "administren pronta y rectamente justicia conforme a la constitución española y las leyes existentes...sin lesión ni atraso en la administración de justicia”.
En 1824, por vez primera se expresa el “supremo poder del estado estará siempre divido en legislativo, ejecutivo y judicial”; ésta  última a cargo de la “Corte Superior de Justicia”, integrada por un Presidente, un Fiscal y tres Ministros con sus suplentes.
La Corte por fin fue instalada el 1 de octubre de 1826 en sesión solemne de Asamblea Constitucional "...bajo los auspicios y protección de María Santícsima (sic) de la Concepción".
El “ Reglamento Interior de la Corte Superior de Justicia", de 1826, ordenó que los jueces "debían asistir a la sala vestidos de negro, debiendo permanecer prestando toda su atención a los negocios que vean sin interrumpir al secretario en el ejercicio de sus funciones”.
De las muchas formas como se le ha llamado a la Corte Suprema de Justicia, ésta no ha cesado de cuestionarse su estructura y organización: nuevos reglamentos internos de la Corte, leyes orgánicas, leyes procesales y sustantivas; reflejo de una preocupación del costarricense que se expresa en todas nuestras Constituciones Políticas, hasta la de hoy, de 1949.
El sistema judicial costarricense es siempre cambiante a las épocas y si echamos un vistazo al siglo XIX y XX, el Estado costarricense pronto organizó claramente los Poderes Ejecutivo y Legislativo, pero el Judicial ha sido siempre cambiante y debe serlo pues el Derecho y a la Justicia son asuntos muy delicadas y tenues en contraste “a la meridianidad de la política y a la facilidad d ejecución de obras”. (Guier)
Se ha sostenido que la evolución de las instituciones jurídicas y en particular, la de la administración judicial, sólo resulta comprensible dentro del marco cultural y axiológico nacional, por lo que cambio responderá a valoraciones de gobernantes y juristas  que encarnando el alma nacional, visualizan “proféticamente” las transformaciones (Oliver W  Holmes).
Por ello, para todos los costarricenses es una dicha vivir  este país, donde tendremos la seguridad de que las diferencias humanas no se resolverán con la fuerza de las armas sino por la existencia de un Poder Judicial, garante del mantenimiento del Estado de Derecho.
Para 1821, San José contaba con 500 casas y unos 2000 mil habitantes. Su aspecto de era de un pequeño pueblo, “... Con calles estrechas, dispuestas en cruz, techos de tejas coloradas…astas de banderas, uno que otro campanario, y sobre todo, relucientes penachos de verde follaje que brotaban por los tejados rojos, aquí y allá, arriba y abajo, por todas partes. Dos limpios y cristalinos riachuelos eran los límites naturales de la ciudad”. (Guier, Jorge Enrique).
Jueves, 03 Febrero 2011 05:53

CONCURSO DE AMOR DE LEYENDA

Escrito por
Ya están llegando las primeras cartas para nuestro concurso AMOR DE LEYENDA.
Muchas parejas quieren irse para el Hotel Leyenda, en Playa Carrillo, Guanacaste, con 16 de sus seres más queridos, por lo que las cartas no paran de llegar a nuestro fax: 22 55 44 83.
Y a nuestro correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La idea es que es tanto la pareja, la cual estará en una habitación individual con muchos chineos, celebre con 16 amigos y familiares su amor.
El grupo de 16 personas se hospedará en una Cabaña completamente acondicionada para disfrutar de un fin de semana lleno de diversión.
La idea es que usted nos cuente porqué su amor es un AMOR DE LEYENDA.
La extensión de la historia no deberá exceder dos hojas tamaño carta, en letra Arial número doce,  reglón seguido y con los márgenes justificados.
La pareja ganadora será anunciada el Primero de Marzo, en Panorama.
La excelente noticia es que ahora tendremos premio para un segundo lugar, el cual consiste en una estadía para 2 personas en el Hotel Tapantí Media, ubicado en el maravilloso Valle de Orosi.
En el Tapantí Media los enamorados podrán disfrutar de la Belleza de esta zona de la Provincia de Cartago, con los tiempos de comida incluidos
Los ganadores tendrán un plazo determinado para realizar su festejo por todo lo alto en estos dos excelentes hoteles, que dicho sea de paso, son 100 por ciento Capital costarricense.
Recuerde, la extensión de la historia no deberá exceder dos hojas tamaño carta, en letra Arial número doce,  reglón seguido y con los márgenes justificados.
Y la forma de enviar las cartas es por medio del fax: 22 55 44 83 o el correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
En futuros Panorama leeremos algunas de estas cartas.
Que viva el amor.
…el amor de Leyenda.
Ya están llegando las primeras cartas para nuestro concurso AMOR DE LEYENDA.
Muchas parejas quieren irse para el Hotel Leyenda, en Playa Carrillo, Guanacaste, con 16 de sus seres más queridos, por lo que las cartas no paran de llegar a nuestro fax: 22 55 44 83.
Jueves, 03 Febrero 2011 05:47

RITA CHAVES, PLAN FISCAL

Escrito por
Bienvenidos a un nuevo Panorama.
El cual llega hasta usted, gracias a la enorme colaboración de las más de 70 emisoras de radio asociadas de Canara.
Queremos ofrecer una disculpa, ya que nuestro sitio en Internet ha experimentado algunas fallas durante esta semana.
Lamentamos los problemas que esto pudo haberle generado. Gracias por su comprensión.
Ahora sigamos con el tema que acapara la atención de todos: la reforma fiscal.
En esta oportunidad la diputada Rita Chaves, del partido Accesibilidad sin Exclusión, PASE, agrupación política que en la actualidad tiene una fracción legislativa de 4 legisladores, nos ofrece sus impresiones.
INSERCION: consideramos que es muy importante la reforma fiscal en el país en este momento, que comprendemos la situación económica por la que estamos atravesando, pero que queremos ser muy sigilosos en revisar la reforma como tal para que verdaderamente se enmienden los errores que hasta la fecha se han cometido y que además también podemos que la reforma fiscal también ataque los temas que están en este momento descuidados.
Rita Chaves, indicó que concuerda con el Gobierno en imponer un tributo a la rentas pasivas.
Sin embargo hay otros temas con los que mantiene una diferencia con el Ejecutivo.
Se trata de la imposición de impuestos a ciertos alimentos que, aunque no formen parte de la canasta básica, sí conforman parte de la dieta de los ticos.
Rita Chaves, advirtió que incluso el plan presentado por el Gobierno podría causar perjuicios a la población con capacidades especiales y a otras poblaciones vulnerables.
INSRCION:  yo lo he detallado en algunas ocasiones, muy importante, alimentos, suplementos alimenticios que usan las personas con discapacidad y los adultos mayores están quedando fuera de la lista de exonerados, accesorios que utilizan las personas con discapacidad para su supervivencia, alimentos importantes, pañales, todo este tipo de implementos están fuera de la lista de exoneración, aunque en este momento pertenecen a un decreto ejecutivo.
Los diputados del PASE, también han manifestado sus dudas sobre gravar la educación y los servicios de salud privados.
Seguiremos consultando otras posiciones y otros sectores sobre esta propuesta de Plan Fiscal.
Bienvenidos a un nuevo Panorama.
El cual llega hasta usted, gracias a la enorme colaboración de las más de 70 emisoras de radio asociadas de Canara.
Queremos ofrecer una disculpa, ya que nuestro sitio en Internet ha experimentado algunas fallas durante esta semana.
Miércoles, 02 Febrero 2011 05:55

CARLOS AVENDAÑO, PLAN FISCAL

Escrito por
Buenos días, gracias por acompañarnos en PANORAMA.
El lunes y ayer consultamos a dos legisladores, de bancadas diferentes acerca de sus impresiones sobre el Plan Fiscal, tal vez el proyecto más ambicioso de este Gobierno para los próximos 3 años.
Juan Carlos Mendoza y Marielos Alfaro, del PAC y el Movimiento Libertario respectivamente coincidieron en que lo positivo del proyecto es que se atreve a tratar de solucionar un problema que data desde nuestra historia como país independiente.
Hoy consultamos al diputado Carlos Avendaño. Del Partido Restauración Nacional.
Inserciòn: nosotros hemos hecho la observación de que los recursos se requieren, que el Estado eventualmente, el Ejecutivo requiere de recursos sanos, recursos frescos, muy principalmente la inversión en varios campos, como por ejemplo seguridad, educación, también para ir cumpliendo lo que ya se está aprobando en la Asamblea, un incremente de 6 al 8 por ciento del PIB, pero también la inversión en infraestructura entonces tenemos ahí un aspecto de que es necesario buscar recursos.
Sin embargo, este diputado, representante de una fracción unipersonal, tiene sus dudas sobre algunos de los contenidos en el Plan.
Inserción: la forma en que se pretende y los aspectos que se pretenden gravar es donde nosotros tenemos una discrepancia, porque si hablamos de grabar la educación o por ejemplo la salud u otros servicios que van a repercutir en la gente, en la mayoría del pueblo, ahí es donde nosotros discrepamos, porque primeramente, esos dos aspectos de la educación y de la salud el Estado mismo está en la obligación de proveerlos a todos los habitantes, es el Estado el que tiene que proveer, según la constitución la educación gratuita y costeada por el estado y los entes privados o escuelas privadas que están vendiendo estos servicios lo que están es contribuyendo con algo vital que tiene que estar siendo dado por el Estado.
Tal parece que gravar loas servicios de salud y educación privados será un tema álgido a la hora de discutir este plan fiscal.
Mientras tanto nosotros seguimos preparando más información sobre este tema para futuras entregas en PANORAMA.-
Buenos días, gracias por acompañarnos en PANORAMA.
El lunes y ayer consultamos a dos legisladores, de bancadas diferentes acerca de sus impresiones sobre el Plan Fiscal, tal vez el proyecto más ambicioso de este Gobierno para los próximos 3 años.
Miércoles, 02 Febrero 2011 05:52

Un Parche Fiscal, sin Compromisos del Gobierno

Escrito por
Gustavo Arias Navarro, Diputado.
La propuesta del Gobierno es esquiva en señalar responsabilidades para el Poder Ejecutivo, no hay compromisos para mejorar la eficiencia recaudatoria y para reducir el despilfarro de recursos públicos producto de las duplicidades y la descoordinación entre distintos entes y programas de Estado. Tampoco incluye penalización para los delitos fiscales que es uno de las debilidades mayores de la administración tributaria.
Se ha señalado muchas veces que el sistema tributario de Costa Rica graba en mayor proporción a quienes menos tienen, no obstante, no hay elementos claros que de manera contundente muestren que este Parche Tributario revierte esta situación.  Al contrario, propone recaudar el grueso los tributos por medio del impuesto de ventas, el cual lo pagan mayoritariamente los grupos de clase media y pobres.
Si bien las finanzas públicas están en crisis, no hay respuestas creativas e innovadoras para su  manejo. Al contrario uno tras otro los informes de la Contraloría General de la República señalan como la administración tributaria es paupérrima permitiendo una evasión de más de la mitad del monto estimado así exoneraciones sin control alguno. Peor aún, ni el proyecto ni la legislación actual tienen mecanismos para establecer responsabilidades sobre los jerarcas y funcionarios por tal desorden.
La Fracción del PAC, ha determinado que mejorando los sistemas de compras del Estado y llevando la evasión a los niveles de países como Chile, se podrían recoger los recursos necesarios que está pidiendo el gobierno. Además mediante la reactivación de la economía podríamos obtener recursos frescos para salir del bache.
El gobierno no ha ofrecido mecanismos para Reactivar la Economía, ni siquiera acciones sobre temas coyunturales de gran impacto perjudicial sobre el sector productivo como son: el enorme impuesto cambiario que están soportando las empresas exportadoras y productoras para el mercado interno, las crecientes tasas de interés internas y la competencia desleal de productos extranjeros consecuencia de la falta mecanismos para la administración de tratados.
En el PAC estamos conscientes de que la carga tributaria en Costa Rica no es suficiente para hacerle frente a los gastos del Estado, pero es urgente que los distintos entes asuman las responsabilidades que les corresponde y que se defina una política clara que responda a una visión de desarrollo del país que sea coherente, sostenible y justa.
Gustavo Arias Navarro, Diputado.
La propuesta del Gobierno es esquiva en señalar responsabilidades para el Poder Ejecutivo, no hay compromisos para mejorar la eficiencia recaudatoria y para reducir el despilfarro de recursos públicos producto de las duplicidades y la descoordinación entre distintos entes y programas de Estado.
Tampoco incluye penalización para los delitos fiscales que es uno de las debilidades mayores de la administración tributaria.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483