Viernes, 04 Marzo 2011 05:19

Anfiteatro de Cartago

Escrito por
Hoy, Cartago vivirá una fiesta.
No, no es que ganaron el campeonato…todavía esa noticia no ha llegado.
Pero sí la de la inauguración del primer anfiteatro de la ciudad, ubicado contiguo a la capilla de María Auxiliadora, en Barrio El Molino, hoy se realizará la inauguración, a partir de las 10 de la mañana.
De acuerdo a la Municipalidad de la Vieja Metrópoli, el anfiteatro tiene un valor de 600 millones de colones, aportados en su totalidad por el Gobierno Local.
Rolando González, Alcalde de Cartago indicó que este espacio será destinado a la presentación de espectáculos artísticos y culturales dirigidos a la comunidad cartaginesa.
Cerca de 400 butacas permitirán al público sentarse cómodamente a apreciar las actividades culturales en el nuevo escenario.
Y hablando del escenario, este es es móvil y, cuando lo requiera el espectáculo, se puede desplazar verticalmente para convertirse en una gradería más.
También se construyó una galería para exposiciones artísticas debajo de la gradería principal, y el techo en forma de estrella impide la influencia de factores climáticos.
Rolando Rodríguez, subrayó que la edificación contempla todos los requerimientos de la Ley N.° 7600, para el acceso de personas con capacidades especiales.
Como mencionamos las actividades de inauguración serán hoy  y se extenderán hasta el domingo; luego, el viernes 11 y sábado 12 de este mes tendrán también una agenda cultural.
Entre las actividades destacan recitales, así como espectáculos de danza, teatro, música popular y sinfónica.
No se pierda las actividades culturales que ofrecerá hoy y durante todo el fin de semana la municipalidad de Cartago, en la inauguración del Anfiteatro.
Y el campeonato?
Mejor callate…
Hoy, Cartago vivirá una fiesta.
No, no es que ganaron el campeonato…todavía esa noticia no ha llegado.
Pero sí la de la inauguración del primer anfiteatro de la ciudad, ubicado contiguo a la capilla de María Auxiliadora, en Barrio El Molino, hoy se realizará la inauguración, a partir de las 10 de la mañana.
Viernes, 04 Marzo 2011 05:16

Plantas comestibles en el Inbio

Escrito por
Buenos días, gracias por acompañarnos en Panorama.
Hace un par de días el Instituto Nacional de Biodiversidad, INBIO, al lado de otros socios estratégicos invitó a los medios de comunicación a una cena muy particular.
En el menú había flor de poró, hojas de zorrillo, chicasquil, entre otros productos naturales de nuestro país.
Bueno y más de uno dirá, que naturales de nuestros patios y cercas.
De eso trata la investigación que el Inbio realiza actualmente: la de identificar diferentes plantas que formaban parte de nuestra dieta y que poco a poco fueron desapareciendo, en especial de nuestras ciudades.
En su lugar llegaron los tocas, las hamburguesas y los perros calientes.
Ante problemas tan serios como la obesidad que afecta a los ticos y la seguridad alimentario, el Inbio sigue investigando qué tipo de plantas podemos consumir y qué propiedades nutricionales tienen.
Randall García, del Inbio explicó que este tipo de investigaciones pueden llegar a colaborar en otras áreas como el gastronómico y el turístico.
Inserción: en el caso de Costa Rica hemos identificado cerca de 800 plantas que se consumen en diferentes partes del país, de esas 800 lo interesante es que al ser Costa Rica un país tan rico las que se consumen en Limón son diferentes a las que se consumen en Guanacaste, en Osa entonces eso es lo que hace la riqueza y desde el punto de vista gastronómico te da la oportunidad de generar una identidad de país, sino una identidad de región.
Inbio cuentan con el apoyo de varios restaurantes de alta cocina, como Tintos y Blancos, así como del Club de la Gastronomía Epicúrea.
Explica Alfredo Echeverría, Presidente del Club de la Gastronomía.
INSERCION: estamos trayendo, gracias al aporte del inbio, cuatro plantas silvestres nativas de Costa Rica, de un formato elaborado, porque estas plantas se consumen de forma tradicional en la zona rural y hemos observado que las recetas de las abuelas desaparecen y no son integradas dentro de la propuesta gastronómica tradicional.
Que rico un picadillo de papaya verde, una flor de itabo envuelta en huevo o un agua e sapo.
Acabas a dejar a más de uno detrás del palo.
Sí, ya lo sé, por eso este tema tan apetitoso regresará próximamente a PANORAMA.
Buenos días, gracias por acompañarnos en Panorama.
Hace un par de días el Instituto Nacional de Biodiversidad, INBIO, al lado de otros socios estratégicos invitó a los medios de comunicación a una cena muy particular.
En el menú había flor de poró, hojas de zorrillo, chicasquil, entre otros productos naturales de nuestro país.
Saludo por este medio a todos los atletas, por la excelente respuesta que han dado con ocasión de la inauguración del Estadio Nacional
A menos de un mes y medio, todos los cupos de las carreras de 4 KM, 8 KM, 21 KM y 42 KM, están llenos y los organizadores han dicho que por la experiencia, seguridad y organización, no es conveniente sobrepasar los 7000 participantes inscritos.
Sean bienvenidos, atletas, a este programa del deporte, a recrearse, al impulso de la disciplina y el desarrollo de la salud para miles de jóvenes y adultos de todas las condiciones.
Sean también bienvenidos atletas de los hermanos pueblos de Centroamérica, México, Estado Unidos y Europa, que vienen a participar y competir.
El Parque Metropolitano La Sabana, se vestirá de gala el próximo domingo 27 de marzo, día de la inauguración del Estadio Nacional y que será escenario de variadas e innumerables competencias deportivas así como de actos culturales.
Una nación que promueve el deporte, es una nación más sana, con una población con mayor riqueza moral y con mejor disposición a enfrentar los retos que invariablemente se van dando en toda sociedad.
La Marathon Internacional Costa Rica, celebra su XV Edición en tal ocasión, en el Parque Metropolitano La Sabana. El recorrido se iniciará en Costado Oeste del Estadio Nacional, siguiendo hacia el Paseo Colón y la Avenida Segunda de San José y las inmediaciones del Estadio, los eventos de la media Maratón de 21 KM y la Maratón 42 KM. Los(as) atletas que participen en esa diversidad de retos y categorías deportivas, harán su ingreso al Estadio Nacional.
Al igual que en ediciones anteriores, engalanarán las carreras atletas de renombre tanto nacionales como del ámbito internacional. En  esta ocasión tan especial nos estará acompañando el Presidente de la (AIMS) Asociación Mundial de Maratones: Francisco Borao.
Asimismo, por recomendación del Consejo Nacional de Deportes en el año 2008, el Ministerio de Salud declaró estas justas de interés público y nacional, y la Municipalidad de San José las declaró  de interés turístico por el impulso que en ese campo le brinda a la ciudad. La realización de estos desafíos vienen a ser estímulo especialmente para la juventud en la lucha contra la violencia, las drogas.
Con este evento, Marathon Internacional Costa Rica, ha abierto a Costa Rica una gran oportunidad, pues el país se encuentra asentado entre los destinos deportivos relevantes y de respeto mundial, figurando en los calendarios del deporte internacional.
Dr. Federico Tinoco Carmona
Saludo por este medio a todos los atletas, por la excelente respuesta que han dado con ocasión de la inauguración del Estadio Nacional
A menos de un mes y medio, todos los cupos de las carreras de 4 KM, 8 KM, 21 KM y 42 KM, están llenos y los organizadores han dicho que por la experiencia, seguridad y organización, no es conveniente sobrepasar los 7000 participantes inscritos.
Jueves, 03 Marzo 2011 05:22

LIBIA

Escrito por
Tal y como le fue Egipto hace unas semanas, hoy Libia es el foco de atención de la comunidad internacional.
Ubicado al norte de Africa, Libia sufre de una dictatura desde 1969, al mando de  Muammar al-Gaddafi.
Aunque oficialmente Gaddafi no ocupa ningún cargo público, se le atribuye el título honorífico de «Líder de la Revolución» o «Hermano Líder y Guía de la Revolución»
Con su modelo socialista personal, Gadafi nacionalizó en la década de 1970 toda la empresa privada, incluyendo la tierra, la industria petrolera y los bancos, y permitiendo sólo los pequeños negocios familiares.
Hoy las revueltas dan casi por segura la salida del dictador Libio, mientras el resto del mundo observa con preocupación las enfrentamientos armados que se dan en la nación árabe.
El país se caracteriza por sus grandes extensiones de desierto sahariano que cubren la totalidad del país a excepción de una estrecha franja litoral, donde se encuentran los principales núcleos de población del país, como Trípoli, la capital de Libia,  y Bengasi En la región, este desierto toma el nombre de desierto Líbico.
En Libia se construye el Gran Río Artificial, uno de los proyectos de ingeniería más grandes y costosos de la humanidad., con un presupuesto de unos 24.000 millones de dólares. Comprende la instalación de inmensas tuberías para transportar el agua de los acuíferos fósiles del Sáhara desde el sur del país hasta la costa, donde se concentra la población.
La economía de Libia se basa en el petróleo, que constituye casi la totalidad de sus exportaciones.
El país pertenece a la OPEP desde su fundación. Así mismo hay industria relacionada con el petróleo, energía, así como de bienes de consumo, cemento y textil.
Las manifestaciones de la ciudadanía parecen no tener vuelta, el gobierno de Gafddafi tiene los días contados, aunque la represión continúa.
Mientras tanto, en otros países vecinos o con gobiernos similares parecen sufrir las mismas consecuencias.
Tal y como le fue Egipto hace unas semanas, hoy Libia es el foco de atención de la comunidad internacional.
Ubicado al norte de Africa, Libia sufre de una dictatura desde 1969, al mando de  Muammar al-Gaddafi.
Jueves, 03 Marzo 2011 05:18

FCL

Escrito por
Buenos días, gracias por acompañarnos nuevamente en Panorama.
Hace unas semanas comentábamos acerca del Fondo de Capitalización Laboral, conocido como FCL.
El FCL es una especie de seguro que tenemos todos los trabajadores y que se nos es entregado cuando finaliza una relación laboral.
Amplía Marvin Rodríguez, Gerente de la Operadora de Pensiones del Banco Popular
Inserción: el Fondo de Capitalización Laboral tiene una condición que establece la Ley que se puede retirar en el momento en que haya un rompimiento de la relación laboral por parte del trabajador por la razón que sea, sea por despido o sea por renuncia.
Pero, también, si usted tiene cinco años en el mismo trabajo usted puede solicitarle a su operadora de pensiones que le entregue los recursos acumulados y así cada 5 años.
Este año y precisamente, este mes se cumplen 10 años de la creación de este Fondo, por lo que muchas personas tienen derecho a solicitar la entrega de su dinero ahorrado.
Sin embargo esta es una decisión que debe estudiarse cuidadosamente, ya que no sabemos si más adelante necesitaremos estos recursos.
En especial, porque se ha advertido que muchas personas utilizan este dinero en asuntos poco urgentes o para darse lujos y cumplir caprichos.
Y aunque aquí no queremos meternos en cómo gasta su plata, sí queremos recomendarle que piense bien si retirar estos fondos es la mejor decisión.
O si es mejor dejarlos guardaditos en su operadora.
De acuerdo a lo que nos han informado, nadie puede hacer nada con su dinero en la cuenta del FCL ni tampoco estos fondos corren algún peligro.
Estos recursos se van acumulando día a día y cuando finalice su relación laborar la recibirá completa.
Por cierto, si ya está haciendo números, las estimaciones indican que este dinero puede llegar a significar como un 80 por ciento de su salario promedio.
Piense bien si usted realmente necesita esta plata y si tiene dudas, consulte con su operadora de pensiones.
Buenos días, gracias por acompañarnos nuevamente en Panorama.
Hace unas semanas comentábamos acerca del Fondo de Capitalización Laboral, conocido como FCL.
El FCL es una especie de seguro que tenemos todos los trabajadores y que se nos es entregado cuando finaliza una relación laboral.
Miércoles, 02 Marzo 2011 05:33

LIBRO MAS ANTIGUO

Escrito por
El libro impreso más antiguo que se conoce es el Sutra del Diamante, un libro chino, cuya edad ha podido datarse con exactitud: en el año 868.
La historia comienza en un lugar perdido en medio del desierto del Gobi, a cuatro días de camello de Dunhuang, una población del Norte de China
Este lugar atesoró pinturas y esculturas durante más de un milenio, circunstancia desconocida para los europeos hasta primeros del siglo 20.
El 12 de marzo de 1907 apareció en Dunhuang, Marc Aurel Stein.
Stein quería ver las grutas de Dunhuang poco menos que en plan turista,
allá le contaron que había un monje llamado Wang Yuanlu que ejercía de guardián de las grutas y que había encontrado una biblioteca en una cueva antes desconocida.
Stein se ganó la confianza del monje, y éste le permitió examinar los antiguos textos para rescatarlos del olvido.
Wang no le dejó sacar los manuscritos aunque sí examinarlos uno a uno en una pequeña cueva vecina. A eso se dedicó Stein durante meses, encontrando que los rollos estaban en un perfecto estado de conservación. Seleccionó cientos de ellos convenciendo a Wang de que los llevarían a un "templo del saber" en Inglaterra a cambio de una donación al santuario.
Entre estas riquezas estaba el Sutra del Diamante, el libro impreso más antiguo que se conoce.
La datación se debe a que la fecha está escrita en el rollo de casi cuatro metros de largo: "décimotercer día del cuarto mes del noveno año de Xiantong" que se corresponde con el 11 de mayo del 868.
El rollo está impreso a partir de 7 bloques de madera. La técnica era, al parecer, pintar los caracteres sobre papel. Este se superponía a un bloque de madera con lo que se transfería la imagen especular de lo escrito. Sólo quedaba rebajar a mano la tabla para poder imprimir cientos o miles de copias. Actualmente, el Sutra del Diamante se expone en el Museo Británico muy cerca de la biblia de Gutenberg.
Y…qué dice el libro más antiguo del mundo.
Bueno, esa es otra historia.
El libro impreso más antiguo que se conoce es el Sutra del Diamante, un libro chino, cuya edad ha podido datarse con exactitud: en el año 868.
La historia comienza en un lugar perdido en medio del desierto del Gobi, a cuatro días de camello de Dunhuang, una población del Norte de China
Este lugar atesoró pinturas y esculturas durante más de un milenio, circunstancia desconocida para los europeos hasta primeros del siglo 20.
Miércoles, 02 Marzo 2011 05:30

CONTROL PARENTAL

Escrito por
Buenos días. Gracias por acompañarnos en Panorama.
Nadie puede negar sobre el valor que tiene Internet para la Humanidad.
La gran cantidad de información que circula en la conocida “Red de Redes” nos ha puesto a reflexionar si todo lo que hay en Internet deba ser accedido libremente.
Esta es una situación mucho más sensible si tenemos niños en la casa, ya que en Internet podemos encontrar desde fichas de estudio hasta pornografía, solo para mencionar un ejemplo.
Para estar un poco más tranquilos, Frank Varela, Gerente de Ventas de la empresa Consul TEC nos explicó que existe un dispositivo denominado CONTROL PARENTAL que precisamente sirve para bloquear el acceso a sitios que, por su contendido, representen riesgos a personas menores de edad.
Inserción: el término de control parental tiene que ver con todo lo relacionado a controlar el acceso a menores de edad (…) a programas o situaciones que son adversas para ellos. El Control Parental va en 2 vías la primer vía, es obviamente muchísimo diálogo por parte de los padres, o sea, en caso de los menores de edad los padres tienen que conocer con quien interactúan sus hijos (…) y la segunda vía es obviamente la instalación del producto que tenga la capacidad de configurar ciertas reglas para poder controlar el acceso.
Incluso en la red, usted puede encontrar programas de CONTROL PARENTAL hasta gratuitos, los cuales difieren de calidad.
El CONTROL PARENTAL no solo puede instalarse en la computadora, también el mercado ofrece dispositivos para televisión o DVD`s por ejemplo.
Lo importantes que es, como explicó Frank Varela de Conzultek es el diálogo entre padres e hijos para hacer comprender a estos últimos los riesgos que se encuentran en internet.
Y aunque existen muchos sistemas de CONTROL PARENTAL ninguno será 100 por ciento seguro.
Si usted tiene dudas sobre cómo funciona el CONTROL PARENTAL, la empresa CONZULTEK le ofrece aclarárselas por medio del correo  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Buenos días. Gracias por acompañarnos en Panorama.
Nadie puede negar sobre el valor que tiene Internet para la Humanidad.
La gran cantidad de información que circula en la conocida “Red de Redes” nos ha puesto a reflexionar si todo lo que hay en Internet deba ser accedido libremente.
Miércoles, 02 Marzo 2011 05:26

Encrucijada energética

El mundo y el país está en una encrucijada energética. Debemos evolucionar hacia tecnologías limpias y renovables, si queremos enfrentar satisfactoriamente los desafíos energéticos del futuro cercano y mediano. El país no puede llegar al año 2030-50 (a la vuelta de la esquina) sin tener garantizado la satisfacción de la demanda energética de una población e industria  creciente. No podremos salir del subdesarrollo, de la pobreza, si no tenemos energía limpia y renovable para entonces. Esto es una realidad incuestionable.
Hemos sido bendecidos por los pensadores energéticos del pasado que nos han permitido llegar a esta altura del siglo XXI con energía limpia como la hidroeléctrica. Esto ha sido bueno y provechoso y nos ha permitido tener el desarrollo que tenemos. Pero este modelo debe repensarse y readaptarse a las necesidades de la moderna población, las nuevas tecnologías, el deterioro ambiental de las fuentes, el calentamiento global.
Debemos ayudarle con nuevas fuentes limpias y renovables, como las eólica, solar, geotérmica y otras que no se han explorado o explotado como la de las mareas. Hoy con toda la tecnología y conocimiento podemos explotar y aprovechar  energías guardadas en nuestras áreas protegidas, de una forma tal que dichas zonas no se vean afectadas, sino actúen como un servicio ambiental más que pueden brindar a los costarricenses. No debemos cerrarnos a modelos que fueron buenos en su momento, pero que con el crecimiento de la población, y los nuevos retos energéticos, ameritan replantearlos, con equidad y justicia ambiental.
Esta reconversión energética solo se puede llevar a cabo con voluntad política y se estima que podría darse en pocas décadas. Con el petróleo existente, hay tiempo para la migración energética; claro si se toman HOY las decisiones correctas. Pareciera que los indicadores ponen como fechas  para la reconversión el año 2030-2050.
Pero también hay que decir, que hay que invertir en la reducción del consumo energético y en la eficiencia del mismo. Esto es vital tanto en viviendas, industrias, como el transporte. No solo para ahorrar  uso de combustibles fósiles, sino  también para controlar la contaminación atmosférica .Es obvio que en esta nueva cultura energética  deben participar nuestros políticos, con una visión de estadistas; la población(sociedad civiI;  el sector industrial y productivo(sector privado ).Todos deben interactuar, no solo para promover el uso eficiente de la energía, sino también para generar, si fuera del caso, y permitir la migración lo más pronto posible hacia nuevas fuentes de energía limpias y renovables.
Una energía limpia y renovable permitirá que nuestros descendientes tengan un ambiente más sano y equilibrado, que podamos permitir el desarrollo del país, y que salgamos de la pobreza y subdesarrollo. El país no  puede esperar más para que se tomen las decisiones energéticas necesarias para satisfacer las necesidades del futuro próximo. Hay que actuar ya.  El tiempo nos alcanza. Estamos en una encrucijada que nos llevará a la CLARIDAD o a la OSCURIDAD.
Alexander Bonilla Durán.
El mundo y el país está en una encrucijada energética. Debemos evolucionar hacia tecnologías limpias y renovables, si queremos enfrentar satisfactoriamente los desafíos energéticos del futuro cercano y mediano. El país no puede llegar al año 2030-50 (a la vuelta de la esquina) sin tener garantizado la satisfacción de la demanda energética de una población e industria  creciente. No podremos salir del subdesarrollo, de la pobreza, si no tenemos energía limpia y renovable para entonces. Esto es una realidad incuestionable.
¿Por qué el MEP recorta el presupuesto para infraestructura educativa?
Juan Carlos Hidalgo Bogantes, cédula 2-546-309
Al igual que en muchos otros años, el curso lectivo empezó este mes con miles de estudiantes recibiendo clases en galerones, ranchos, iglesias y espacios al aire libre. Según cálculos del Ministerio de Educación Pública, se necesitan $1,000 millones, es decir, aproximadamente ¢510,000 millones de colones. para poder modernizar la decadente infraestructura educativa del país. Al no contar con esta cantidad de recursos, nuestros niños y jóvenes seguirán recibiendo clases en condiciones deplorables por muchos años.
Sin embargo, llama poderosamente la atención una cosa. Para este año el Ministerio de Educación ha recortado dramáticamente el presupuesto destinado a infraestructura educativa con respecto al 2010. Como puede verse en el presupuesto del Ministerio de Educación del año pasado, el rubro de “infraestructura y equipamiento del sistema educativo” recibió casi ¢43 mil millones de colones en el 2010. Para este 2011, la misma categoría presupuestaria recibirá apenas ¢17 mil millones de colones. Esto representa una reducción de un año al otro del 60%.
¿Se explica esta caída por los supuestos recortes de gasto anunciados por la administración Chinchilla? En lo absoluto. El presupuesto total del Ministerio de Educación Pública aumentó en un 14% en términos nominales con respecto al 2010, por lo que el ministerio está recibiendo más dinero que antes. ¿Por qué entonces la administración Chinchilla recorta un rubro tan crítico como la infraestructura educativa?
Quizás la respuesta yace en las recientes declaraciones de la presidenta Laura Chinchilla, quien  señaló que con la aprobación de su paquete de impuestos, el gobierno aumentará la construcción, reparación y remodelación de la infraestructura educativa. Igualmente, el ministro de Educación, Leonardo Garnier, ha venido diciendo que en Costa Rica tendremos centros educativos de lujo el día que paguemos impuestos como los de Finlandia y Holanda.
Resulta claro que la administración Chinchilla está utilizando la pésima infraestructura educativa como argumento para que le aprueben su paquete de impuestos. Esto aún cuando el mismo gobierno recorta en un 60% los fondos destinados a la construcción y equipamiento de escuelas y colegios.
No hay falta de dinero en el MEP. Lo que este gobierno está haciendo es usar a los estudiantes y a sus padres como rehenes de un chantaje político a favor de más impuestos.
Juan Carlos Hidalgo es coordinador de proyectos para América Latina en el Cato Institute.
Al igual que en muchos otros años, el curso lectivo empezó este mes con miles de estudiantes recibiendo clases en galerones, ranchos, iglesias y espacios al aire libre. Según cálculos del Ministerio de Educación Pública, se necesitan $1,000 millones, es decir, aproximadamente ¢510,000 millones de colones. para poder modernizar la decadente infraestructura educativa del país. Al no contar con esta cantidad de recursos, nuestros niños y jóvenes seguirán recibiendo clases en condiciones deplorables por muchos años.
Martes, 01 Marzo 2011 05:59

MI AMOR ES DE LEYENDA, PRIMER LUGAR LUGAR

Escrito por
Y de una vez, conozcamos a la pareja ganadora de un fin de semana para ella y 16 de sus mejores amigos familiares en el maravilloso Hotel Leyenda, ubicado en Carrillo, Guanacaste.
María Francisca Alpízar Rodríguez y Greivin Montero Alfaro, de San Juan de San Ramón de Alajuela.
Doña María Francisca escribió.
Nuestra historia de amor comienza hace 38 años cuando mi esposo y yo teníamos 12 años de edad, en el barrio donde yo vivía en San Juan de San Ramón. Allí en el corredor de mi casa, me gustaba ver a las personas que pasaban al igual que los pocos carros. Todos los domingos miraba, que de los Ángeles, un pueblo que queda más al norte, venía un Land Rover de uno que había antes larguísimos, y que lo manejaba un chiquillo más o menos de mi edad. El carro venía cargado un montón de chiquillos que iban a jugar fútbol a otros barrios. Él era un machillo de ojos verdes y siempre se vestía con un pantalón amarillo y socado, y una camisa blanca A mí me llamó la atención el machillo,  y de tanto verlo me comenzó a gustar. Y así, entre saludos y miradas, a los 16 años, un par de chiquillos de los de antes nos hicimos novios. Él mi primer novio, yo su primera novia. Yo quería que él me abrazara y me besara; él quería abrazarme y besarme, pero ninguno de los dos se animaba, solo de vez en cuando un besillo. Así pasaron 8 meses. Un día le conté a mi hermana de 22 años lo que pasaba, y ella me dijo que era por ser tan jóvenes, que mejor nos alejáramos un tiempo; que si era nuestro destino estar juntos eso llegaría. Hablé con él y así lo hicimos; a pesar de amarnos terminamos nuestro noviazgo. Para un 2 de agosto, día de la Virgen de Los Ángeles,  una amiga me invitó a que fuéramos a un baile que había en Los Ángeles. Cuando entramos al salón lo primero que ví fue a él solito y hecho un papasote. De una vez me sacó a bailar y bailamos toda la noche con la manita en nuestros corazones, los cuales no se quedaban quietos. En una de esas piezas románticas, YO me animé y le di un beso en la boca. Él estaba deseando y me correspondió. Tenemos 26 años de vivir juntos pero hace 38 que nos amamos, y a pesar de haber tenido momentos difíciles en nuestras vidas, casa día que pasa nos amamos más; él me tiene a mí, yo lo tengo a él, y planeamos seguir así por el resto de nuestras vidas. Termino nuestra historia dándole la razón a aquella niña de 12 años la cual sabía, a pesar de su corta edad, que aquel machillo de pantalones amarillos algún día sería su esposo.
Muchas felicidades a doña María Francisca y a don Greivin, por celebrar su amor compartiéndolo con nosotros.
A ambas parejas, por favor llámennos al 22 56 23 38. 22 56 23 38
Y a todas las parejas enamoradas de Costa Rica de Costa Rica, muchas felicidades por que de una u otra manera su amor también es de Leyenda
Y de una vez, conozcamos a la pareja ganadora de un fin de semana para ella y 16 de sus mejores amigos familiares en el maravilloso Hotel Leyenda, ubicado en Carrillo, Guanacaste.
María Francisca Alpízar Rodríguez y Greivin Montero Alfaro, de San Juan de San Ramón de Alajuela.
Doña María Francisca escribió.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483