Miércoles, 30 Marzo 2011 06:02

Conozca la Cueva del Soncho

Escrito por
Aunque usted no lo crea, en Santa María de Dota, hay una pulpería y cantina que se enorgullece de su particular nombre: “La Cueva del Soncho”.
Es el negocio y la casa de Tita, cuyo nombre es Flor Ureña, una mujer que atrapa a sus clientes con sus múltiples encantos.
El suyo es un peculiar y originalísimo local comercial, donde conviven máscaras de Boruca, Barva, India, México y Perú con pinturas en las paredes, una colección de antigüedades y un espacio abierto para gente de todas las edades y los grupos étnicos y sociales.
Por ejemplo, ya que para el período de la cosecha, en la Zona de los Santos se requiere de indígenas panameños para coger café, para esa época, Tita es la anfitriona de estas personas.
Al principio de la temporada les fía tragos y al final hasta les sirve de banco, pues muchos de ellos le entregan el dinero por pura confianza, para que ella se los cuide.
Incluso, en la parte de atrás del negocio tiene una imitación de casa indígena, para que ellos se sientan, exactamente, como en casa.
Y para el resto del año, se turnan los jóvenes, los extranjeros, que llegan a la zona como turistas, y hasta los adultos mayores, pues una vez al mes hay baile para ellos.
Tita se declara una admiradora de las culturas indígenas y una mujer avanzada, que quiere dar lo mejor de ella a los demás.
Por ejemplo, la conocimos cruzando la montaña a pie, camino a Quepos. Dice que conoce todas las montañas de la zona volando pata.
Si usted va a la Cueva del Soncho, también encontrará una popular frase de la zona, con doble sentido: un rótulo que dice, “¿Para dónde la lleva? La llevo para Dota”.
Es decir, la Cueva del Soncho es un reducto de vida, y para cada quien se puede convertir en un soberano vacilón...
Colaboración del periodista Camilo Rodríguez Chaverri
Aunque usted no lo crea, en Santa María de Dota, hay una pulpería y cantina que se enorgullece de su particular nombre: “La Cueva del Soncho”.
Es el negocio y la casa de Tita, cuyo nombre es Flor Ureña, una mujer que atrapa a sus clientes con sus múltiples encantos.
Miércoles, 30 Marzo 2011 06:02

Conozca la Cueva del Soncho

Escrito por
Aunque usted no lo crea, en Santa María de Dota, hay una pulpería y cantina que se enorgullece de su particular nombre: “La Cueva del Soncho”.
Es el negocio y la casa de Tita, cuyo nombre es Flor Ureña, una mujer que atrapa a sus clientes con sus múltiples encantos.
El suyo es un peculiar y originalísimo local comercial, donde conviven máscaras de Boruca, Barva, India, México y Perú con pinturas en las paredes, una colección de antigüedades y un espacio abierto para gente de todas las edades y los grupos étnicos y sociales.
Por ejemplo, ya que para el período de la cosecha, en la Zona de los Santos se requiere de indígenas panameños para coger café, para esa época, Tita es la anfitriona de estas personas.
Al principio de la temporada les fía tragos y al final hasta les sirve de banco, pues muchos de ellos le entregan el dinero por pura confianza, para que ella se los cuide.
Incluso, en la parte de atrás del negocio tiene una imitación de casa indígena, para que ellos se sientan, exactamente, como en casa.
Y para el resto del año, se turnan los jóvenes, los extranjeros, que llegan a la zona como turistas, y hasta los adultos mayores, pues una vez al mes hay baile para ellos.
Tita se declara una admiradora de las culturas indígenas y una mujer avanzada, que quiere dar lo mejor de ella a los demás.
Por ejemplo, la conocimos cruzando la montaña a pie, camino a Quepos. Dice que conoce todas las montañas de la zona volando pata.
Si usted va a la Cueva del Soncho, también encontrará una popular frase de la zona, con doble sentido: un rótulo que dice, “¿Para dónde la lleva? La llevo para Dota”.
Es decir, la Cueva del Soncho es un reducto de vida, y para cada quien se puede convertir en un soberano vacilón...
Colaboración del periodista Camilo Rodríguez Chaverri
Aunque usted no lo crea, en Santa María de Dota, hay una pulpería y cantina que se enorgullece de su particular nombre: “La Cueva del Soncho”.
Es el negocio y la casa de Tita, cuyo nombre es Flor Ureña, una mujer que atrapa a sus clientes con sus múltiples encantos.
Miércoles, 30 Marzo 2011 06:01

CONSTRUCCION

Escrito por
Bienvenidos a Panorama.
Queremos recordar que mañana se vence el plazo para cancelar impuestos municipales, por concepto de este primer trimestre del año 2011.
Con dichos impuestos, es que los Gobiernos Locales pueden hacer inversión en nuestras comunidades.
Para su beneficio y el de sus seres queridos paguemos puntualmente nuestros compromisos municipales.
Cambiando un poco el tema, le contamos que durante la crisis financiera en los estados unidos y que afectó al resto de las economías mundiales, el sector de la construcción sufrió un duro impacto.
Por tal razón, cuando conocimos a Ricardo Castro, Presidente de la Cámara Costarricense de la Construcción no dudamos en consultarle sobre la situación actual de este sector de la economía nacional.
INSERCION: nosotros la construcción la medimos con base a los permisos que se tramitan ante el colegio federado de ingenieros y arquitectos porque es una manera constante y permanente y es una misma fuente de información todos los años, esos se permuisos nosotros los dividimos en 4 grandes sectores, sector construcción vivienda, sector construcción comercial, sector construcción industrial y sector construcción otros, donde usted mete escuelas, hospitales y otro tipo de obras.
Según Ricardo Castro, la caída del sector construcción en el 2009 respecto del 2008 fue de un 36 por ciento. En el 2010 la recuperación fue de un 11 por ciento.
El desarrollo del sector comercial fue el que logró que los números mejoraran el año pasado.
Los números que en este momento maneja la Cámara costarricense de la Construcción señalan un posible crecimiento de este sector de un 12 por ciento, con respecto al año pasado.
Ricardo Castro criticó duramente la cantidad de trámites que exigen las instituciones para poder conseguir los permisos de construcción, lo que le resta competitividad al sector frente a otros países.
Sobre este tema hablaremos en el Panorama de Mañana.
Bienvenidos a Panorama.
Queremos recordar que mañana se vence el plazo para cancelar impuestos municipales, por concepto de este primer trimestre del año 2011.
Con dichos impuestos, es que los Gobiernos Locales pueden hacer inversión en nuestras comunidades.
Hay una canción de un popular cantante Guatemalteco que se llama “Se nos muere el amor”, que por supuesto escuché en la Radio y que narra los signos que hacen ver que el sentimiento entre una pareja se está muriendo.  Afortunadamente,  esa canción no se cumple para nada en mi relación con mi esposa,  pero aunque les parezca un tanto pesimista, veo en el país, algunos signos que calzan a la perfección con algunas frases dichas por el autor y que yo me he atrevido intentar homologar, con lo que día a día veo en el país.
Bien podríamos decir que se nos muere el país, porque tiene fiebre de frío, porque se nos cayó de la cama cuando lo empujó la violencia, la impunidad y la postergación. Está enfermo de muerte, el mismo que era tan fuerte.  Claro que este país tiene anemia de diálogo, tiene cáncer de cinismo y por si fuera poco, tiene funcionarios públicos y políticos corruptos, pero también una buena parte del sector privado, al que le gusta corromper ofreciendo mordidas por cuanto trámite debe hacerse.
Se nos muere el país, se nos mueren las ganas de cuidarlo y no ensuciarlo con tanta ejecución errática de obras públicas, lo vemos agonizando y convulsionando entre las leyes mal hechas y refritos legales plagados de inconsistencias. Lamentablemente, no existe un liderazgo que nos reviva el instinto,  se nos muere la magia, la pasión, la ternura.  Tanta mediocridad vino  a jorobarnos el desarrollo y a sumirnos en el peor de los subdesarrollos, que es el de la mente.
Este país, con el tiempo se nos ha oxidado, se ha vuelto tan susceptible y tan delicado, que ya lo único que queda es pedirle a Dios para que NO siga muriéndose a poquitos, porque no hay peor agonía que la que es de paso en paso.
Se nos muere este país, porque se acabó la participación patriótica en elecciones y en actos cívicos en escuelas y colegios. Se nos muere porque a la libertad la convertimos en alcahuetería.  La libertad y la democracia se contagiaron de costumbre, le falta fuego a la lumbre y se nos mueren los sueños de los niños de un país limpio y desarrollado. Hasta se nos han acabado los versos y no prestamos atención ya a los poetas. Se nos han muerto las instituciones baluartes de ayer que se convirtieron en cascarones sin rumbo de hoy, malversadas por políticos sin escrúpulo alguno.
Esta Costa Rica que antes se veía tan implacable en toda Centroamérica, hoy hasta se parece en mucho, al vecino del norte. Yo ya no sé qué prefiero, amar esta tierra de corazón o canalizar mi sentimiento de malestar por tanto político mentiroso, ambicioso y negligente de los muchos que dirigen instituciones sin la más mínima cuota de responsabilidad y dedicación.
¿Por qué? Si todo era tan bello aquí, qué es lo que ha pasado.  Hoy ya no somos ni amigos, no cabemos en las carreteras mal  diseñadas y peor construidas.  Ya no somos vecinos y la violencia está destruyendo hasta las entrañas de las mismas familias.
Qué ha pasado con  este país,  qué cosa le hemos hecho a Costa Rica, que antes nos llamaban la Suiza Centroamericana y ahora nos supera un país como Panamá, que apenas 20 años atrás estaba en plena guerra.  ¿Qué ha pasado con esta Costa Rica amante de la fe y defensora de la familia pero que ahora se deja impresionar por corrientes de pensamiento de una mal llamada liberación, que pretende crear modelos de familia antinaturales al amparo de la manipulación de la palabra libertad.
Está tan enfermo de muerte este país, que hacemos las carreteras mal, los puentes mal, reparamos una platina mal, educamos mal, comemos mal, manejamos mal... Lo único que teníamos que hacer del famoso estadio era pintar unas rayitas en el césped y lo hicimos mal...
Mi abuelito, a quien tanto extraño, diría que vivimos en el país de la CHAMBONADA y Ricardo Arjona, ha terminado su canción con una pregunta al amor que bien valdría hoy la pena que nos la hiciéramos todos y cada uno de los que vivimos en esta Costa Rica enferma.
Costa Rica amada, quítame solo una duda, si eres tú la que te mueres o soy yo el que te mato…

Hay una canción de un popular cantante Guatemalteco que se llama “Se nos muere el amor”, que por supuesto escuché en la Radio y que narra los signos que hacen ver que el sentimiento entre una pareja se está muriendo.  Afortunadamente,  esa canción no se cumple para nada en mi relación con mi esposa,  pero aunque les parezca un tanto pesimista, veo en el país, algunos signos que calzan a la perfección con algunas frases dichas por el autor y que yo me he atrevido intentar homologar, con lo que día a día veo en el país.
Martes, 29 Marzo 2011 05:32

ZAPATOS DE TACON ALTO

Escrito por
No nos podemos imaginar el cuento de la Cenicienta, sin sus zapatillas de cristal, esas que seguro le hacían lucir las piernas, si es que se le veía algo de pierna, con ese vestido largo.
Según los investigadores los zapatos de tacón alto,  existían en el antiguo Egipto, incluso se han encontrado ilustraciones de mujeres con un tipo de calzado elevado…los más interesante del caso, es que las ilustraciones muestran a hombres con el mismo tipo de zapatos.
Pero las zapatillas de tacón alto tienen, al parecer, una historia más reciente,
Se piensa que el origen de los zapatos de tacón se remonta al siglo quince cuando el uso de los estribos en el manejo de caballerizas hacía necesario que el pie encajara en el estribo durante las maniobras con caballos, este es el fundamento de las botas de vaquero actuales.
Como muestra en algunos dibujos de Leonardo Da Vinci aparecen ilustraciones de zapatos de tacón alto relacionados con el manejo de caballos.
Y como todo esto de los zapatos de tacón tiene que ver con la moda, dicen por ahí que en la boda entre Enrique segundo de Francia y Catalina de Médici, ella llegó a lucir zapatos de tacón alto, que empezaron a popularizarse gracias a la celebración de este evento.
En 1660 un zapatero denominado Nicolás Lestage fue capaz de realizar unos zapatos de tacón alto para el rey Luis 14, este diseño pronto hizo su variante para mujeres e incluso madame de Pompadour llegó a vestirlos haciendo de su estilo un nombre "tacones pompadour".
Mucho se habla sobre el efecto en la salud el usar zapatos demasiado altos, los cuales son la razón del aumento en las visitas a los ortopedistas.
Sin embargo, pocas mujeres se resisten a la tentación de lucir sus piernas con unas zapatillas de tacón…aunque no sean de cristal.
No nos podemos imaginar el cuento de la Cenicienta, sin sus zapatillas de cristal, esas que seguro le hacían lucir las piernas, si es que se le veía algo de pierna, con ese vestido largo.
Según los investigadores los zapatos de tacón alto,  existían en el antiguo Egipto, incluso se han encontrado ilustraciones de mujeres con un tipo de calzado elevado…los más interesante del caso, es que las ilustraciones muestran a hombres con el mismo tipo de zapatos.
Un día de estos, le pedí a unos alumnos y alumnas del curso de Opinión Pública, que escribieran un artículo sobre el problema nacional que más les preocupara. Les dije que yo mismo iba a escribir con ellos. Lo único que me salió fue esto: el problema más serio del país es el licor. ¿Por qué? Porque el licor es un problema invisibilizado, que ataca a todos los estratos, que está en todos los rincones, que es aplaudido por propios y extraños, que es promovido con todo tipo de campañas y favores, que golpea desde las entrañas mismas de la familia y que sume a las personas desde la adolescencia. Los otros problemas del país son tratados o estudiados, y hay todo tipo de análisis al respecto, pero el licor es amo y señor de las fiestas, las celebraciones, los fines de semana y todos los espacios vacíos que nos deja la vida cotidiana. El licor se apodera de la gente cuando está en los mejores años de su vida y es muy difícil evadirlo. Todas las otras drogas tienen una atención focalizada, pero el licor se escapa de todos los controles y nos mete todo tipo de goles. Hace unos días, me llamó el admirado y muy respetado periodista Gaetano Pandolfo, y me dijo que el Instituto Nacional de Seguros (INS) había impreso de nuevo su libro, “Para Nunca Olvidar”, sobre los estragos que provocó el licor en su vida. Le ofrecí ayuda, pero primero que todo leí el libro de nuevo. Me sobrecogió el relato de don Tano: certero, severo, sin contemplaciones. El licor tomó su vida y se apoderó de su libertad. Acabó con su familia. Acabó con su trabajo. Lo convirtió en un despojo de ser humano. Había leído el libro cuando estaba en el colegio, y decidí nunca tomar licor. Veinte años después, puedo decir con orgullo y satisfacción que he cumplido mi promesa, ni una cerveza, ni un trago, jamás. Pero esto es un asunto de todos los días, porque todos los días uno està tentado a caer. Gracias al apoyo del INS, don Tano está dando charlas a jóvenes en empresas y centros educativos. Le regala el libro a cada persona que asista a su conferencia, que es desgarradora. Por eso, el Movimiento Solidarista Costarricense se une a él, y desea apoyarlo desde las 600 asociaciones solidarista que representa. Si usted forma parte de una asociación solidarista, y quiere recibir la charla de don Tano, el Movimiento Solidarista se encarga de la coordinación y lo lleva hasta su empresa. La charla no tiene costo alguno. Reitero, gracias al INS, don Tano le regala un libro a cada persona que lo escuche. Para el Movimiento Solidarista Costarricense, es una gran dicha ayudarle. Su libro es impactante. Y el licor cada día gana más terreno en Costa Rica. Usted puede llamar a Diana Avendaño, del Movimiento Solidarista Costarricense, al teléfono 2253-9808, o escribirle al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Muchas gracias a Gaetano Pandolfo y al INS por esta urgente y excelente iniciativa.
Un día de estos, le pedí a unos alumnos y alumnas del curso de Opinión Pública, que escribieran un artículo sobre el problema nacional que más les preocupara. Les dije que yo mismo iba a escribir con ellos. Lo único que me salió fue esto: el problema más serio del país es el licor. ¿Por qué? Porque el licor es un problema invisibilizado, que ataca a todos los estratos, que está en todos los rincones, que es aplaudido por propios y extraños, que es promovido con todo tipo de campañas y favores, que golpea desde las entrañas mismas de la familia y que sume a las personas desde la adolescencia.
Martes, 29 Marzo 2011 05:22

REFORMA TRIBUTARIA, ROCIO AGUILAR

Escrito por
Buenos días, gracias por acompañarnos en Panorama.
La Reforma tributaria sigue dando de qué hablar.
Mientras que nosotros seguimos dejando este espacio abierto para que diversos sectores se manifiesten sobre el plan de gobierno para aumentar la base tributaria y realizar otro tipo de modificaciones a nuestro actual sistema de impuestos.
No podía quedarse por fuera la posición de la Contraloría General de la República, Rocío Aguilar, Jerarca de esta institución, quien se expresé de la siguiente forma.
INSERCION: una conclusión que sacamos es que es una reforma coyuntural para un problema de carácter estructural, hay temas en los cuales hay que abordar vinculados sobre el gasto, la calidad del gasto, vinculados a los temas de evasión, como hacer un mejor cobro de los impuestos y me parece que ese es el debate en el cual el país está en este momento.
La Contralora General, está de acuerdo con que una reforma en materia de impuestos es necesaria, sin descuidar la responsabilidad que tiene el Gobierno, al ser cuidadoso con sus gastos.
Inserción: es necesario, evidentemente, una reforma porqué es importante una reforma, porque la situación fiscal que hoy día está atravesando el país es posible que nos siga elevando los niveles de endeudamiento, con todas las consecuencias que eso generaría, pero también es importante discutir de la calidad del gasto.
La Contraloría General de la República, es la institución que aprueba y controla los presupuestos de las instituciones del sector público, por lo que es la que mejor maneja la forma en que el Gobierno invierte los recursos provenientes de la recaudación de impuestos.
Sobre el proyecto presentado por el Ministerio de Hacienda a principios de año, la Contralora indicó que ya tiene el documento y que en los próximos días hará pública la posición de esta Institución sobre tan importante proyecto.
Buenos días, gracias por acompañarnos en Panorama.
La Reforma tributaria sigue dando de qué hablar.
Mientras que nosotros seguimos dejando este espacio abierto para que diversos sectores se manifiesten sobre el plan de gobierno para aumentar la base tributaria y realizar otro tipo de modificaciones a nuestro actual sistema de impuestos.
El tema de la separación de Iglesia y Estado es un tema que desvela a más de uno, sobre todo, si se trata de personas que veneran la capacidad que, en otras latitudes, algunos han mostrado para montar proyectos que han logrado redefinir sociedades desde el manejo inteligente e ideologizado de expresiones como “progreso”, “tolerancia” o hasta “democracia”.
Sin embargo, no hace falta fijarse en ellos y su manera de entender extrema de ver las cosas. Recientemente, el mismo Papa Benedicto XVI hablaba de Iglesia y de Estado como realidades “independientes y autónomas en su propio campo”. Así de claro lo decía hace unos pocos meses al recibir al embajador de Chile ante la Sede Apostólica, pasando de largo de perspectivas radicales que hoy hacen más mal que bien.
Ahora, esta separación no puede ser, de manera alguna, confrontación o absurda competencia de poderes o áreas de influencia. Se trata de saber colaborar sin confundirse, de marchar en direcciones comunes sin llegar a caer en interferencias mutuas innecesarias.
La colaboración leal y respetuosa debe dirigirse, fundamentalmente, en la línea de favorecer mediante el servicio claro, la promoción del ser humano y facilitar, de esta manera, que se cumpla su vocación personal y social.
Y, en esta línea de servicio a la persona, la Iglesia y el Estado mismo, han de promover los valores y principios éticos y antropológicos que están inscritos en la  naturaleza misma del ser  humano. Y todo esto en una clave que no  resulta de  manera alguna privativa de una cosmovisión concreta, como la cristiana, sino en razón de tratarse de valores que toda persona puede y debe compartir y defender a partir de una exigencia que se deriva sencillamente de la recta razón.
De esta manera, la Iglesia al denunciar las nefastas consecuencias del hambre, referirse a cuanto está detrás de la pobreza extrema, defender la vida humana no nacida, promover la familia o favorecer todo cuanto vaya en la  línea de la promoción del bien común o del favorecimiento de un justo y pacífico progreso, no hace más que responder a las expectativas que se pueden y deben esperar de cualquier ser humano de buena voluntad, sea éste quien sea y piense como piense.
Vivimos tiempos de grandes desafíos históricos, sociales y, por supuesto, espirituales. Muchos seres humanos de hoy, al inicio de este tercer milenio, tienen unas urgencias grandes de seguridad de cara a su supervivencia, pero también una peculiar ansia de verdad, de libertad profunda, de amor gratuito y auténtico. La tarea del Estado es, en esta línea, enorme. La colaboración de la Iglesia es imperiosa y no puede ni debe ser bloqueada por visiones antropológicas parciales y muy seguramente insuficientes.
El tema de la separación de Iglesia y Estado es un tema que desvela a más de uno, sobre todo, si se trata de personas que veneran la capacidad que, en otras latitudes, algunos han mostrado para montar proyectos que han logrado redefinir sociedades desde el manejo inteligente e ideologizado de expresiones como “progreso”, “tolerancia” o hasta “democracia”.
Lunes, 28 Marzo 2011 05:10

PENSAMIENTO POSITIVO

Escrito por
Hoy presentamos una reflexión de la psicóloga María Ester Flores sobre el pensamiento positivo.
Según María Ester las familias deben  aprender a ser positivos, aunque las cosas a veces sean color de hormiga. Por más que falte la plata o sean momentos de dolor, no hay que recitar una y otra vez lo mal que están.
Esa actitud afecta mentalmente a los miembros de la familia y trae más desgracias y dolor, porque el cerebro derecho encargado de las emociones se va apagando poco a poco evitándo que surjan ideas creativas para enfrentar cualquier crisis.
Cuando surgen errores o conflictos lo primero que se viene a la mente son cosas como: uyyy que tonta soy;  Yo no se por qué tendré que ser así; Nada sale bien.  O -Las cosas son terribles
Según la especialista, a nivel cultural en nuestra idiosincrasia tica, tendemos a minimizar los éxitos o regalos de la vida.  En lugar de decir tengo un casa o un carro muy lindo y bueno, decimos…tengo un carrito, una casita, una finquita, me gane una platita.
De manera que con el paso del tiempo eso se vuelve realidad, empequeñeciendo el esfuerzo, y sobre todo el creer poco en las capacidades e ideas propias.
Los especialistas señalan que lo ideal es aprender a tener fe y esperanza en que la naturaleza nos ha dotado de herramientas psicológicas y espirituales para enfrentar cualquier evento de la vida.
María Ester Flores señaló que para eso hay que educar al PENSAMIENTO, pues en la medida que pensamos positivamente siempre nos vamos a sentir bien, de tal manera que la conducta e interacción con los demás serán exitosas.
“Desde que los niños y estàn en edad escolar es bueno ofrecerles prácticas asertivas como decirles que siempre debemos estar abiertos a escuchar nuevas ideas y maneras de ver la vida, en especial si hay dificultades y retos” indicó María Ester Flores
Debemos también abrir la mente con un buen sentido de auto estima, diciendose cosas importantes como: Yo soy importante, me amo, me acepto, me apruebo con defectos y virtudes, mi cuerpo es alegre sano y lo quiero mucho.
Lo importante es valorar siempre lo que somos sin esperar que sean otros quienes lo digan o lo critiquen, porque la verdadera fuerza del ser humano está en su mundo interior.
Hoy presentamos una reflexión de la psicóloga María Ester Flores sobre el pensamiento positivo.
Según María Ester las familias deben  aprender a ser positivos, aunque las cosas a veces sean color de hormiga. Por más que falte la plata o sean momentos de dolor, no hay que recitar una y otra vez lo mal que están.
Buenos días, qué bueno que ya llegó, ya podemos empezar Panorama.
Si algo bueno salió del conflicto limítrofe entre Costa Rica y Nicaragua fue que ahora la mayoría de la gente sabe que son los humedales y su importancia para biodiversidad del planeta.
La preocupación por daño ocasionado al Humedal de la isla Portillo, territorio costarricense, ha servido para que organizaciones conservacionistas adquieran mayores espacios para concienciar a la ciudadanía y a nuestras autoridades sobre la necesidad de proteger los humedales, ecosistemas muy frágiles, pero muy importantes para todos los seres vivos.
Así que lejos de meterse en asuntos políticos, organizaciones como la Fundación Neotrópica; la Asociación Preservacionista de Flora y Fauna, APREFLOFAS; varios medios de comunicación; entre otros organizaron un frente nacional para la protección de los humedales.
Bernardo Aguilar, Director Ejecutivo de la Fundación Neotrópica.
INSERCION: tuvimos claro, desde el principio que las metas de involucrarnos en el conflicto de isla portillos, primero que nada eran centradas en lo ambiental, porque era un conflicto que iba a tener implicaciones políticas muy fuertes y que podían general reacciones en alguna medida xenofóbicas (…) en segundo lugar nos dimos cuenta que el problema de los humedales es un problema más grande que isla portillos y decidimos que las intenciones del frente era no quedarse solamente con lo de isla portillos, sino tambièn enfocarnos en otros humedales del país.
A partir de esto, el Frente nacional para la protección de los humedales ha realizado diversas actividades para dar a conocer a la población la necesidad de prestarle mayor atención a los humedales.
Incluso han conseguido que diversas figuras del deporte y de la música se unan a esta causa y que envían mensajes a sus seguidores.
Si alguna organización o persona desea conocer más acerca del Frente nacional para la protección de los humedales puede buscar su perfil en Factbook o al teléfono 22 53 21 30, 22 53 21 30
Buenos días, qué bueno que ya llegó, ya podemos empezar Panorama.
Si algo bueno salió del conflicto limítrofe entre Costa Rica y Nicaragua fue que ahora la mayoría de la gente sabe que son los humedales y su importancia para biodiversidad del planeta.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483