Martes, 05 Abril 2011 05:43

Wikileaks 2

Escrito por
Buenos días, gracias por acompañarnos una vez más en Panorama.
Ayer les comentábamos acerca de la organización Wikileaks, sus objetivos y su búsqueda de la veracidad ante la opinión pública.
La organización Wikileaks contactó al diario nacional La Nación hace aproximadamente un mes para que formara parte de sus socios estratégicos por medio de la divulgación de 827 cables que indican las relaciones entre la diplomacia estadunidense y Costa Rica.
Giannina Segnini, jefe de la unidad de investigación de La Nación, indicó que la población ha cuestionado mucho la veracidad y la novedad de estas publicaciones, además del aspecto ético y legal de estas.
La periodista resaltó que no se puede comprobar si la información obtenida es robada, pues es imposible llegar a la fuente original. Además, afirmó que  los temas no son novedosos,  pero que lo más importante es entender cómo nos ven y cómo nos veían los diplomáticos estadunidenses y darle credibilidad a estos reportes.
INSERCIÓN: “El objetivo de la organización o  lo que proclaman es que los gobiernos sean más transparentes y para ello abrieron métodos seguros en internet para que las personas pudieran filtrar documentos originales de interés público que tengan que ver con cualquier otro gobierno”
Geanina Segnini, recalcó que los cables publicados por La Nación no son alterados ni editados, ni se manejan de acuerdo con algún tipo de conveniencia o censura, pues el diario cuenta con un compromiso legal que los obliga a publicar todos los cables originales durante un período determinado, antes de julio tienen que estar publicados todos los documentos. Además, un convenio de control con el servidor de Wikileaks garantiza el cumplimiento de este contrato.
Mañana seguiremos con este reportaje y nos enfocaremos en el tema ético de estos cables diplomáticos y su filtración.
Reportaje especial de la periodista Lilliana Quesada Gómez.
Buenos días, gracias por acompañarnos una vez más en Panorama.
Ayer les comentábamos acerca de la organización Wikileaks, sus objetivos y su búsqueda de la veracidad ante la opinión pública.
La organización Wikileaks contactó al diario nacional La Nación hace aproximadamente un mes para que formara parte de sus socios estratégicos por medio de la divulgación de 827 cables que indican las relaciones entre la diplomacia estadunidense y Costa Rica.
Con la presentación del proyecto de Primera Ley Especial para la Transferencia de Competencias: Atención Plena y Exclusiva de la Red Vial Cantonal, la señora Presidenta de la República, el Poder Ejecutivo cumple con el mandato del artículo 170 de la Constitución Política y la Ley 8.001.
La democracia costarricense, tan arraigada en la cultura y los valores de los ciudadanos y ciudadanas, ha conocido sólo la etapa centralista. El centralismo, cuando Costa Rica era muy pequeña y todo menos complejo, dio todos sus frutos, buenos y malos. Hoy ese centralismo ha llegado al límite de sus capacidades, en un Estado entrabado y desarticulado que no puede responder a los desafíos, riesgos y exigencias del mundo y la sociedad contemporánea.
Este es, sin duda, el mayor cambio en la historia política de Costa Rica. Dicho en simple, centralismo es que las decisiones sobre los proyectos públicos y las inversiones se toman en un solo centro de poder, en la capital, y por muy pocas personas de la burocracia del Gobierno nacional, cada vez más alejada y desconocedora de las distintas realidades locales.
La mayor contradicción de esta democracia es que, en las elecciones nacionales, apenas sesenta autoridades políticas somos electos e impactamos en el noventa y ocho por ciento del gasto público; en tanto que, en las elecciones locales, se elijen cinco mil quinientas autoridades: alcaldías,  concejos de distrito, síndicos e intendencias, las cuales  inciden apenas en el dos por ciento del gasto público.
El centralismo se ha metido genéticamente en muchos costarricenses. Hasta dentro de quienes se van a favorecer, encontramos personas que se oponen a las políticas de descentralización.  Afortunadamente, hay que resaltar que todos los partidos políticos democráticos, en los últimos años, no han tenido temor a impulsar el cambio a favor de la descentralización.
Descentralizar es distribuir el poder político y el poder económico, sacándolo de la capital donde está entronizado y distribuirlo en todo el territorio nacional, especialmente en las zonas de mayor pobreza, las zonas fronterizas y las zonas costeras.
Dos son las grandes preocupaciones o temores, a propósito de darle a las municipalidades nuevas competencias (tareas) y nuevos recursos (dinero): la primera, que no son buenas ejecutando los recursos públicos y, segundo, que tienen superávit.  Esa afirmación es falsa, Los mayores superávits del Sector Público están, primero, en las instituciones autónomas; segundo, en los ministerios; y, de último, en los gobiernos locales. Por ejemplo, el Consejo de Seguridad Vial tuvo en el 2010 un superávit de 109.000 millones de colones cuando vías y puentes urgían de atención. Pero, si quedo aquí con estas afirmaciones falto a la verdad. La causa de esos superávits está en la ley de contratación administrativa, la cual es de casi imposible implementación.  Por eso,  debemos de aprobar otras que permitan la modernización, no solo de las municipalidades sino del sector público costarricense. Evidentemente, debe ponerse en marcha también procesos que eleven y profesionalicen la capacidad de gestión de los gobiernos locales. Los instrumentos para el cambio se están produciendo, una ciudadanía cada vez más activa y participativa hará lo que falte para dejar a nuestros hijos,  mejorada, esta democracia ejemplar.                                                           Fabio Molina Rojas, Diputado
Con la presentación del proyecto de Primera Ley Especial para la Transferencia de Competencias: Atención Plena y Exclusiva de la Red Vial Cantonal, la señora Presidenta de la República, el Poder Ejecutivo cumple con el mandato del artículo 170 de la Constitución Política y la Ley 8.001.
La democracia costarricense, tan arraigada en la cultura y los valores de los ciudadanos y ciudadanas, ha conocido sólo la etapa centralista. El centralismo, cuando Costa Rica era muy pequeña y todo menos complejo, dio todos sus frutos, buenos y malos. Hoy ese centralismo ha llegado al límite de sus capacidades, en un Estado entrabado y desarticulado que no puede responder a los desafíos, riesgos y exigencias del mundo y la sociedad contemporánea.
Es­te­la Que­sa­da na­ció en Ala­jue­la el 4 de ju­nio de 1924. Pa­só una ni­ñez muy be­lla en San Car­los. Cuan­do vi­no la edad es­co­lar de sus her­ma­nos, los pa­pás la tra­je­ron pa­ra Ala­jue­la. Se vinieron de Platanar de San Carlos a Alajuela en carreta, porque su ma­dre no mon­ta­ba a ca­ba­llo. Du­raban una se­ma­na de la bajura a Alajuela.
Do­ña Es­te­la es­tu­vo en la Es­cue­la Ber­nar­do So­to, y en el Ins­ti­tu­to de Ala­jue­la. En­tró a la Fa­cul­tad de Edu­ca­ción de la Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca y lue­go de gra­duar­se co­mo maes­tra, es­tu­dió De­re­cho mien­tras tra­ba­ja­ba en es­cue­las.
Em­pe­zó a tra­ba­jar de maes­tra en San Car­los, en la an­ti­gua Vi­lla Que­sa­da, en el San Car­los ru­ral y re­mo­to. Ha­bía que pa­sar los ríos por den­tro, a ca­ba­llo.
En ese tiem­po ni si­quie­ra ha­bía ca­mi­nos las­trea­dos. Doña Estela se mon­ta­ba a ca­ba­llo en Na­ran­jo, que era has­ta don­de lle­ga­ban el ca­mi­no as­fal­ta­do y el bus.
Después se metió en política. Fue cortesista y ulatista. Las mujeres fueron fundamentales en las protestas de la época. Eran los pri­me­ros años de su vi­da.
La pre­sen­cia de mujeres en las ma­ni­fes­ta­cio­nes con­mo­vió tan­to la con­cien­cia na­cio­nal que cuan­do se in­te­gra la Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te se les otor­ga a las mu­je­res los de­re­chos po­lí­ti­cos, el de­re­cho a ele­gir y el de­re­cho a ser elec­tas. Se ar­gu­men­tó que la par­ti­ci­pa­ción de las mu­je­res en las pro­tes­tas y las ma­ni­fes­ta­cio­nes ha­bía ge­ne­ra­do mé­ri­tos su­fi­cien­tes pa­ra me­re­cer el re­co­no­ci­mien­to de sus de­re­chos.
Lle­gó a ser pre­si­den­ta de la AN­DE, la ter­ce­ra mu­jer que lle­gó a la Pre­si­den­cia, a ini­cios de los años 50. Em­pe­zó a es­tu­diar De­re­cho sien­do maes­tra. Re­nun­ció a la pla­za de día y mien­tras es­tu­dia­ba tra­ba­jó en la no­che, es­pe­cí­fi­ca­men­te en la Es­cue­la Noc­tur­na de Ala­jue­la.
Cuan­do ter­mi­nó de es­tu­diar Derecho, en 1953, es­ta­ban en la pri­me­ra cam­pa­ña elec­to­ral de Fi­gue­res. Se le pos­tu­la pa­ra una di­pu­ta­ción. Fue una de las pri­me­ras tres mu­je­res que ocu­pó una cu­rul. Las otras dos di­pu­ta­das eran Te­re­sa Obre­gón de Den­go y Ana Ro­sa Cha­cón.  En la Asam­blea Le­gis­la­ti­va, le fue muy bien. Fue vi­ce­pre­si­den­ta del directorio. Se apar­tó del par­ti­do Liberación Nacional por­que no acep­tó la dis­ci­pli­na del par­ti­do ni sus te­sis. Ale­gó siem­pre que te­nía la re­pre­sen­ta­ción y la res­pon­sa­bi­li­dad del país y no del par­ti­do.
En la Asam­blea Le­gis­la­ti­va co­no­ció a Ma­rio Echan­di. Cuando fue electo presidente, la nombró ministra de Educación, la primera mujer ministra en nuestra historia. Lo que sigue entre comillas es de una entrevista que le hice y publiqué en un libro. “La edu­ca­ción em­pe­za­ba a dar pa­los de cie­go. Se ha­bía su­pri­mi­do la ins­pi­ra­ción de la es­cue­la eu­ro­pea, la es­cue­la fran­ce­sa, de fuer­za in­te­lec­tual, de co­no­ci­mien­to só­li­do. Se es­ta­ba em­pe­zan­do a na­ve­gar en las nue­vas fi­lo­so­fías, que se ha­bían im­pues­to en Cos­ta Ri­ca sin pre­pa­ra­ción ade­cua­da pa­ra el cam­bio. Na­die ca­pa­ci­tó a los maes­tros pa­ra el cam­bio. Em­pe­za­ba a de­cli­nar la edu­ca­ción cos­ta­rri­cen­se en cuan­to a la pre­pa­ra­ción. Mi ma­yor preo­cu­pa­ción fue lle­var a las es­cue­las ru­ra­les a com­ple­tar el ci­clo de pri­ma­ria, por­que mu­chas no con­ta­ban con el sex­to gra­do. Un de­ta­lle muy im­por­tan­te es que le di­je a Ma­rio que acep­ta­ba el mi­nis­te­rio con una con­di­ción: que no per­mi­ti­ría in­fluen­cias po­lí­ti­cas en el mi­nis­te­rio. Los maes­tros de­bían nom­brar­se por mé­ri­tos y por ca­pa­ci­dad, ja­más por in­fluen­cia po­lí­ti­ca. Tam­bién qui­té los uni­for­mes de ga­la pa­ra las ban­das, por­que com­pro­bé que se gas­ta­ba mu­cho di­ne­ro en esos uni­for­mes y esa pla­ta ha­cía fal­ta en los la­bo­ra­to­rios. La es­cue­la cos­ta­rri­cen­se es­ta­ba sien­do in­va­di­da por la en­se­ñan­za pri­va­da, por lo que la en­se­ñan­za pú­bli­ca em­pe­za­ba a su­frir, co­mo se no­ta aho­ra. Yo he­re­dé de los vie­jos maes­tros la idea de que la edu­ca­ción pú­bli­ca es el fun­da­men­to de la de­mo­cra­cia, de ma­ne­ra que no sea en la edu­ca­ción que se sien­tan las di­fe­ren­cias en­tre el ni­ño ri­co y el ni­ño po­bre. La edu­ca­ción pú­bli­ca per­mi­tió por mu­chas dé­ca­das que el ni­ño ri­co y el ni­ño po­bre se hi­cie­ran ami­gos. Fue una épo­ca muy be­lla, que fa­ci­li­tó la so­li­da­ri­dad y los bue­nos sen­ti­mien­tos en­tre las cla­ses so­cia­les. Cuan­do de ni­ños son ami­gos, de gran­des se en­tien­den bien. Con la en­se­ñan­za pri­va­da se se­gre­ga a los po­bres”.
Este es un breve resumen de la vida de esa gran mujer que fue Estela Quesada, primera mujer ministra, una de las tres primeras en ser diputadas, y una gran mujer de servicio público. Que descanse en paz.
Camilo Rodríguez Chaverri
Es­te­la Que­sa­da na­ció en Ala­jue­la el 4 de ju­nio de 1924. Pa­só una ni­ñez muy be­lla en San Car­los. Cuan­do vi­no la edad es­co­lar de sus her­ma­nos, los pa­pás la tra­je­ron pa­ra Ala­jue­la. Se vinieron de Platanar de San Carlos a Alajuela en carreta, porque su ma­dre no mon­ta­ba a ca­ba­llo. Du­raban una se­ma­na de la bajura a Alajuela.
Do­ña Es­te­la es­tu­vo en la Es­cue­la Ber­nar­do So­to, y en el Ins­ti­tu­to de Ala­jue­la. En­tró a la Fa­cul­tad de Edu­ca­ción de la Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca y lue­go de gra­duar­se co­mo maes­tra, es­tu­dió De­re­cho mien­tras tra­ba­ja­ba en es­cue­las.
Lunes, 04 Abril 2011 05:21

Wikileaks

Escrito por
Buenos días, Feliz Inicio de semana.
Desde hace un mes aproximadamente el periódico La Nación publica una serie de cables diplomáticos de contenido de interés nacional, obtenidos de la Fundación Wikileaks.
Wikileaks es una organización mediática internacional sin ánimo de lucro que publica a través de su sitio web informes ocultos de relaciones diplomáticas de diferentes países, preservando el anonimato de sus fuentes.
Ignacio Solís, director de la compañía Milenio Comunicación, comentó que como lo indica su nombre en inglés, Wikileaks significa una filtración de información.
INSERCIÓN: “Wikileaks es una organización en todo este contexto de redes sociales y  manejo de información que se ha caracterizado por el destape de una serie de cables vinculados al manejo de la diplomacia en Estados Unidos en cada uno de los países donde está.(…)Es una organización completa, con muchos profesionales”.
Wikileaks tiene como meta expandirse a nivel internacional y difundir noticias de gran interés para movilizar la opinión pública.
Por eso es que la misma fundación busca socios estratégicos, como los son los diarios internacionales como El País, Le Monde, New York Times, Página 12,y más recientemente el diario nacional La Nación.
Los mismos fundadores de Wikileaks resaltan, que estos cables son fugas diplomáticas, y su mayor preocupación es mantener ocultas las fuentes. Otros han llegado a tildar a estos cables como simples chismes.
Esto provoca que muchos expertos cuestionen la veracidad de estas filtraciones.
Ignacio Solís resaltó que es importante entender el contexto en que se dan estas divulgaciones y las respuestas que se generan, para creer o no en esta organización mediática.
INSERCIÓN:  “El mismo gobierno estadunidense ha omitido referirse a revelaciones filtradas, entonces cuando se analiza el contexto y se ve el discurso de que no se van a referir a información que se pueda haber filtrado, ya ahí implícitamente existe una legitimización de la información.(…) No es un chisme o no es un rumor, sino que son cables que se han filtrado de la diplomacia estadunidense”
Además, Solís recalcó que estos cables generan una importante evolución en los medios de comunicación para el manejo adecuado de temas diplomáticos.
Mañana continuaremos con más del tema de Wikileaks y su papel credibilidad ante la opinión pública.
Reportaje especial de la periodista Lilliana Quesada Gómez.
Buenos días, Feliz Inicio de semana.
Desde hace un mes aproximadamente el periódico La Nación publica una serie de cables diplomáticos de contenido de interés nacional, obtenidos de la Fundación Wikileaks.
Lunes, 04 Abril 2011 05:12

PLAN TRIBUTARIO Y VIVIENDA

Escrito por
En medio de la discusión sobre el Plan de Solidaridad Tributaria varios estudios empezaron a indicar que el valor de venta de las viviendas iba a ser afectado.
Esta situación impacta a un importante sector de nuestra población, el cual tiene como sueño hacerse de casa propia.
Ante tal preocupación acudimos a Randall Murillo, Director Ejecutivo de la Cámara de la Construcción, quien confirmó que tal y como está concebido el Plan, existe una afectación al valor de las viviendas en venta.
INSERCION:  si bien es cierto la venta de la vivienda está exonerada del impuesto del IVA del 14 por ciento los servicios en arquitectura, ingeniería y construcción no lo están y eso quiere decir entonces es que cuando voy a construir una casa debo pagar una serie de gastos nuevos, adicionales que estaban contemplados hasta hoy.
Randall Murillo cree que esta situación afectará principalmente a las familias de menores ingresos, quienes no tienen la flexibilidad financiera para cancelar un poco más por su vivienda.
Patricia Pérez, Diputada del Partido Movimiento Libertario, opositora al proyecto tributario confirmó esta situación.
INSERCION: va a encarecer todo lo que tiene que ver con el IVA va a encarecer todo lo que tiene que ver con el valor de los productos y obviamente con el valor de las hipotecas y aquí vamos a tener una cosa muy contradictoria del Poder Ejecutivo por un lado están Ministros y Diputados de Liberación complacidos con la agenda de vivienda y por otro lado viene el Ministra de haciendo diciendo que va a ponerles impuestos.
La Cámara Costarricense de la Construcción ya presentó sus argumentos ante el Ministro de Hacienda, Fernando Herrero y la sub comisión legislativa que estudia el Plan Tributario.
Mientras tanto otros sectores de nuestra economía manifiestan sus pros y contras ante, tal vez, el proyecto más importante de este Gobierno.
En medio de la discusión sobre el Plan de Solidaridad Tributaria varios estudios empezaron a indicar que el valor de venta de las viviendas iba a ser afectado.
Esta situación impacta a un importante sector de nuestra población, el cual tiene como sueño hacerse de casa propia.
En las últimas semanas hemos estado inmersos en una lluvia mediática acerca de la inauguración del Nuevo Estadio Nacional. Entre nombres de selecciones internacionales de fútbol, conciertos, compra de entradas, eventos culturales, y  reseñas históricas; es un tema del cual la mayoría de los costarricenses podemos opinar con cierta propiedad.
Pero al día de hoy no he escuchado nada acerca del impacto de este nuevo emblema nacional en nuestra imagen de ciudad y ahí es donde nace la inquietud de realizar esta nota.
Yo soy de la generación de inicio de los setentas. Tuve la oportunidad de vivir en mi infancia y adolecencia en contacto con la ciudad de San José. Un San José con una mayor seguridad ciudadana que permitía la vivencia de la ciudad, los espacios urbanos y edificios de una forma más pausada y enriquecedora.
Al no existir los teléfonos celulares, debíamos concertar con anterioridad  el lugar de reunión para así poder finalmente verse con los amigos o familiares. De ahí que los hitos urbanos cobraban su gran importancia.
Lugares como la esquina del Banco Negro (Banco de Costa Rica sobre avenida segunda), el Teatro Nacional, la entrada al Correo, la estatua de León Cortes, la Escuela Metálica, el Higuerón en San Pedro, las gradas de la Catedral, la estación al Atlántico  son sólo algunos de los hitos  que formaban parte de este mapa mental de San José que tenía a flor de piel.
En el proceso de construcción del nuevo Estadio Nacional lentamente he percibido como éste ha ido entrando en nuestra imagen colectiva de la cuidad. Por medio de los comentarios de las personas que tengo a mi alrededor que desde una vivencia cercana o una perspectiva lejana han visto crecer a este coloso deportivo.
El nuevo Estadio para los costarricenses no es sólo  una muestra de una arquitectura contemporánea, de una magnitud sin precedentes en cuanto arquitectura deportiva se refiere; si no que viene a cambiar el perfil de nuestra ciudad.
Les invito a cerrar los ojos y buscar en este mapa mental las dos conchas de metal que se elevan sobre una cama de vegetación y verán como hoy en medio de las celebraciones es ya un hito en nuestra memoria.
Celebremos con júbilo la inauguración del Nuevo Estadio Nacional con la conciencia que no sólo recordaremos las actividades especiales sino tambien que estamos presenciando un cambio significativo de la figura y perfil de nuestra ciudad San José.
Marco Castro Ramírez
Ced  1842 165
En las últimas semanas hemos estado inmersos en una lluvia mediática acerca de la inauguración del Nuevo Estadio Nacional. Entre nombres de selecciones internacionales de fútbol, conciertos, compra de entradas, eventos culturales, y  reseñas históricas; es un tema del cual la mayoría de los costarricenses podemos opinar con cierta propiedad.
Sábado, 02 Abril 2011 08:12

ADOBE Y BAHAREQUE

Escrito por
En Barva de Heredia, el Gobierno Local, al lado de otras instituciones se ha propuesto preservar las estructuras en adobe y bahareque que han logrado soportar el paso del tiempo.
El mismo edificio municipal mantiene algunas de sus paredes en estos materiales, símbolo de la Costa Rica de antaño.
Pero no solo en Barva hay casas hechas de Adobe o bahareque, en muchas otras comunidades quedan estructuras de estos materiales, aunque las nuevas generaciones ni lo noten.
De hecho el año pasado se dio una polémica porque la casa de adobe  más valiosa del país fue demolida por sus propietarios, esto pasó en san Lorenza de Flores, Heredia.
Para quienes no conocen la receta del abobe le contamos que es una pieza para construcción hecha de una masa de barro hecho con arcilla y arena, mezclada con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol;
Con los ladrillos se construyen paredes y muros de variadas edificaciones.
Algo muy interesante es que la técnica de elaborar los ladrillos de adobe y su uso están extendidos por todo el mundo, encontrándose en muchas culturas que nunca tuvieron relación.
El Bahareje bajareque, es la denominación de un sistema de construcción de viviendas a partir de palos entretejidos con cañas, zarzo o cañizo, y barro.
Esta técnica ha sido utilizada desde épocas remotas para la construcción de vivienda en pueblos indígenas de América.
Ambos tipos de construcción, no solo han soportado sismos, humedades y otras afectaciones climáticas, sino el paso de los años.
Aunque cada vez es más difícil apreciar casas de Adobe o Bahareque, en muchos lugares han sido declaradas Patrimonio Histórico y están en proceso de restauración.
En Barva de Heredia, el Gobierno Local, al lado de otras instituciones se ha propuesto preservar las estructuras en adobe y bahareque que han logrado soportar el paso del tiempo.
El mismo edificio municipal mantiene algunas de sus paredes en estos materiales, símbolo de la Costa Rica de antaño.
Sábado, 02 Abril 2011 08:09

FIN DE SEMANA

Escrito por
Buenos días, bienvenidos a nuestra sección de FIN DE SEMANA.
Hoy el Estadio Nacional se engalanará con la presencia de lo mejor de la música nacional en los géneros de rock, pop y reggae.
27 bandas y solistas harán vibrar los corazones del público a partir de la una de la tarde y hasta avanzada la noche de hoy.
Nuestro compañero Manuel Dávila, técnico de nuestro estudio de grabación e integrante de la agrupación Sonámbulo nos comenta sus impresiones sobre la actividad de hoy.
Hoy arranca el Festival AMUBIS, ya en vigésimo sétima edición.
En la Plaza de Deportes de San Isidro del Guarco y lugares aledaños gran cantidad de actividades artísticas estarán presentes durante este fin de semana.
Hoy, por ejemplo, a las seis y treinta de la tarde se presentará la obra teatral UN Matrimonio de Locos, de los estudiantes de Segundo Nivel del Taller Nacional de Teatro.
Hoy en Palmar Sur, de Osa se realiza la Sexta edición del Festival de Esferas.
Muchas actividades le esperan este fin de semana por esa zona tan linda de nuestro país.
En Valverde Vega, para ser más exactos en San José de Trojas se realiza la Feria Nacional del Tomate, Copn muchas actividades recreativas.
También Zarcero se realizará la Feria DEL VERDE AL AGUA 2011.
Casi todas las actividades se realizarán en el bello parque de Zarcero, como feria de la salud, juegos recreativos y talleres de manualidades.
También tenemos una invitación para asistir al Campeonato Nacional de Pulsos, mañana a partir de las 12 medio día en el parque central de San José.
Y para la feria de la salud que se realiza hoy a partir de las nueve de la mañana en la Plaza de deportes de Manuel de Jesús, en Cartago.
A los amantes de los caballos los invitamos al Torneo Nacional de Caballos Trotadores en Campo AYALA, carretera a Paraíso de Cartago.
Exhibición de caballos finos y otras actividades están preparadas para su diversión.
Y hasta aquí la agenda de Fin de Semana.
Esperamos que disfrute en familia de algunas de las actividades que hoy les hemos presentado.
Buenos días, bienvenidos a nuestra sección de FIN DE SEMANA.
Hoy el Estadio Nacional se engalanará con la presencia de lo mejor de la música nacional en los géneros de rock, pop y reggae.
27 bandas y solistas harán vibrar los corazones del público a partir de la una de la tarde y hasta avanzada la noche de hoy.
Viernes, 01 Abril 2011 05:24

OIDOS

Escrito por
El cerumen o cera de los oídos se fabrica en el conducto auditivo externo.
Después de producirse la cera, ésta llega lentamente hasta la apertura del oído. Luego se cae o sale cuando uno se lava.
En la mayoría de las personas, el canal auditivo externo produce cera todo el tiempo, de manera que el canal siempre tiene suficiente.
El cerumen tiene dos funciones importantes. En primer lugar, contiene sustancias químicas especiales que combaten las infecciones que podrían dañar la piel del interior del canal auditivo.
En segundo lugar, actúa como un escudo entre el mundo exterior y el tímpano. Cuando el polvo, la suciedad y otras cosas se te meten en el oído, la cera los atrapa, para que no puedan avanzar más.
Desde hace varios años, los problemas de los oídos han aumentado en la población, en especial por los mal que cuidamos nuestro aparato auditivo.
Los especialistas advierten que los palitos con algodón no son recomendables para limpiar los oídos, tampoco las tapas de lapicero, palillos de dientes ni ningún otro instrumento.
En caso de una infección no coloque cigarros encendidos. Mejor visite a un especialista.
Más bien, puede exponerse a dañar su oído, así como a empujar el cerumen hacia adentro de su oído, lo que puede producirle problemas en la audición.
Para mantener sus oídos limpios, basta con pasar el pico de una toalla o de una gasa humedecida por el pabellón auditivo, sin frotar y sin olvidar la parte de los pliegues detrás de las orejas.
También sirve forrar su dedo índice con un poco de algodón e introducirlo sin forzarlo mucho.
Además, para lavar los oídos sin afectarlos los especialistas recomiendan agua de mar o salada. No olvide mantenerse a distancia de los ruidos fuertes.
Además, es recomendada una revisión anual para asegurarnos de que nuestro sistema auditivo funciona bien.
El cerumen o cera de los oídos se fabrica en el conducto auditivo externo.
Después de producirse la cera, ésta llega lentamente hasta la apertura del oído. Luego se cae o sale cuando uno se lava.
En la mayoría de las personas, el canal auditivo externo produce cera todo el tiempo, de manera que el canal siempre tiene suficiente.
Viernes, 01 Abril 2011 05:21

INTEL

Escrito por
Buenos días, gracias por acompañarnos este primer día del mes de Abril.
El pasado martes 15 de marzo la empresa Intel presentó oficialmente a los medios de comunicación, su nueva generación de procesadores, una línea avanzada del Intel Core.
La gran noticia es que esta nueva generación tienen el aporte y el talento de ingenieros costarricenses.
Cristopher Bruno, Presidente de Intel Americas y encargado de presentar la nueva tecnología, puntualizó, que debido a la extrema demanda que se ha generado de las redes sociales, cuentas de correos electrónicos y páginas de entretenimiento en todo el mundo, se creó la segunda generación de procesadores Intel Core.
Según los especialistas la generación de procesadores mejoran el desempeño del computador y facilitan la experiencia del usuario, desde quien disfruta de la apreciación multimedia en su casa, hasta el que opera aplicaciones desde la empresa.
Carolina Escobar, Gerente Comercial de Asuntos Corporativos de Intel, explicó que los procesadores tienen cuatro vías multitareas, que permiten trabajar en cuatro funciones al mismo tiempo
Escobar resaltó la mejoría en calidad de gráficos, juegos e imágenes de alta definición, así como de reproducción y manipulación de vídeo en el mismo formato.
INSERCIÓN: “Primero que todo la nueva arquitectura de 32 nanómetros permite que sea mucho más eficiente en el consumo de energía. Tenemos gráficos en alta definición, quiere decir que  no solo necesitamos un Blue  Ray para ver películas de alta definición en nuestro televisor de plasma, sino que podemos utilizar desde nuestro computador contenidos de Youtube y podemos tener en él un lector de Blue  Ray. Tenemos ahora gráficos en 3D, ahora desde la comodidad de tu casa, puedes ver películas 3D con tus gafas, tu televisión 3D y únicamente tecnología Intel Core”
Como les comentamos en el diseño de este nuevo y mejorado dispositivo, intervino un importante equipo de ingenieros y técnicos costarricenses.
Francisco Ramírez, Gerente de Productos Nuevos de Intel Costa Rica, indicó que 40 ingenieros recibieron un entrenamiento especial en el extranjero, para montar el proyecto en el país.
INSERCIÓN: “Nosotros tenemos expertos en cada máquina de procesos, que se encargan de la instalación y el funcionamiento de cada una de las máquinas de producción. Tenemos expertos en el producto que nos ayudan en nuestro procesos de control de calidad”
Esta nueva familia de procesadores ya está disponible en el mercado costarricense desde enero.
Colaboración de la Periodista Lilliana Quesada Gómez.
Buenos días, gracias por acompañarnos este primer día del mes de Abril.
El pasado martes 15 de marzo la empresa Intel presentó oficialmente a los medios de comunicación, su nueva generación de procesadores, una línea avanzada del Intel Core.
La gran noticia es que esta nueva generación tienen el aporte y el talento de ingenieros costarricenses.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483