Martes, 12 Abril 2011 05:58

LA COCINA DEL CONFLICTO

Escrito por
Aquel viejo dicho de que el amor entra por la cocina está siendo puesto a prueba en un local de Pittsburgh, Pensilvania, donde se venden comidas de países con los que Estados Unidos tiene problemas.
Se llama la "Cocina del conflicto" y está inspirada en la idea de que la gastronomía puede ayudar al mejor entendimiento entre las naciones, al menos entre los ciudadanos comunes.
"Cocina del conflicto" es una pequeña ventanilla en la que se ofrecen comidas para llevar que empezó a funcionar en mayo de 2010 vendiendo kubidhes, un sandwich de carne molida, albahaca y menta muy popular en Irán. Y Desde diciembre ofrecen bolanis, una especie de empanadas afganas rellenas de vegetales.
Más que una operación comercial, los creadores de la "Cocina del conflicto" la definen como un proyecto cultural que busca difundir información para que la clientela conozca un poco más lo que pasa en y con esas naciones. Por ejemplo, los bolanis se envuelven en una hoja llena de datos sobre la sociedad y cultura afganas.
Algunos se interesan por la inusual oferta gastronómica. Otros se espantan con la idea de sabores tan exóticos. Pero los que se quedan aprovechan para saciar simultáneamente hambre y curiosidad.
“Mucha gente no sabe en lo absoluto de la cultura (afgana), pero cuando llega aquí nos metemos en una conversación”, dijo a BBC Mundo el profesor de arte de la Universidad Carnegie Mellon, Jon Rubin, quien junto a la artista Dawn Weleski, es co-creador del proyecto.
Pero el esfuerzo no queda sólo a cargo de la comida y del diálogo que se establece alrededor de la ventanilla de la "Cocina del conflicto".
En el local han hecho conexiones vía internet con Irán y Afganistán, para discutir de política o cultura.
Ese esfuerzo informativo seguirá en el futuro próximo con platos de Corea del Norte y de Venezuela.
Aquel viejo dicho de que el amor entra por la cocina está siendo puesto a prueba en un local de Pittsburgh, Pensilvania, donde se venden comidas de países con los que Estados Unidos tiene problemas.
Se llama la "Cocina del conflicto" y está inspirada en la idea de que la gastronomía puede ayudar al mejor entendimiento entre las naciones, al menos entre los ciudadanos comunes.
Martes, 12 Abril 2011 05:56

TRANSGENICOS 1

Escrito por
Buenos días, gracias por acompañarnos en Panorama luego de este fin de semana largo.
Hoy, como anunciamos ayer hablaremos acerca de los Productos Genéticamente Modificados o Transgénicos, todo una polémica en el mundo.
Mientras unos señalan a estos productos como un peligro para la humanidad, otros los defienden y hasta señalan que podrían ser la cura contra el hambre mundial.
Por tal motivo, la periodista Arianna López CHACON realizó su investigación respetando las posiciones y defendiendo, sobre todo el punto de vista científico.
Empecemos. Griselda  Arrieta, del Centro de Investigación de Biología Celular y Molecular, de la  UCR explica qué son productos transgénicos.
Inserción: Un producto transgénico, también llamado cultivo transgénico o producto biotecnológico es aquel se deriva de un organismo genéticamente modificado, este organismo se produce por medio de técnicas que permiten la inserción de uno o más genes (…) que va conferir una característica determinada a ese organismo.
Griselda Arrieta, indicó que El Centro de investigación en biología molecular y celular, inició la investigación  sobre productos transgénicos hace aproximadamente  hace unos 19 años,
En ese momento la investigación fue liderada por la doctora Ana Mercedes Espinoza, quien conformó un grupo de trabajo con la finalidad de indagar sobre el mejoramiento genético y la utilización de la biotecnología para mejorar cultivos de importancia agrícola en el país.
Aunque existe un debate sobre la conveniencia o no de la investigación transgénica, Griselda Arrieta defendió el trabajo de la Universidad de Costa Rica.
INSERCION: Estamos en una Universidad Pública (…) nuestra misión es ubicar cultivos y también investigar y proveer a  la institución y también al país con investigaciones de  punta novedosas (…) que eventualmente pueden ser útiles  y traigan conocimiento científico al país (…).
Los invitamos a que el día de mañana escuche, la continuación de nuestro tema los Productos Genéticamente Modificados, también llamados Productos transgénicos.
Investigación especial de la Periodista Arianna López Chacón.
Buenos días, gracias por acompañarnos en Panorama luego de este fin de semana largo.
Hoy, como anunciamos ayer hablaremos acerca de los Productos Genéticamente Modificados o Transgénicos, todo una polémica en el mundo.
Mientras unos señalan a estos productos como un peligro para la humanidad, otros los defienden y hasta señalan que podrían ser la cura contra el hambre mundial.
El máximo galardón de la cultura nacional es el Premio Magón, que se otorga como reconocimiento a la obra de un artista a lo largo de toda una vida dedicada al arte. Este año reconocieron con el Premio Magón al escultor, dibujante, cantante y poeta Ólger Villegas Cruz.
Don Ólger nació en San Ramón, creció en una familia humilde, en medio de muchos hermanos, con unos papás que se querían mucho, como dice él, pero cuando salió de sexto grado, su vida cambió rotundamente, pues perdió a su padre en la Guerra Civil del 48.
Después estudió en la escuela comercial de San Ramón y empezó a trabajar siendo muy joven. Se formó como escultor en el taller de Néstor Zeledón padre, el famoso escultor e imaginero religioso. Ahí aprendió junto a Néstor Zeledón hijo y su hermano Zenón. Para estudiar en la Universidad de Costa Rica, que estaba donde ahora está la Corte Suprema de Justicia, caminaba todos los días desde Alajuelita, donde vivía, hasta Barrio Luján.
Después estudió en México, que es su segunda patria. Ahí conoció a  muchos escultores, y supo de la gran influencia de otro escultor tico, Francisco Paco Zúñiga, en el ambiente cultural de ese país.
Fue profesor de Artes Plásticas durante 26 años. Fue la primera persona que vio el talento primigenio, virgen, prístino del gran escultor Jorge Jiménez Deredia, a quien le dio clases en Heredia. Fue don Olger quien le consiguió a Jiménez Deredia una beca en el Conservatorio de Castella, gracias a la gentileza y la visión de Arnoldo Herrera. También fue quien descubrió a otros grandes escultores como Aquiles Jiménez y Crisanto Badilla. Ellos tres lo consideran su primer maestro.
Se formó como cantante junto a la legendaria Albertina Moya, destaca como gran dibujante y publicó un libro de poemas. De entre sus poemas, se nota su gran interés por las raíces indígenas, el amor y la nostalgia.
De un poema sobre América como tierra madre, se nota su gran orgullo por nuestros antepasados. Dice, “América, yo soy tu hijo, maya, inca, chorotega o huetar, son sagrados y muy míos, tu suelo y tu nombre”.
Don Olger es un gran maestro y un gran artista, con una obra consecuente, humanista, con un importante componente de defensa de nuestra dignidad. Su Premio Magón hace justicia con su obra de toda una vida consagrada al arte y la formación de jóvenes artistas. Le deseamos muchos años más de vida y de éxitos con sus esculturas, sus dibujos y sus poemas.
El máximo galardón de la cultura nacional es el Premio Magón, que se otorga como reconocimiento a la obra de un artista a lo largo de toda una vida dedicada al arte. Este año reconocieron con el Premio Magón al escultor, dibujante, cantante y poeta Ólger Villegas Cruz.
Don Ólger nació en San Ramón, creció en una familia humilde, en medio de muchos hermanos, con unos papás que se querían mucho, como dice él, pero cuando salió de sexto grado, su vida cambió rotundamente, pues perdió a su padre en la Guerra Civil del 48.
Lunes, 11 Abril 2011 08:31

11 DE ABRIL, SEGUNDA PARTE

Escrito por
A pesar de que Juan Santamaría es aceptado y reconocido por el pueblo costarricense como héroe nacional, no existe hasta el día de hoy un decreto oficial que lo declare como tal.
David Díaz Historiador  de la Universidad de Costa Rica, explica que debido a la aceptación popular del alajuelense como héroe, es que hasta el día de hoy no hay una declaratoria oficial.
INSERCIÓN: “Lo que pasó con Santamaría es que luego de que lo rescatan como héroe a finales del XIX casi que hay un reconocimiento tácito como héroe nacional entonces no hubo necesidad de realizar un decreto para declararlo como tal. Se empezó a rescatar en periódicos, en trabajos historiográficos  se empezó a utilizar en discursos, primero en la fiesta de la independencia, después sí se declara una fiesta en su memoria que ocurre en 1915, se declara el 11 de abril como fiesta nacional”
Díaz también agregó que la posibilidad de ser héroe es central para todo ser humano ya que a todos desde niños nos construyen esta visión, nos enseñan a destacar y a querer lograr metas lo cual es una visión de héroe. Este es un guión que con el cual nos educan y que debemos seguir para convertirnos en una persona con logros.
Sin embargo también hay quienes en la sociedad pretenden desmitificar a estas figuras valiosas que sirven de inspiración de forma positiva.
Francisco Antonio Pacheco opina que esto en parte se debe a que los héroes imponen metas y muchas veces las sociedades pretenden huir de ellas.
INSERCIÓN: “Sería ideal que tuviéramos emociones de heroísmo y de reconocimiento de grandes figuras que nos ayudaran con su ejemplo y nos articularan como sociedad, el héroe de alguna manera, eso incomoda también, impone metas, porque nos dice que hay que sacrificarse por la patria y si usted encuentra que Costa Rica se encuentra en ciertas circunstancias debe arriesgar su vida, eso en cierta forma incomoda a ciertas personas”
Pacheco también dijo que la importancia de los héroes en una sociedad es que para que esta  pueda existir como tal, debe apropiarse de su historia la cual que debe llevar componentes de civismo porque de otra manera ese pueblo no sobrevive como tal, la desmitificación excesiva de todo contribuye a la disolución de las sociedades.
REPORTAJE ESPECIAL DE LA PERIODISTA JOSELINE UGARTE QUIROS.
A pesar de que Juan Santamaría es aceptado y reconocido por el pueblo costarricense como héroe nacional, no existe hasta el día de hoy un decreto oficial que lo declare como tal.
David Díaz Historiador  de la Universidad de Costa Rica, explica que debido a la aceptación popular del alajuelense como héroe, es que hasta el día de hoy no hay una declaratoria oficial.
Lunes, 11 Abril 2011 08:24

11 DE ABRIL

Escrito por
Buenos días. Hoy es un día de celebración en la historia costarricense, al conmemorarse un hecho de gran valor: el 155 aniversario de la Batalla de Rivas, y con esto conmemoramos a nuestro héroe Juan Santamaría.
Así es, de esta batalla nació un gran hombre que hasta el día de hoy es recordado con cariño y respeto: Juan Santamaría. Pero en esa gesta participó el entonces Jefe de Estado, el General Juan Rafael Mora Porras.
Juan Santamarñia y don Juanito  ganaron el título de héroes que hoy los acompaña, por su coraje y amor a la patria.
El enfrentamiento entre el ejército costarricense y los filibusteros estadounidenses se llevó a cabo el 11 de abril de 1856, y fue el que le permitió a Costa Rica sacar una victoria de trascendencia para la historia nacional.
Juan Santamaría fue el valiente campesino quien al quemar el Mesón de Guerra de Rivas, en donde se encontraban los filibusteros comandados por William Walker, entregó su vida por la patria.
Por su parte,  el presidente de la República durante la Campaña Nacional, el General Juan Rafael Mora Porras, fue declarado por la Asamblea Legislativa en setiembre del 2010 como héroe y libertador nacional, por su papel en durante la campaña en la cual dirigió al país a la victoria frente a los filibusteros.
Para Francisco Antonio Pacheco Catedrático Universitario de la Universidad de Costa Rica, al margen de las declaraciones oficiales tanto Juan Santamaría como Juan Rafael Mora Porras son personajes reconocidos como héroes por el pueblo por sus luchas.
INSERCIÓN: “Yo empezaría por hacer una distinción entre los héroes reconocidos como tales por el pueblo, por la tradición, por la historia y las declaraciones oficiales de que alguien es héroe (…)Juan Santamaría es héroe nacional al margen de las declaraciones y don Juan Rafael Mora también por un reconocimiento del pueblo y eso yo creo que es lo esencial. En los dos casos se trata de personas que han asumido enormes riesgos para salvar el país, para salvar su identidad, para lograr que Costa Rica perdure (…)”
Pacheco agregó que también existen otras formas de heroísmo, hay héroes que con sus ideas, con sus palabras y con la capacidad de animar a un pueblo en circunstancias difíciles adquieren esa categoría.
Cuando regresemos más sobre este tema.
Buenos días. Hoy es un día de celebración en la historia costarricense, al conmemorarse un hecho de gran valor: el 155 aniversario de la Batalla de Rivas, y con esto conmemoramos a nuestro héroe Juan Santamaría.
Así es, de esta batalla nació un gran hombre que hasta el día de hoy es recordado con cariño y respeto: Juan Santamaría. Pero en esa gesta participó el entonces Jefe de Estado, el General Juan Rafael Mora Porras.
Elbert Durán Hidalgo 1-492-505
En enero pasado, la Cancillería de la República y el Instituto Costarricense de Electricidad, invitaron al doctor James Anaya, Relator Especial Para la Situación de los Derechos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, para que visite nuestro país.
El señor Anaya estará con nosotros del 25 al 27de abril.
En esos días podrá acercarse con mirada objetiva y experta a conocer diferentes temas relacionados con la población indígena del país.
Sabemos que también aspira conocer de primera mano la situación actual del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís  que el ICE planea construir en la región sur del territorio nacional.
La invitación del Estado costarricense se realizó en un marco de respeto a la labor que realiza el señor Relator en materia de derechos humanos en todo el mundo.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica y el ICE buscan con ello exponer ante ojos críticos e imparciales las diferentes condiciones, procesos y circunstancias que el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís ha venido desarrollando en su interacción con las poblaciones indígenas.
Durante su visita, el ICE hará entrega al señor Relator de un borrador de la propuesta de la institución en materia de consulta indígena. Dicha propuesta surge del trabajo previo hecho por un connotado profesional que por más de 20 años ha realizado investigaciones y trabajos sobre pueblos indígenas, etnicidad, multiculturalidad, territorialidad indígena y conflictos interétnicos, en países como Bolivia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá y Costa Rica.
La entrega de dicho documento tiene el propósito de que el señor Relator pueda hacer aportes enriquecedores que permitan realizar las consultas conforme con las mejores prácticas del Derecho Internacional en materia de derechos indígenas.
La propuesta, fortalecida con criterios tan calificados, se presentaría posteriormente a las comunidades indígenas involucradas con el Proyecto El Diquís.
A partir de ese momento se podrá trabajar, en conjunto con las poblaciones indígenas, en la construcción del método mediante el cual se realizará la esperada consulta.
El doctor James Anaya es un abogado estadounidense designado en marzo de 2008 por las Naciones Unidas como «Relator Especial Para la Situación de los Derechos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas» y su trabajo se concentra en recibir y brindar información acerca del Derecho Internacional y los Derechos Humanos en este tema específico.
Elbert Durán Hidalgo 1-492-505
En enero pasado, la Cancillería de la República y el Instituto Costarricense de Electricidad, invitaron al doctor James Anaya, Relator Especial Para la Situación de los Derechos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, para que visite nuestro país.
El señor Anaya estará con nosotros del 25 al 27de abril.
Sábado, 09 Abril 2011 21:55

FIN DE SEMANA

Escrito por
Buenos días, bienvenidos a este FIN DE SEMANA LARGO, al menos para la mayoría.
Iniciamos invitándole a la presentación del pianista salvadoreño, William Gómez, en el Auditorio Clodomiro Picado, de la la Universidad Nacional, en Heredia.
El talentoso artista se presenta mañana a las 7 de la noche, también ofrecerá un segundo concierto el domingo a las 6 de la tarde.
El repertorio de William Gómez ofrece obras de compositores como Chopin, Liszt y Beethoven.
Y cómo perderse la Feria del Chiverre que inicia este fin de semana en Laguna de Zarcero, donde las fiestas y las actividades culturales arrancaron desde ayer.
Platos típicos, chiverres a muy precio y mucho más le espera este fin de semana en la Feria Nacional del Chiverre.
Hoy también se realizará una feria de la salud en la Plaza de deportes Manuel Jesús Jiménez, en Cartago.
El Inbio Parque, en Santo Domingo de Heredia invita a visitar mañana la Feria Gastronómica y Cultura.
Esta actividad inicia a las 11 de la mañana y propone degustar nada menos que la gastronomía de 25 países: entre ellos Australia, Líbano, Argentina y Japón.
Además de los ricos platillos habrá presentaciones culturales de los países representados en la feria.
Los vecinos de Llorente de Flores están invitados a ir al Bingo que se realizará en el Salón Pastoral de la comunidad a la una de la tarde.
Y si anda por Heredia no olvide darse una vuelta este fin de semana por la FERIA PROMOSALUD que se realiza en el Centro Comercial Paseo de las Flores.
Pero, como este es un Fin de semana largo, le invitamos a que visite Alajuela este próximo Lunes, día en que celebramos a nuestro Héroe Nacional, Juan Santamaría.
Desfiles, actos protocolarios y sobre todo mucho civismo son los ingredientes que encontrará en Alajuela centro este próximo Lunes.
Para quienes no vayan a Alajuela le podemos invitar a la Presentación del Grupo Cantares Copn la obra Guerra de 1856, frente al Edificio de Correos de Costa Rica, a las seis de la tarde.
Esta actividad es gratuita.
Y hasta aquí nuestra sección de fin de semana.
Disfrute estos días como tiene que ser.
EN FAMILIA.
Buenos días, bienvenidos a este FIN DE SEMANA LARGO, al menos para la mayoría.
Iniciamos invitándole a la presentación del pianista salvadoreño, William Gómez, en el Auditorio Clodomiro Picado, de la la Universidad Nacional, en Heredia.
El talentoso artista se presenta mañana a las 7 de la noche, también ofrecerá un segundo concierto el domingo a las 6 de la tarde.
Sábado, 09 Abril 2011 21:53

Ana y Carlos Polanco

Escrito por
Parecen hechos con una madera invencible por el fuego, la humedad, la polilla, el comején y el tiempo…
Don Carlos Polanco tiene 95 años y doña Ana Polanco tiene 93, y todavía son quienes atienden su pulpería, a un costado de la plaza de futbol de Puerto Jiménez, al otro lado del Golfo Dulce, en Golfito.
Don Carlos es limonense y doña Ana, santacruceña. Realmente, doña Ana se llama Anita Eudocia Gutiérrez Gutiérrez, pero todo el mundo la conoce con el apellido de su marido.
Él nació el 4 de setiembre de 1914 y ella el 1 de marzo de 1916.
Esta pareja de hijos de migrantes chinos tiene 73 años de estar en Puerto Jiménez.
Llegaron a la zona recién casados. Él tenía 22 años y ella, 20.
“Llegamos con la fiebre del oro. Vinimos a lavar oro, como llamamos aquí. Llegamos a un lugar que se llama Madrigal, y en ese tiempo, anduvimos toda la zona de Corcovado a pie, yo calculo que son unos 40 kilómetros”, cuenta doña Anita.
“Se conseguía bastante oro en la zona. Todas las semanas, salíamos en la avioneta de los Murray o de los Macaya. En ese tiempo, se podía salir de Puerto Jiménez sólo en barco o en avioneta. Por aire era la única manera de salir en poco tiempo”, agrega don Carlos.
Aunque ya están muy grandes de edad, se sienten muy orgullosos de su buena salud.
“Yo padezco sólo del corazón, pero mi relojito me da para el gasto. Mi marido padeció de la próstata pero ya está bien. Yo padezco de los callos y de una rodilla, pero son males de vieja, nada más”, comenta doña Anita.
Cuando les pregunto por su estabilidad matrimonial, concuerdan en que siempre se han querido mucho. “A él antes le gustaba tomar, pero yo no tenía tiempo para pelear. Teníamos mucho trabajo que hacer. Tuvimos ocho hijos,. Había que trabajar mucho, así que no había tiempo para discutir. Después de todo, él se fue componiendo solito”.
Doña Anita me atiende en su pulpería. Es la reina del mostrador. Se sabe los precios de memoria y hace las cuentas en un papelito, sin calculadora. “No hago cuentas con máquina. No me gusta. Desconfío de la máquina esa. Mi cabeza todavía funciona.
Colaboración del periodista Camilo Rodríguez Chaverri
Parecen hechos con una madera invencible por el fuego, la humedad, la polilla, el comején y el tiempo…
Don Carlos Polanco tiene 95 años y doña Ana Polanco tiene 93, y todavía son quienes atienden su pulpería, a un costado de la plaza de futbol de Puerto Jiménez, al otro lado del Golfo Dulce, en Golfito.
Jueves, 07 Abril 2011 05:12

Wikileaks 4

Escrito por
Buenos días, gracias por acompañarnos en Panorama.
Desde hace unos días les hemos estado comentando acerca de los cables diplomáticos de Wikileaks, su veracidad, el papel ético en sus publicaciones y el rol del diario La Nación en estas filtraciones.
Uno de los temas que más se comenta en el ámbito periodístico sobre estos documentos es su impacto en el periodismo investigativo.
Sin embargo, existen contrastes de opiniones por parte de expertos, ya que unos aseguran que estos cables diplomáticos no forman parte de este tipo de periodismo  y otros  admiten cierto impacto en el campo de la investigación periodística.
Ante esto, el Dr. Pepe Rodríguez, director de la Universidad de Barcelona, comentó:
INSERCIÓN:“ Si es un hecho importante de  que si Wikileaks  colabora en algo al periodismo de investigación, mi respuesta, una respuesta que todavía tengo dudas hacia dónde dirigirla, yo diría que no. No tiene ninguna importancia en el periodismo de investigación”
Rodríguez  resaltó que para sacar conclusiones acerca de que si Wikileaks contribuye al periodismo investigativo o no, lo más importante  es saber reconocer y distinguir el periodismo de filtración y el periodismo de investigación.
Ya que el de filtración siempre existe un interés que no siempre es informativo, sino de revancha y difusión de un asunto público y no necesita transparencia informativa.
En cambio, el de investigación, el periodista debe tener total control de la información, debe decidir a qué medios orientarla y bajo qué condiciones.
Para el especialista, no hay que abstenerse del uso de Wikileaks, pero sí cuidarse de hacer público algo importante, ya que se pone en peligro la seguridad de muchas fuentes.
Gerardo Reyes, periodista del diario Nuevo Herald, coincidió en opinar que Wikileaks debe ser utilizado como una herramienta o fuente pero no como un trabajo sistemático que es importante en el periodismo investigativo.
Además, recalcó que estos cables deben ser tomados solo como una materia prima o  un punto de partida.
Por otra parte, Francisco Valerio, profesor de la facultad de periodismo de la Universidad Latina, comentó que desde su punto de vista, sí hay un impacto en el periodismo de investigación.
INSERCIÓN: “Se rompe el paradigma del periodismo de investigación, la pasividad del periodismo tradicional queda muy comprometida por la investigación del periodista en verificar fuentes y datos que muchas veces van a ser negadas en primera instancia, en segunda y en tercera”
A manera de conclusión podemos decir que la política de Costa rica no está exenta de ser observada e interpretada por la diplomacia internacional, filtrada por Wikilieaks en el Periódica La Nación.
Que eso sea noticia, es asunto de cada uno de nosotros.
Reportaje especial de la periodista Lilliana Quesada Gómez
Buenos días, gracias por acompañarnos en Panorama.
Desde hace unos días les hemos estado comentando acerca de los cables diplomáticos de Wikileaks, su veracidad, el papel ético en sus publicaciones y el rol del diario La Nación en estas filtraciones.
DESCARGAR AUDIO
Jueves, 07 Abril 2011 05:08

¡No permitamos más descortesía!

Escrito por
Hace poco un estudiante me comentaba que estaba indignado porque diariamente, cuando toma el autobús hacia la universidad, debe viajar con un chofer que tiene como costumbre no hacerles la parada a los adultos mayores, o que cuando la gente se sube la trata mal porque no llevan el pase completo o les grita groseramente porque se quedan entre las barras eléctricas.
Y claro que es motivo de indignación observar como nuestra sociedad se ha vuelto tan descortés, pero también le mencioné que habría que determinar si él es producto de una carencia de educación, de un hogar violento o de la tensión que implica lidiar todos los días con diferentes personas, y no es que se justifique tal comportamiento, pero me parece más preocupante que alguien, con un nivel educativo y una formación profesional, cimienten sus acciones en la descortesía.
Conozco muchas personas quienes viven en contextos privilegiados, quienes estudian en instituciones de renombre, quienes hacen alarde de sus apellidos u ostentan altos cargos, pero cuyo actuar es, muchas veces, más descortés y menos agradecido que el de este chofer. Desgraciadamente, la descortesía hoy ha llegado a tal penetración social que ya trasciende género, edad, educación, oficio o clase social.
Por ello, el lograr que las personas den las gracias, saluden amablemente, soliciten o pidan ayuda con un por favor, den la bienvenida, cedan el paso a otra persona, se disculpen, hablen con un tono de voz adecuado o pidan permiso, se ha vuelto una misión casi imposible. Y lo grave es que se va generando una actitud de rechazo ante quienes poseen tal comportamiento.
Pese a esto, las personas quienes hacen de la cortesía una máxima de vida, en realidad pueden tener grandes posibilidades de quedar grabadas en nuestra memoria. Por ejemplo, como docente, el grato recuerdo que dejan aquellos estudiantes quienes han pasado por mi vida siendo amables, gentiles, empáticos y respetuosos, se ha quedado para siempre.
Es decir, aquellos alumnos quienes me han generado una impresión positiva de buena educación al saber esperar su turno, que respetan la opinión o postura de sus compañeros, que están atentos a los comentarios del profesor o de los otros estudiantes, que presentan argumentos contrarios sin faltar al respeto a sus interlocutores, que saludan cada mañana o que se despiden o dan las gracias al final de una clase.
Sin duda sus comportamientos se convierten en una llave que les podría abrir puertas laborales más fácilmente, ya que ninguna sociedad puede constituirse, funcionar y perpetuarse si sus miembros no asumen, de manera reflexionada, un compromiso con las reglas mínimas de cortesía. Pues desde el momento en que todo individuo nace y vive en el seno de una comunidad, se ve afectado por una forma de participación social que determina, en gran medida, una parte de su ser.
Por lo tanto, por hallarse naturalmente integrado en una comunidad, todo humano influye en ella con sus actos, la pregunta es: ¿queremos influir de manera tal que nuestras acciones sean coherentes con un entorno civilizado, o de forma que nuestro comportamiento sea un artífice de la desatención,  la incultura, la desconsideración o la grosería?... Definitivamente en la medida en que desechemos la cortesía, como por desgracia suele suceder en nuestra moderna sociedad individualista, la sana interacción social resultaría infructuosa. ¿Queremos esto para nuestro país?... ¡Por favor!, no permitamos más descortesía con nuestra Patria.
Hace poco un estudiante me comentaba que estaba indignado porque diariamente, cuando toma el autobús hacia la universidad, debe viajar con un chofer que tiene como costumbre no hacerles la parada a los adultos mayores, o que cuando la gente se sube la trata mal porque no llevan el pase completo o les grita groseramente porque se quedan entre las barras eléctricas.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483