Viernes, 25 Marzo 2011 05:47

ESTADIO NACIONAL 5

Escrito por
Buenos días, hoy continuaremos con la historia del Estadio Nacional.
El nuevo estadio no sólo embellece el Parque La Sabana, también hace que sea el principal punto de encuentro para la práctica de varios deportes de alto rendimiento, al tiempo que proporciona seguridad a los espectadores.
Esta estructura tuvo un costo de cien millones de dólares y se necesitaron cerca de 700 trabajadores chinos para su construcción.
Además, el nuevo estadio, tiene una vida útil de 50 años, con capacidad para albergar a 35.021 personas, soportar sismos de hasta 8.5 grados en la escala de Richter y ser evacuado en solo cuatro minutos.
También cuenta con salones para tenis de mesa, salas para la práctica de ajedrez, esgrima, atletismo bajo techo y un hotel con capacidad para 270 personas.
Las actividades de inauguración de dicha joya son para todos los gustos.
Entre las actividades deportivas destaca el partido inaugural entre las selecciones mayores de fútbol de Costa Rica y China, el segundo encuentro oficial que celebraremos en el Estadio será la selección de Argentina, así  también se organizó una noche de boxeo en la que participará la costarricense Hanna Gabriel.
Otras actividades son: una noche de sinfónica, una lunada con las mejores orquestas nacionales, un festival de música nacional, un concierto internacional con Victor Mauelle, Gilberto Santa Rosa y Don Omar, y otro con con la famosa cantante colombiana Shakira.
Para Ignacio Páez, guitarrista del grupo nacional Cocofunka que se estará presentando en el Estadio Nacional el próximo 2 de abril, el grupo se prepara para brindarle una sorpresa al público y ven esto como una oportunidad además para compartir con otros artistas nacionales.
INSERCIÓN: “Nosotros sabemos lo histórico que tiene todo esto y la importancia y magnitud que puede tener (…) lo vemos como compartir con la gente y compartir con los colegas, las bandas que van a estar ahí (…), lo vemos como que va a ser un día de fiesta.”
Por su parte Luis Carlos Córdaba Bajista del grupo nacional Ojo de Buey, esperan dar un buen espectáculo y contar con mucha gente en el concierto.
INSERCIÓN: “Se supone que es el Estadio Nacional donde va a haber miles de personas, entonces la expectativa es grande, esperamos que en realidad haya mucha gente y esperamos que el público se levante a bailar.”
Para conocer la programación completa de las actividades de inauguración del Nuevo Estadio Nacional puede visitar www.canara.org.
Reportaje Especial de la Periodista Joselyne Ugalde Quirós.
Buenos días, hoy continuaremos con la historia del Estadio Nacional.
El nuevo estadio no sólo embellece el Parque La Sabana, también hace que sea el principal punto de encuentro para la práctica de varios deportes de alto rendimiento, al tiempo que proporciona seguridad a los espectadores.

En Costa Rica hay una verdad libre de polvo y paja. Esa verdad reza diciendo algo así como lo que sigue: sencillamente, la cosa pública no funciona, no carbura, no es lo que debe y es un lastre que nos atrasa, nos hunde en el subdesarrollo, nos limita.  Es una afirmación que no creo que nadie pueda contradecir.

DESCARGAR AUDIO

Jueves, 24 Marzo 2011 05:31

ESTADIO NACIONAL 4

Escrito por
Hoy continuamos con el tema de la inauguración del Estadio Nacional.
Sin duda alguna esta magnífica obra arquitectónica constituye una gran evolución en la historia de Costa Rica, su estructura y características son una demostración de modernidad y avance.
Para Carlos Ricardo Benavides Ministro del Turismo y del Deporte, estas instalaciones representan para el país un proceso de madurez y progreso.
INSERCIÓN: “Es una manifestación de nuestro proceso de madurez en materia de infraestructura en general. Creo yo que se enmarca en una era de mayor progreso en temas de infraestructura (…) a esto se deben sumar otras obras de infraestructura de gran calado y remata por ahora con el Estadio Nacional, una sentida necesidad de los costarricenses para tener un reducto profesional que pudiera albergar un número superior al que albergan los estadios que hoy conocemos”.
Por su parte, Luis Eduardo Peraza, Director del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación, opina que contar con un espacio como este es una motivación, especialmente para los deportistas nacionales de alto rendimiento.
INSERCIÓN: “Va a ser el centro de alto rendimiento de nuestro deporte, y no hay una infraestructura en todo el territorio nacional con las capacidades que tiene el estadio nacional para el tema del futbol, para el tema del atletismo, para el tema del esgrima, del ajedrez, del tenis de mesa y algunas otras actividades que se pueden desarrollar (…) creo q es el centro predilecto de alto rendimiento de los costarricenses”.
El mantenimiento de una infraestructura como esta conlleva un gasto importante, se estima que el monto aproximado que se deberá desembolsar es de 1.8 millones de dólares por año.
Luis Eduardo Peraza explicó que por ahora es el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación el que hace frente a los gastos del estadio, pero a partir de julio o agosto de este año entrará a regir un fideicomiso que firmará el Icoder con el Banco Nacional.
Con este fideicomiso también se nombrará una junta administradora compuesta por ocho personas, entre ellas un fiscal. Los miembros de esta junta los definirán ambas instituciones por acuerdo mutuo, y serán los que se encarguen del tema de la administración del estadio.
Mañana le contaremos las novedades del nuevo Estadio Nacional, así como las actividades que usted podrá disfrutar en su inauguración.
REPORTAJE ESPECIAL DE LA PERIODISTA; JOSELYNE UGARTE QUIROS.
Hoy continuamos con el tema de la inauguración del Estadio Nacional.
Sin duda alguna esta magnífica obra arquitectónica constituye una gran evolución en la historia de Costa Rica, su estructura y características son una demostración de modernidad y avance.
Jueves, 24 Marzo 2011 05:25

EXPO UCR 2011

Escrito por
Una de las maneras en las que un científico puede conseguir reconocimiento global es ganándose un premio Nobel. Pero hay otro galardón muy prestigioso, y mucho más divertido: el Ig Nobel.
¿De qué otra manera se pueden resaltar investigaciones sobre exploración anal digital, el uso de una montaña rusa como tratamiento para el asma o la mejor manera de hacer una taza de té?
Los Ig Nobel cumplen este año dos décadas de vida y primenten hacer reir y pensar por mucho tiempo más.
Organizados por la revista de humor científico Annals of Improbable Research, en español, Anales de investigación improbable los primeros premios fueron presentados en 1981
En la primera ocasión, se le otorgaron a descubrimientos que "que no podían, o no debían, ser reproducidos". Pero en las siguientes ocasiones, el criterio cambió a logros que "primero hacen reír a la gente, y luego le hacen pensar"
Pero ¿cómo se llega al punto en el que uno gana un Ig Nobel?
Esto dice Marc Abrahams, quien tiene un título en Matemáticas Aplicadas de la Universidad de Harvard y es el fundador de los tan ilustres galardones.
“Casi siempre es accidental. La gente que se propone ganar, generalmente no lo logra. Recibimos unas 7.000 nominaciones al año; entre el 10 y 20% es gente que se nomina a sí mismo. Casi ninguno de ellos ha ganado. Pero sobre los otros, nos enteramos de cosas, la gente nos cuenta, cualquier persona puede mandar nominaciones y tenemos que escoger entre ellas”
Abrahams señaló a la cadena BBC que Siempre disfruta al acordarae de un premio que compartieron un hombre llamado Keogh y la oficina de patentes de Australia, pues en el año 2001 él aplicó y le concedieron la patente de la rueda… ¡existía, pero a nadie se le había ocurrido patentarla!
Otro que disfruta recordar el creador de los Ig Nobel es un premio a la primera descripción científicamente fidedigna de un caso de necrofilia homosexual de patos azulones.
Y eso cómo se come?
Mirá mejor lleguemos hasta aquí
A PARTIR DE mañana y durante todo el fin de semana la Universidad de Costa Rica realizará la EXPO UCR 2011, espacio en el que pondrá a disposición de todos información sobre productos, resultados y avances de proyectos de Acción Social, Docencia e Investigación realizados en este Centro de Educación superior.
En nuestra sociedad existen noticias que aunque no de gran envergadura, cubren las páginas de muchos periódicos y los minutos de algunos noticieros, en cambio hay otras que, aunque de gran relevancia, no se les da el espacio debido. Y esto es aún más lamentable cuando la información se refiere a personas quienes se han destacado en el entorno costarricense. Por eso hoy deseo brindarle un homenaje a doña Estela Quesada cuya muerte, en días pasados, pasó casi inadvertida, pese a lo que ella representó para el ámbito político-social de nuestro país.
A doña Estela la conocí hace unos años quince años, era de esas personas que de primera entrada uno percibía su elocuencia, su conciencia social y su amor por la política. Su rostro emanaba una fuerza misteriosa, revestido de gran dignidad y energía; poseía una tranquilidad avasallante pero, a la vez, una furia en sus pupilas por las muchas injusticias sociales existentes. Era dueña de una personalidad que imponía, que invitaba a emularla. Era una fanática del estudio, la disciplina y la responsabilidad. Una defensora a ultranza de sus ideales, abanderada de la honestidad, sencillamente, una amante de la libertad…
En definitiva doña Estela era una mujer con temple, y es que hay que tenerlo para mantenerse de pie, como lo hizo ella con tanta dignidad, ante las tormentas que  regularmente se presentan en el ámbito político. Sí, sin duda doña Estela fue una mujer que pasó de las palabras a las acciones. Tenía la justicia metida en su alma. La libertad brotando de su garganta. La rebeldía emanando de sus manos. Su sonrisa jugueteando en sus pupilas. Su firmeza escrita en la piel,  y la voluntad irradiando desde su intelecto…, su currículum así lo confirma.
Realizó estudios en la Universidad de Costa Rica en la carrera de Pedagogía y Derecho, lo cual le permitió seguir de cerca la discusión de la  Constitución Política de mil novecientos cuarenta y nueve que otorgó derechos políticos a las mujeres. Formó parte del Partido Liberación Nacional desde su fundación. Fue electa diputada, Ministra de Educación en el Gobierno del Lic. Mario Echandi, Delegada Alterna de Costa Rica ante la Organización de las Naciones Unidas, Regidora de la Municipalidad de San Carlos y Ministra de Trabajo y Seguridad Social. Sus últimos años los vivió en el Hogar de Ancianos Santiago Crespo Calvo, en donde formaba parte de la Junta Directiva del Hogar, lo cual le permitió apoyar proyectos como la construcción de una piscina para masajes y un gimnasio.
Definitivamente me enorgullece el haber tenido la gran fortuna de conocer y compartir en varias ocasiones con esta gran mujer porque es de las pocas quienes, desde muy joven, con su accionar como ciudadana y como funcionaria pública, se caracterizó por la defensa de los intereses nacionales y la búsqueda del bien común. Ojalá existieran más Estelas Quesadas con ese compromiso político, con esas venas de justicia, con esas luchas incansables, con esa voz de independencia y vehemencia en la toma de decisiones. Gracias doña Estela por haber hecho de Costa Rica, con cada uno de sus trazos, una mejor Patria. ¡Que en paz descanse!
En nuestra sociedad existen noticias que aunque no de gran envergadura, cubren las páginas de muchos periódicos y los minutos de algunos noticieros, en cambio hay otras que, aunque de gran relevancia, no se les da el espacio debido. Y esto es aún más lamentable cuando la información se refiere a personas quienes se han destacado en el entorno costarricense. Por eso hoy deseo brindarle un homenaje a doña Estela Quesada cuya muerte, en días pasados, pasó casi inadvertida, pese a lo que ella representó para el ámbito político-social de nuestro país.
Miércoles, 23 Marzo 2011 05:53

Los enredos del Ministro Leonardo Garnier

Escrito por
El ministro de Educación, Señor Leonardo Garnier, afirma que este año no habrá recorte en el presupuesto destinado a infraestructura educativa, ya que en octubre pasado se aprobó un presupuesto extraordinario que contenía una partida para ese fin de ¢23.500 millones. Según palabras del ministro, “una simple operación aritmética” da como resultado que este monto, sumado a los ¢17.000 millones originalmente establecidos en el presupuesto ordinario del 2011, dan aproximadamente ¢44.000 millones para obras en escuelas y colegios este año. La aritmética de Garnier es un tanto extraña, ya que la suma de ambas cifras da en realidad ¢40.500 millones, lo cual todavía representa un recorte de cerca del 6% con respecto al presupuesto para infraestructura educativa del 2010.
Sin embargo los enredos de Garnier no terminan ahí, puesto que el argumento de que en octubre del 2010 se aprobó un presupuesto extraordinario para ir adelantando plata para el 2011 no es viable legalmente. La Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos establece el principio de anualidad presupuestaria, es decir, que el presupuesto rige del 1° de enero al 31 de diciembre de cada año. Dicha ley también señala que los presupuestos extraordinarios únicamente modifican el presupuesto ordinario de ese año, por lo que no pueden establecer gastos para el próximo. En otras palabras, el MEP no puede meter una partida en un presupuesto extraordinario del 2010 para gastarla en el 2011, como dice Garnier que hicieron, sino que dicho dinero debió ejecutarse antes del 31 de diciembre del 2010.
De tal forma, o el gobierno está violando la ley de presupuestos con este plan de “adelantar” plata en un presupuesto extraordinario, o los ¢23.500 millones asignados en dicho plan de gasto no pudieron ser ejecutados antes del 31 de diciembre del 2010 y por lo tanto deben ser reasignados.
Garnier también menciona la inminente entrada en vigencia de un fideicomiso de ¢83.500 millones que vendría a añadir más dinero al presupuesto de infraestructura educativa. Sin embargo, el pasado 7 de marzo La Nación reportó que el MEP ha tomado la decisión de posponer hasta el 2012 la entrada en vigencia de dicho fideicomiso. ¿Será que nadie le avisó al ministro Garnier?
De tal forma que estamos claros en que sí ha habido un recorte importante en el presupuesto de infraestructura educativa en el 2011, que la estrategia del presupuesto extraordinario señalado por Garnier o es ilegal o es inviable, y que el fideicomiso que él menciona no entrará en vigor este año. Y todo esto se da en el contexto de una campaña gubernamental donde tanto la Señora presidenta Laura Chinchilla como el ministro Garnier han recurrido una y otra vez a mencionar la pésima infraestructura educativa como justificante para más impuestos..
Juan Carlos Hidalgo Bogantes, cédula: 2-546-309. Coordinador de proyectos para América Latina en el Cato Institute.
El ministro de Educación, Señor Leonardo Garnier, afirma que este año no habrá recorte en el presupuesto destinado a infraestructura educativa, ya que en octubre pasado se aprobó un presupuesto extraordinario que contenía una partida para ese fin de ¢23.500 millones. Según palabras del ministro, “una simple operación aritmética” da como resultado que este monto, sumado a los ¢17.000 millones originalmente establecidos en el presupuesto ordinario del 2011, dan aproximadamente ¢44.000 millones para obras en escuelas y colegios este año. La aritmética de Garnier es un tanto extraña, ya que la suma de ambas cifras da en realidad ¢40.500 millones, lo cual todavía representa un recorte de cerca del 6% con respecto al presupuesto para infraestructura educativa del 2010.
Miércoles, 23 Marzo 2011 05:05

CONGRESO INTERNACIONAL DE HIDROPONIA

Escrito por
Desde varios días le venimos contando desde la agricultura hidropónica, esa que no necesita tierra para producir.
La misma que llega a generar deliciosas lechugas, nutritivos pepinos y hermosas flores.
Aquella, que hoy sirve de medio de subsistencia de hogares que venden sus productos hidropónicos en cadenas de supermercados o ferias del agricultor.
Esa agricultura, la que dentro de poco tendrá un Congreso Internacional, cuya sede será Costa Rica.
Esa es la noticia que hoy le traemos, el Tercer Congreso de Internacional de Hidroponía, el cual va dirigido tanto a personas que quieren iniciarse en este tipo de agricultura, como a quienes ya tienen sus proyectos comenzados.
El tercer Congreso Internacional de Hidroponía, lo organiza el Centro Nacional de Jardinería Corazón Verde, con la presencia de notables especialistas e investigadores en este modelo de agricultura.
Este Congreso se realizará del 13 al 16 de Abril.
El evento tendrá dos sedes en las que se dictarán los cursos y conferencias:  la Estación Experimental Fabio Baudrit de la UCR, en La Garita de Alajuela, ahí se impartirá el curso básico e intermedio.
Y el  Hotel y Club Punta Leona, en Puntarenas, donde se dictarán 16 conferencias relacionadas con la agricultura hidropónica para todos los niveles.
El sábado 16 de abril habrá una Gira Técnica para visitar cuatro fincas hidropónicas del Pacífico Central y Alajuela.
Laura Pérez, del Centro Nacional de Jardinería Corazón Verde, organizadora del Congreso explica que, por ejemplo, las lechugas hidropónicas cuentan con características de apariencia y de sabor muy interesantes.
INSERCION: es una lechuga más hermosa, más verde, más crujiente, es una lechuga que soporta mucho digamos que no se te agua en el refrijerador, es más fuerte y también tiene digamos los mismos nutrientes
Si desea más información sobre el Tercer Congreso Nacional de Hidroponía, puede llamar al teléfono 22 71 19 19 o escribir al correo electrónico  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Desde varios días le venimos contando desde la agricultura hidropónica, esa que no necesita tierra para producir.
La misma que llega a generar deliciosas lechugas, nutritivos pepinos y hermosas flores.
Miércoles, 23 Marzo 2011 05:01

ESTADIO NACIONAL 3

Escrito por
Muy buenos días. Ayer hablamos sobre la historia del segundo Estadio Nacional existente hasta el 12 de mayo del 2009.
Luego de más de 50 años de existir, las condiciones en las que se encontraba el antiguo estadio hicieron que surgiera la necesidad de construir uno nuevo.
De acuerdo con Osvaldo Pandolfo quien era el Vicepresidente de Deporte durante el anterior gobierno, el antiguo estadio se encontraba en evidente deterioro por lo cual se optó por uno nuevo.
INSERSIÓN: “El estadio tenía un estado totalmente colapsado no servía para nada, tenía fugas de aguas negras, no había palcos, no había marcadores electrónicos  un estadio muy pequeño (…). en fin, un montón de problemas más. Entonces nosotros el grupo de trabajo del programa de gobierno de don Óscar Arias en el programa de gobierno 2006-2010 propusimos la construcción del nuevo Estadio Nacional por las condiciones tan lamentables en las que estaba el anterior”.
Pandolfo agregó, que en un principio se pensó financiar la construcción por medio de una concesión de obra pública, sin embargo cuando en el año 2007 el gobierno anunció el establecimiento de relaciones diplomáticas con la República Popular de China, se decidió pedirle una colaboración a ese gobierno para financiar la obra.
Luego de escoger entre siete diseños de estadios, se recibió a una comisión china que buscaba conocer las características de nuestro país para así, poder acoplar el diseño a las condiciones y necesidades del mismo.
Osvaldo Pandolfo explicó:
INSERCIÓN: “Me mandaron a mí siete diseños de estadios (…) yo escogí ese que está ahí lo consulté con don Rodrigo Arias Ministro de la Presidencia en ese entonces, a él también le pale pareció que ese era el modelo más bonito, más atractivo (…) después vino todo un proceso (…) vino una misión de China al país y se llevaron mucha información, por ejemplo cuánto llovía en Costa Rica, la parte sísmica….”
Cuando estuvo el primer diseño hecho, una misión de Costa Rica viajó a China para conocerlo y fue necesario cambiar y agregar algunas cosas, por ejemplo, agregar palcos, locales comerciales y boleterías.
Mañana hablaremos sobre la importancia del nuevo estadio y su significado para el país.
REPORTAJE ESPECIAL DE LA PERIODISTA; JOSELYNE UGARTE QUIROS.
Muy buenos días. Ayer hablamos sobre la historia del segundo Estadio Nacional existente hasta el 12 de mayo del 2009.
Luego de más de 50 años de existir, las condiciones en las que se encontraba el antiguo estadio hicieron que surgiera la necesidad de construir uno nuevo.
De acuerdo con Osvaldo Pandolfo quien era el Vicepresidente de Deporte durante el anterior gobierno, el antiguo estadio se encontraba en evidente deterioro por lo cual se optó por uno nuevo.
Martes, 22 Marzo 2011 05:41

CARLOS SOJO

Escrito por
Entre tanta discusión sobre la Reforma Tributaria nos encontramos hace unos días a Carlos Sojo, sociólogo, quien trabaja para la consultora WERT.
Don Carlos señaló que hay que ubicar el debate sobre un alza en los impuestos, sobre la base de un aumento del desarrollo nacional.
INSERCION: cuáles son los objetivos de desarrollo que el país quiere impulsa, e segundo término, cual es el papel que le asigna el Estado en la obtención de estos objetivos de desarrollo, una vez que se tienen claros esos principios se puede entrar a la discusión de qué tamaño es el esfuerzo fiscal que tenemos que hacer para financiarlo.
La opinión de Carlos Sojo, es que la discusión fiscal en este país está “empantanada” desde hace décadas en este país porque se ha abandonado una discusión previa, la cual consiste en averiguar cuál es el Estado que necesitamos y queremos.
INSERCION: el país a transformado su economía y su sociedad se ha transformado sustancialmente en las últimas dos décadas pero hemos eludido el debate a fondo sobre el tipo de Estado y los objetivos de desarrollo que debemos impulsar como país.
Tal vez, don Carlos dé en el clavo de lo que sucede en Costa Rica, o más bien de lo que no sucede.
Nadie ha querido consultarle a la ciudadanía el tipo de Estado que desea y si este modelo es compatible con la realidad actual.
Algunos, como el ex Ministro de Planificación, Johonny Meoño, señalan que el Modelo de Estado está claramente descrito en nuestra Constitución Política
Otros impulsan un modelo basado en la Ley Marco de Transferencia de Competencias y Recursos los Gobiernos Locales, aprobada el año pasado, es decir un modelo Descentralizado;
Y los más nostálgicos abogan por el llamado Estado Benefactor, el cual concentra la mayoría de las decisiones.
Para Carlos Sojo, mientras esta discusión no se dé, poco se hará insistiendo en hacer Planes de Reforma Tributaria o Fiscal, ya que el tema de fondo, sigue ser analizado.
Sobre este tema volveremos en futuros Panoramas.
Entre tanta discusión sobre la Reforma Tributaria nos encontramos hace unos días a Carlos Sojo, sociólogo, quien trabaja para la consultora SOCIO ANALISIS.
Don Carlos señaló que hay que ubicar el debate sobre un alza en los impuestos, sobre la base de un aumento del desarrollo nacional.
Martes, 22 Marzo 2011 05:38

ESTADIO NACIONAL 2

Escrito por
Buenos días. Hoy continuamos hablando sobre el Estadio Nacional hoy hablaremos.
Debido al evidente deterioro del primer estadio en 1936 fue necesario clausurar la gradería de sol oeste por un tiempo mientras se realizaban las obras de reparación. Para el 15 de setiembre de ese año el entonces presidente de La República León Cortés Castro, en compañía del Cuerpo Diplomático, colocó la primera piedra de la nueva gradería de sol.
Para financiar los gastos que conllevaba estas obras, se realizaron varios encuentros deportivos.  En 1938 el estadio se mantuvo cerrado unos meses debido a desacuerdos de tipo administrativo.
Carlomagno Chacón Arquitecto del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación, explica que a inicios de la década de 1940 y durante el gobierno del Presidente el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia se construye la gradería de sombra en concreto y se marca con ello la segunda etapa en la historia del Estadio Nacional.
INSERCIÓN: “El primero es el de 1921 de madera, el segundo es el que sucede entre la época de León Cortes Castro y Rafael Ángel Calderón Guardia, años 36 años 40 y algo, que es cuando aparece ya de concreto y ese es el que estamos demoliendo para hacer el nuevo (…) en el 36 cuando se cae una gradería de sol de madera del sector sur se cayó después de tantos años (…) y ahí se hizo ya de concreto. Esa parte que empieza León Cortés y que continúa Calderón Guardia (…) básicamente es lo que teníamos de estadio nosotros (…)”
Sin duda el Estadio Nacional ha sido testigo de acontecimientos muy importantes que muchos costarricenses recuerdan con cariño y emoción. Entre esos hechos memorables podemos destacar la visita del Papa Juan Pablo II en marzo de 1983, la clasificación de la selección nacional de fútbol en 1989 al primer mundial mayor de Italia 90, y visitas de artistas de gran importancia como Aerosmith y Luciano Pavarotti.
Mañana hablaremos sobre cómo surge la idea de construir un nuevo Estadio Nacional.
REPORTAJE ESPECIAL DE LA PERIODISTA; JOSELYNE UGARTE QUIROS.
Buenos días. Hoy continuamos hablando sobre el Estadio Nacional hoy hablaremos.
Debido al evidente deterioro del primer estadio en 1936 fue necesario clausurar la gradería de sol oeste por un tiempo mientras se realizaban las obras de reparación. Para el 15 de setiembre de ese año el entonces presidente de La República León Cortés Castro, en compañía del Cuerpo Diplomático, colocó la primera piedra de la nueva gradería de sol.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483