Martes, 15 Marzo 2011 05:22

RELACIONES COSTA RICA Y NICARAGAUA

Escrito por
Gracias por acompañarnos en un programa más de Panorama.
Ayer comentábamos sobre el impacto ambiental que ha provocado el conflicto limítrofe, entre Costa Rica y Nicaragua y las posibles consecuencias de la continuación del dragado en el Río San Juan y la construcción del canal EL CAÑO.
Esta situación genera un fuerte distanciamiento diplomático y aunque los esfuerzos de acercamiento no cesan, aun no se ha logrado bajar los ánimos sobre este conflicto.
Enrique Castillo embajador de Costa Rica ante la Organización de Estados Americanos, OEA, indica que las relaciones diplomáticas, entre ambos países son casi nulas.
INSERCIÓN: “Costa Rica ha evitado nombrar y poner un embajador nuestro en Managua, y eso esta afectando las relaciones diplomáticas (…)la relación entre ambos gobiernos está prácticamente en un punto muerto”
Algunos opinan que la forma de acercar a ambos países es por la vía comercial.
Costa Rica y Nicaragua tienen un alto volumen de comercio, además de ser socios en otros acuerdos regionales, así que los expertos confían que estos escenarios permitan un acercamiento.
Otro aspecto que Enrique Castillo resaltó fue la necesidad de realizar una reunión Binacional, para tratar de limar asperezas y estrechar su relación.
INSERCIÓN: “Las reuniones binacionales tienen una agenda bastante amplia, se tratan temas migratorios, ambientales, comerciales y de seguridad (…) y esas reuniones por eso mismo son beneficiosas para ambos países (…) nosotros estaríamos dispuestos una vez que Nicaragua haya cumplido con las medidas cautelares de la corte, creo que Costa Rica estaría anuente a reiniciar el proceso de las reuniones binacionales”
Castillo indicó que en dicha reunión no se trataría de nuevo el tema de la resolución de la corte Internacional, pues ya se dio el fallo inapelable para los dos partes.
Lo importante es propiciar puntos de encuentro que hagan posible reafirmar la estrecha relación política, comercial y cultural que hemos mantenido con Nicaragua desde hace siglos y que nos ha hecho ver a los Nicaraguenses más que como vecinos, como hermanos.
Reportaje especial de las periodistas Lilliana Quesada y Cristina Villalta.
Gracias por acompañarnos en un programa más de Panorama.
Ayer comentábamos sobre el impacto ambiental que ha provocado el conflicto limítrofe, entre Costa Rica y Nicaragua y las posibles consecuencias de la continuación del dragado en el Río San Juan y la construcción del canal EL CAÑO.
Anabel González
Ministra de Comercio Exterior
Con el claro objetivo de impulsar su vinculación a la economía global, Costa Rica ha tomado a lo largo de los últimos años una serie de decisiones importantes que incluyen, entre otros, el establecimiento de relaciones diplomáticas con China y la posterior negociación de un Tratado de Libre Comercio con ese país. Este acuerdo, recientemente aprobado en primer debate en la Asamblea Legislativa, abre una nueva etapa en la relación con la segunda economía del mundo, enfocada a maximizar los beneficios que ofrece el TLC.
La base de esta segunda etapa reside en la profundización del conocimiento mutuo, el cual nos hemos dispuesto impulsar con la celebración de la Cumbre Empresarial Costa Rica-China del 24 al 26 de marzo próximo, en el marco de la inauguración del Estadio Nacional –otro hito significativo en las relaciones con China.
Ciento noventa y dos empresarios chinos se darán cita en San José, y un número similar de representantes de la comunidad empresarial costarricense se unirá a ellos para participar de esta actividad, que servirá para gestar nuevos negocios que ayuden a fortalecer las relaciones económicas entre los dos países. El espacio de tres días incluirá: sesiones plenarias, giras de campo, reuniones de negocios y la participación en la ceremonia oficial de la inauguración del Estadio.
Este es el primer evento de esta naturaleza que se organiza con el fin de preparar el terreno con miras a la próxima entrada en vigor del tratado de libre comercio suscrito entre los dos países. Justamente, por esta razón es que sus organizadores  –el Ministerio de Comercio Exterior, la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) y la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE)– esperamos cumplir nuestro objetivo primordial de fortalecer los lazos que nos unen a la República Popular de China e impulsar al sector empresarial a sacar provecho de las oportunidades de comercio e inversión entre ambos países.
China es nuestro segundo socio comercial. Durante el período 2001-2010, las exportaciones costarricenses hacia ese mercado crecieron un promedio anual del 37% mientras que las importaciones lo hicieron en un 29%. En el año 2000, el intercambio comercial entre ambos países era de aproximadamente US$ 90 millones, mientras que en el año 2010 alcanzó cerca de los US$ 1300 millones.
Cuando el TLC entre en vigencia, 99,6% de las exportaciones actuales de Costa Rica a China ingresarán a ese mercado sin pagar aranceles; de ahí que este encuentro represente una oportunidad para promover la venta de productos costarricenses en ese mercado y el establecimiento de inversiones chinas en Costa Rica.
En definitiva, esta Cumbre Empresarial es una oportunidad para profundizar el conocimiento sobre ambas economías, dar a conocer nuestro país, abrirnos a la posibilidad de atraer capital de nuevas fuentes para diversos tipos de proyectos y fomentar las exportaciones.
Anabel González
Ministra de Comercio Exterior
Con el claro objetivo de impulsar su vinculación a la economía global, Costa Rica ha tomado a lo largo de los últimos años una serie de decisiones importantes que incluyen, entre otros, el establecimiento de relaciones diplomáticas con China y la posterior negociación de un Tratado de Libre Comercio con ese país. Este acuerdo, recientemente aprobado en primer debate en la Asamblea Legislativa, abre una nueva etapa en la relación con la segunda economía del mundo, enfocada a maximizar los beneficios que ofrece el TLC.
La presentación de espectáculos de arte en nuestro país es cosa difícil. Generalmente el artista carece de un apoyo inmediato, y, si necesita de un local para ensayar su proyecto o para reunirse carece igualmente de los medios económicos para sustentarlo. Así las cosas, siempre va en detrimento personal alcanzar metas que requieren muchas veces de meses y meses de preparación. La consecución del dinero, la dirección del proyecto y el apoyo de la empresa privada son un logro casi milagroso.
Entre los programas presentados por el Ministerio de Cultura está  el Proyecto Pro Artes, una forma de acercarse a aquellos artistas que presentaron una petición y un proyecto por hacer,  dando detalle exacto de su ejecución. De tal logro sale la presentación del espectáculo LLORONA, DUELO, DUENDE Y COMPAS a presentarse por la Compañía Flamenca de Cal y Canto en el Teatro Nacional los días 11 y 12 de marzo.
Representa un acercamiento, llámese fusión flamenca, entre la danza contemporánea y el  flamenco. Respetando la estructura tradicional del cante y el baile flamencos, los bailarines se desplazan por el escenario marcando un compás, aquel del sentimiento y del logro dancístico. SE ha realizado una labor que otros también han hecho de horas y horas de ensayos, prácticas y privaciones. Así lograrán el exitoso final de su proyecto.
El flamenco en Costa Rica se inició en los años 70, con la instalación de la Escuela Superior de Bailes Españoles de Pepe Bronce, un argentino español  que a su paso por nuestro país dejó alguna enseñanza precisa  en este género. Posteriormente,  cuando se inauguró la Compañía Nacional de Danza nosotros iniciábamos nuestra lucha por implantar un arte difícil y desconocido para muchos. La danza contemporánea reinaba y Mireya Barboza, pionera insigne de esta disciplina iniciaba el Taller Nacional de Danza. Especialmente en los últimos diez años, y con la enseñanza de maestros internacionales, nos vamos dando cuenta de que contamos con una numerosa afición flamenca. Son muchos los espectáculos y el esfuerzo de costarricenses por dar a conocer su música, su cante y su baile. Son horas y horas de  trabajo, dedicación e ilimitada disciplina para moverse a su aire.
Bueno es recordar que todo aprendizaje requiere de repetición, premisa indispensable para aprehender un conocimiento. La lucha nuestra reside no en tener un mundo artístico, pues es bien sabido que somos un pueblo altamente receptivo y lleno de posibilidades. La lucha nuestra reside en nuestro comportamiento. Durante cuarenta años de experiencia en la danza, he visto pasar gente maravillosamente bien dotada, y  al llegar al momento de la definición aparece siempre el “no puedo”, “no tengo tiempo” o la imposibilidad de compartir la vida diaria con varias disciplinas a la vez. Un niño holandés a los diez años habla tres idiomas, sin el “pobrecito” que nosotros nos achacamos;  un maestro pianista ruso ha logrado niños virtuosos en Costa Rica, milagro realizado en pocos años de vivir aquí. Nosotros continuamos con  el amor a lo poquito, al menor esfuerzo.
No olvidemos que un pueblo sin arte es raquítico, desteñido y arrastra un cansancio de lo mediocre. En el campo de la danza, el artista costarricense enfrenta  el reto de cuidar su cuerpo y su espíritu para desarrollar su mundo interior, aquel que se devela cuando se expresa en el escenario. Es asumiendo totalmente este compromiso como puede llegar a un nivel altamente satisfactorio, es desde la misma infancia, cuando forma su cuerpo en una barra y con unos ejercicios extenuantes y repetitivos, cuando logra dominar su presencia en el espacio. Apoyemos a nuestra juventud y enseñémosle desde la niñez, a superar el conformismo, y asumir, como la Llorona Flamenca, ese enfrentamiento con la vida, que lo hace crecer en su arte y conseguir la excelencia.
Damaris Fernández Pinto
Promotora de Arte Flamenco
La presentación de espectáculos de arte en nuestro país es cosa difícil. Generalmente el artista carece de un apoyo inmediato, y, si necesita de un local para ensayar su proyecto o para reunirse carece igualmente de los medios económicos para sustentarlo. Así las cosas, siempre va en detrimento personal alcanzar metas que requieren muchas veces de meses y meses de preparación
Ni los brazos candentes del sol, ni el pesado abrigo del frío, merman la voluntad de trabajo de esos hombres y esas mujeres quienes están dedicando parte de su vida a transitar, los sábados, por los parques España y Morazán y el Jardín de Paz de nuestro país transmitiendo su arte como parte del proyecto del Ministerio de Cultura y Juventud, Enamórate de tu ciudad…
Así es. Dedicados en cuerpo y alma a su expresión cultural, y siempre en pie de lucha ante las adversidades, estos singulares y anónimos creadores mediante su música, bailes, representaciones teatrales, juegos tradicionales y de mesa, títeres, recitales, mímicas o comidas despiertan, en el sentimiento de su público, múltiples alegrías, vasta admiración y sinceros aplausos que hacen de su labor todo un banquete de arte.
Un arte que, ciertamente, no participa de los parámetros del arte de élite; es decir, aquel que se piensa le es propio a una minoría erudita quien, privilegiada por los dones de las Musas, es la única que puede producirlo, entenderlo y prolongarlo. El de ellos es un talento popular, un arte sencillo, nacido del espíritu y la sangre de esos creadores populares que trabajan por y para el pueblo sin distingos de clase, religión, género o edad.
¿Cada cuánto tenemos la oportunidad de ver congregada y disfrutar tanta creatividad popular en la zona capitalina?... Por ello representa una experiencia lúdica asistir a este tipo de encuentros culturales, máxime para permitirle a nuestra mente y espíritu descansar de tantas tensiones, de tantos noticias cargadas de sensacionalismo y de tantos distractores tecnológicos que, aunque necesarios, pueden sumergir a las personas en una peligrosa pasividad . Sencillamente me fue poético el observar cómo un adulto mayor con su nieto, o una madre con su hija estaban, al aire libre, jugando dominó o tablero, y fue mágico cómo por unos instantes mi niño interno afloró, a pleno disfrute, al unirme a unos pequeños para participar en los juegos tradicionales e interactivos.
Definitivamente el proyecto Enamórate de tu ciudad es una hermosa prueba de que Costa Rica aún tiene aspectos magníficos que ofrecerle a sus habitantes. Recordemos que si existe un aspecto que educa, enaltece y le permite a los humanos percatarse del ámbito social en el que están inmersos, es el arte. En este sentido, si realmente queremos comprender el arte como un horizonte abierto, y hacer de él un arquitecto de las condiciones espirituales, intelectuales y sociales de nuestro país, no debemos ignorar los esfuerzos que el Ministerio de Cultura y Juventud está llevando a cabo para reivindicarlo y hacerlo accesible a todos.
De ahí que sea fundamental que comprendamos que el arte popular también es creación y, por ende, sublimación, conocimiento y libertad. No apoyar y no dignificar este tipo de manifestaciones que están latiendo y deambulando los sábados en San José por nuestras calles o parques, equivaldría a renunciar a un valioso patrimonio. Por ello, contribuir, en la medida de lo posible, a fortalecerlas, procurar que la destreza y sabiduría de estos artistas no se pierda y que las entidades culturales y el pueblo les siga ofreciendo una base favorable para su desarrollo, son fines que deben imperar si es que, en realidad, deseamos conservar y difundir nuestra identidad cultural.
Brindo un reconocimiento al Ministerio de Cultura, a los respectivos patrocinadores y a cada uno de los integrantes de este enamoramiento cultural por ayudarnos a redescubrir la autenticidad y vigencia de nuestra fecunda cultura popular y, de esta manera, fortalecer el concepto de identidad nacional que es fundamental para reconquistar el alma cultural de nuestra Patria. Ya lo dijo el pintor Marc Chagall: “El arte es, sobre todo, un estado del alma”.
Ni los brazos candentes del sol, ni el pesado abrigo del frío, merman la voluntad de trabajo de esos hombres y esas mujeres quienes están dedicando parte de su vida a transitar, los sábados, por los parques España y Morazán y el Jardín de Paz de nuestro país transmitiendo su arte como parte del proyecto del Ministerio de Cultura y Juventud, Enamórate de tu ciudad…
DESCARGAR AUDIO
Lunes, 14 Marzo 2011 05:16

Doña Amable no tiene quien le escriba

Escrito por
Como el personaje principal de la novela “El coronel no tiene quien le escriba”, de Gabriel García Márquez, doña Amable Trejos Fernández tiene 60 años de estar esperando una pensión de guerra.
Ella participó en la guerra civil del 48, a cargo de Don Pepe Figueres, y quedó casi sorda porque le explotó una bomba muy cerca, y le quedaron esquirlas o pedazos de los materiales de esa arma en la cabeza.
Viajaba de la Escuela Jesús Jiménez al Colegio San Luis Gonzaga, llevando comida y mensajes, y en una de esas ocasiones, una granada explotó muy cerca y le provocó una lesión en la cara.
Era una muchacha de 17 años cuando se dieron los hechos históricos del 48. Nunca pudo volver a vivir tranquila por culpa de las secuelas que le trajo aquella lesión. Padece de fuertes dolores de cabeza y quedó impedida del oído izquierdo.
Desde entonces, ha esperado por una respuesta del Estado. Entre lo que atesora en una bolsa donde están los elementos de su defensa, hay una carta de Don Pepe Figueres; una carta del Padre Benjamín Núñez, capitán del Ejército de Liberación Nacional, y  del combatiente Bruce Masís.
En las cartas que anda para arriba y para abajo, mendigando por su pensión, están los testimonios de figuras principales de aquella disputa armada.
Durante muchos años, doña amable ha peleado para que se haga justicia en su casa. Desde que terminó la guerra, vivió en diferentes casas donde ayudaba en los quehaceres domésticos.  Se casó y convivió con su esposo hasta la edad de 40 años, cuando quedó viuda.
Tuvo seis hijos y los terminó de criar trabajando en casas y lavando ajeno, pero siempre con los problemas provocados por aquella granada.
Hoy, su casa está en pésimas condiciones. Según un estudio realizado por el arquitecto Esteban Herrera Gurdián, la casa donde habita doña Amable, “presenta serias fallas estructurales que se han ido acrecentando a raíz de que se ubica en un terreno inestable”.
Doña Amable sigue peleando por sus derechos, y espera que algun dia llegue su pensión.
Su historia hace que la realidad venza a la fantasía. Pues, como aquel coronel que se vestía elegante todas las semanas para esperar a que llegara el cartero al pueblo, esta mujer de 78 abriles espera que la pensioncita llegue primero que la muerte.
Colaboracion del periodista Camilo Rodríguez Chaverri
Como el personaje principal de la novela “El coronel no tiene quien le escriba”, de Gabriel García Márquez, doña Amable Trejos Fernández tiene 60 años de estar esperando una pensión de guerra.
Ella participó en la guerra civil del 48, a cargo de Don Pepe Figueres, y quedó casi sorda porque le explotó una bomba muy cerca, y le quedaron esquirlas o pedazos de los materiales de esa arma en la cabeza.
Lunes, 14 Marzo 2011 05:03

HUMEDALES

Escrito por
Buenos días, gracias por acompañarnos en Panorama.
El pasado Martes 8 de Marzo la Corte Internacional, con sede en Haya dio su fallo sobre las medidas cautelares impuestas por Costa Rica ante el conflicto limítrofe con Nicaragua.
La parte de Costa Rica se muestra satisfecha con la resolución de la Corte. Sin embargo, la preocupación por el impacto ambiental¬ sufrido en los humedales del territorio caribe – noreste es cada vez mayor.
La razón?, La Corte Internacional rechazó dos de las medidas impuestas por el país para la detención de la obra Canal El Caño, proyecto nicaraguense que acorta la comunicación entre el Río San Juan y el Mar Caribe. Además Nicaragua cuenta con autorización para continuar el dragado en el mismo río San Juan.
Gino Biamonte, Presidente de la Asociación Preservacionista de Flora y Fauna, APREFLOFAS, indicó que este impacto en los Humedales Potrillos, lo que conocemos como la Isla Calero, afecta de manera preocupante a las 73 especies de vida silvestre que habitan en esa zona, las cuales 49 son especies marinas.
Además, Biamonte resaltó que esta resolución generará no solo efectos en la flora y fauna, sino también en  las actividades artesanales o de subsistencia que se realizan en ambos países.
INSERCIÓN: “Actividades específicamente como la pesca, que dependen de los recursos que le dan los humedales (…). Estos recursos alimentarios de todas las actividades humanas están siendo ya afectados y posiblemente al seguir el proceso de dragado se verá más afectado. Y no solo estoy hablando  de pobladores de Costa Rica sino de los pobladores también de Nicaragua. No sabemos como irá a evolucionar este proceso (…) no sabemos hasta qué punto la sedimentación irá a afectar también la navegación”.
Según afirmó Bernardo Aguilar, Director Ejecutivo de la Fundación Neotrópica, otra de las consecuencias, que traerá el rechazo de la detención del dragado y de la construcción del canal, será un posible cambio en el límite de las dos naciones, pues la erosión y la sedimentación provocarán la expansión de la zona,
Aguilar también comentó la importancia de que la población conozca y se informe sobre los beneficios de los  humedales.
INSERCIÓN: “El problema de los humedales es fácil resumirlo con una metáfora los humedales son al mundo lo que el hígado y los riñones son a nuestro cuerpo, entonces se trata de un problema de suma urgencia en Costa Rica no hemos tenido un enfoque muy fuerte. (…) los entendemos poquillo”.
Mañana seguiremos con el segundo análisis de este tema. Donde nos enfocaremos en el impacto político- diplomático y comercial.
Reportaje especial de las periodistas Lilliana Quesada y Cristina Villalta.
Buenos días.
Buenos días, gracias por acompañarnos en Panorama.
El pasado Martes 8 de Marzo la Corte Internacional, con sede en Haya dio su fallo sobre las medidas cautelares impuestas por Costa Rica ante el conflicto limítrofe con Nicaragua.
Sábado, 12 Marzo 2011 07:06

TERREMOTO EN JAPON

Escrito por
El terremoto ocurrido ayer en Japón, es el mayor de su historia moderna, con una magnitud de 8.9 grados en la escala Richter.
Esta no es la primera vez que un evento de este tipo a los japoneses, que por tal motivo, han ido mejorando su sistema de prevención y atención de emergencias.
Solo para mencionar un caso reciente, en 1995 el Terremoto de Kobe  acabó con la vida de casi 7 mil personas en Japón.
Aunque impacto del terremoto de ayer es evidente, tanto en la parte humana, como de infraestructura, no dejamos de pensar que si el terremoto hubiera ocurrido en otro país, la emergencia hubiera sido superior.
La zona de la costa pacífica de Honshu en general, y la bahía de Tokyo en particular, son especialmente sensibles a terremotos, debido a que se involucran tres placas : la Filipina, la Euroasiática y la Pacífica. Los terremotos de Japón, al igual que los de California y Chile, están conectados por el llamado cinturón de fuego del Pacífico.
Desde tiempos inmemoriales la arquitectura, japonesa ha estado definida por este tipo de fenómenos, por ejemplo, los templos y pagodas son de madera jóven, que  sustituyen cada cierto tiempo, y no usan clavos sino que las vigas encajan al milímetro unas en otras, todo esto, hace que la estructura sea más flexible y no ceda con facilidad a un terremoto.
Desde entonces hasta ahora, los medios, por supuesto, han cambiado y además de sistemas arquitectónicos de prevención, se ha conseguido un tiempo mínimo de antelación en el que se pueden interponer algunos medios para minimizar el impacto de los terremotos, como por ejemplo, los Shinkansen, trenes de alta velocidad, tienen un dispositivo automático que les frena electrónicamente antes de que percibamos un temblor.
Otra importante labor que ha realizado Japón, es en áreas de educación y de recuperación de infraestructuras. Por ejemplo, en todos los centros educativos japoneses se enseña  qué hacer en caso de terremoto, también los tendidos eléctricos de Japón siempre van por encima, no subterráneos como en aquí y normalmente a poca altura, para que puedan restaurarse fácilmente tras el temblor, aunque a simple vista den sensación de caos.
Japón inicia sus labores de recuperación y estamos seguros que seguirá buscando la forma de minimizar el impacto que los terremotos causan en su territorio.
El terremoto ocurrido ayer en Japón, es el mayor de su historia moderna, con una magnitud de 8.9 grados en la escala Richter.
Esta no es la primera vez que un evento de este tipo a los japoneses, que por tal motivo, han ido mejorando su sistema de prevención y atención de emergencias.
Solo para mencionar un caso reciente, en 1995 el Terremoto de Kobe  acabó con la vida de casi 7 mil personas en Japón.
Sábado, 12 Marzo 2011 07:04

FIN DE SEMANA

Escrito por
Buenas, gracias por acompañarnos en Panorama.
Nosotros aun nos mantenemos informándonos del terremoto que azotó Japón y cuyas secuelas se sienten muchas otras partes del mundo.
Pero sobre eso hablaremos más adelante, porque ahora es momento de nuestra aplaudida sección de FIN DE SEMANA.
Iniciamos recordando que en el CAMPO AYALA, carretera a Paraíso de Cartago, se realiza la Expo Transporte 2011, con mucha información y entretenimiento para todos aquellos interesados en el sector que mueve a nuestro país, el de transporte terrestre.
Pero también hay otras celebraciones, como el Festival Transitarte, que organiza la Municipalidad de San José en diferentes sitios públicos de nuestra capital como: el Parque Morazán, el Parque España y el Nacional  así como en el Jardín de Paz.
Gran cantidad de presentaciones artísticas tomarán hoy y mañana estos parques, para el deleite de los que deseen ir a darse una vuelta por San José.
Hoy también se presentará el queque más grande que hayamos visto.
En la Plaza de la Democracia, a las 5 de la tarde, celebrarán el cumpleaños número 6º de la Empresa Numar, además habrá concierto y actividades especiales.
Y mucho, mucho queque.
Si anda por Alajuela, le invitamos a ir a la Expo Cebú, en El Granero El Tejar, contiguo al aeropuerto Juan Santa María.
A las 5 de la tarde de hoy inicia una verdadera fiesta vaquera, así como mucha diversión, con rica comida, toros y tope incluidos.
La fiesta del Día Internacional de la Mujer se atrasó un poquito en Curridabat, ya que las celebraciones se realizan hoy a partir de las 9 de la mañana con venta artesanías, puestos informativos sobre derechos de las mujeres y presentaciones artísticas, todo esto en el Parque Central de la Comunidad.
Hoy también, pero en la Plaza de la Cultura se presentan varios artistas nacionales para hacer conciencia de la necesidad de proteger los humedales.
Sonámbulo, Dionisio Cabal, El Guato y Banton y Toledo serán algunos de los artistas que estarán hoy, a partir de las 3 de la tarde en el concierto.
Ahora es turno de la invitación, esta vez la hace Lilliana Quesada, periodista  practicante en CANARA.
INSERCION:
Y hasta aquí nuestra sección de FIN DE SEMANA.
Que la pase de lo mejor.
Buenas, gracias por acompañarnos en Panorama.
Nosotros aun nos mantenemos informándonos del terremoto que azotó Japón y cuyas secuelas se sienten muchas otras partes del mundo.
Pero sobre eso hablaremos más adelante, porque ahora es momento de nuestra aplaudida sección de FIN DE SEMANA.
Leonardo Garnier Rímolo
Ministro
Por respeto a los lectores y a las autoridades del Gobierno de la República, doy respuesta al comentario de Panorama del primero de marzo en el que Juan Carlos Hidalgo califica de “chantaje político” el hecho de haber recortado el presupuesto de infraestructura y equipamiento educativo de ¢43 mil millones en 2010, a solo ¢17.000 millones para 2011.
Como base de comentario, este consultor internacional utiliza una simple comparación  presupuestaria entre un año y otro, pero elude analizar el contexto en que se produjo el supuesto rebajo en tan importante plan de gastos. Ello se explicaría por la circunstancia de que el señor Hidalgo esté radicado desde hace mucho tiempo fuera de Costa Rica.
Lo que el señor Hidalgo pareciera desconocer, es que en previsión de la crisis fiscal que se vaticinaba para este 2011, en noviembre pasado el Ministerio de Hacienda acreditó al MEP un presupuesto extraordinario por ¢23.500 millones para destinarlo a obra educativa durante 2011.
Dicho monto ya fue asignado a un total de 250 juntas administrativas de escuelas y colegios en todo el país con el fin de que lo utilicen, con apoyo técnico y administrativo del MEP, en la construcción, reparación y mantenimiento de sus instalaciones.
Una simple operación aritmética nos indica, en consecuencia, que los fondos a ejecutarse durante este 2011 en infraestructura y equipamiento educativo rondarán los ¢44.000 millones.
Como se ve, no existe ninguna estrategia de la Administración Chinchilla  para utilizar “la pésima infraestructura educativa y a miles de estudiantes” – según palabras del consultor Hidalgo – como chantaje político para lograr la aprobación legislativa de la reforma fiscal.
En lo que sí lleva razón don Juan Carlos, es en que enfrentamos como país un grave problema estructural relacionado con la insuficiencia de recursos para financiar de manera oportuna la infraestructura que requiere el sistema educativo nacional, cuyo rezago o déficit se estima en unos 500.000 millones de colones.
Por ello –algo que extrañamente también ignora el consultor Hidalgo–  desde 2009 iniciamos la valoración de mecanismos alternativos de financiamiento de largo plazo, hasta coincidir en que la figura  del “Fideicomiso de desarrollo de obra pública con cuota de arrendamiento” por parte del MEP, podría convertirse en instrumento complementario para financiar y ejecutar infraestructura educativa y su equipamiento.
En ese contexto, aunado a la asignación de recursos vía presupuestos públicos y dadas la situación financiera y la posición fiscal del país, el Ministerio de Hacienda le ha autorizado al MEP un endeudamiento inicial por $166 millones de dólares, los cuales constituirán la base de creación de tal fideicomiso en este 2011.
Hablamos de una inversión inicial y complementaria por esta vía cercana a los ¢83.500 millones que nos permitirá atender –una vez que obtenga el refrendo legislativo–  buena parte del déficit en obra educativa.
Pero todavía más importante, es que tal mecanismo marcará el inicio de un proceso mediante el  cual podremos subsanar en el mediano plazo la deuda histórica en esta materia. Una deuda histórica que por la vía ordinaria de la asignación estatal de financiamiento nos tomaría casi 20 años superar.
Leonardo Garnier Rímolo
Ministro
Por respeto a los lectores y a las autoridades del Gobierno de la República, doy respuesta al comentario de Panorama del primero de marzo en el que Juan Carlos Hidalgo califica de “chantaje político” el hecho de haber recortado el presupuesto de infraestructura y equipamiento educativo de ¢43 mil millones en 2010, a solo ¢17.000 millones para 2011.
Viernes, 11 Marzo 2011 08:29

EXPO TRANSPORTE

Escrito por
Y enciendan los motores!
Todo está listo para la Expo Transporte 2011, una feria que invita a todos los amantes de los camiones pesados y los autobuses a visitar Campo Ayala, carretera a Paraíso de Cartago.
Entre carrotes en exhibición y venta los asistentes pueden disfrutar de mucha diversión en esta Expo, la primera de este tipo en el país.
Los organizadores aseguran que los precios de feria de los camiones son inigualables.
Además, se presentará lo mejor de la tecnología en seguridad, como GPS, rastreo satelital y alarmas para este tipo de vehículos, capacitaciones para transportistas e involucrados en el sector y venta de repuestos.
No puede tampoco perderse las corridas de toros, la exhibición de caballos, las ventas de comida y los ingeniosos concursos que se realizarán en el marco de la feria.
Uno de los atractivos más interesantes serán los tours en helicóptero por el Valle de Orosi, eso no me lo voy a perder.
Uy vamos juntos!!!
Y que tal el concurso de la panza más grande o el de rodar una llanta de chapulín más que los demás?
O las carreras con trailers a control remoto, a esa me apunto de fijo.
Yo prefiero los paseos en volanta.
Todo esto es parte de las actividades novedosas de la Primera Feria Expo Transportes 2011, una sana alternativa para disfrutar el fin de semana
Recuerde que la entrada es sin costo y que el campo Ayala, carretera a Paraíso de Cartago tiene un amplio parqueo, con una capacidad aproximada para 3 mil vehículos.
La feria estará abierta a partir de hoy a las 10 de la mañana y cerrará el domingo por la noche.
No se pierda de la primera Feria Expo Transportes que arranca sus motores a partir de hoy.
Y enciendan los motores!
Todo está listo para la Expo Transporte 2011, una feria que invita a todos los amantes de los camiones pesados y los autobuses a visitar Campo Ayala, carretera a Paraíso de Cartago.
Entre carrotes en exhibición y venta los asistentes pueden disfrutar de mucha diversión en esta Expo, la primera de este tipo en el país.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483