¿Qué debe hacer uno cuando realmente tiene la urgencia de ir al baño?
Tomar decisiones importantes, tal vez...
Según los científicos mediante el control de la vejiga el mecanismo del cerebro de autocontrol proporciona moderación en todas las áreas a la vez,
Esto indica un estudio publicado en la revista Psychological Science.
Psicólogos de la Universidad de Twente, en Holanda, ahí mismo donde juega Bryan Ruiíz, vincularon el control de la vejiga a la misma parte del cerebro que activa los sentimientos de deseo y recompensa.
Como se explica en el sitio electrónico de la universidad, la idea del estudio se le ocurrió a la profesora Mirjam Tuk mientras asistía a una conferencia de extensa duración y, en un esfuerzo por permanecer alerta, bebió varias tazas de café.
Al final de la charla, dice Tuk, "todo el café había llegado a mi vejiga", lo que le planteó la cuestión: ¿qué sucede cuando las personas experimentan mayores niveles de control de la vejiga?".
Tuk y sus colegas Debra Trampe, de la Universidad de Groningen y Luk Warlop, de la Universidad Católica de Lovaina, diseñaron experimentos para probar si el control de los deseos corporales puede llevar también a un mejor autocontrol de otras áreas.
Sus hallazgos contradicen estudios previos según los cuales las personas que se ven obligadas a "restringir sus urgencias corporales" ponen más presión sobre su cerebro y les resulta difícil ejercer el autocontrol.
En una de las pruebas, los participantes bebían cinco tazas de agua  o tomaban pequeños sorbos de cinco tazas separadas.
Después de unos 40 minutos, la cantidad de tiempo que tarda el agua para llegar a la vejiga, los investigadores evaluaron el autocontrol de los participantes, a los que se les ofrecieron ocho opciones.
Cada una permitía recibir una pequeña recompensa inmediata y otra mayor pero a largo plazo. Por ejemplo, podrían optar por recibir 16 dólares al día siguiente o 30 en 35 días.
Los investigadores encontraron que las personas con vejigas llenas tuvieron más inclinación por las recompensas a largo plazo.
Tuk manifiesta que sería buena idea beber una botella de agua antes de tomar esas decisiones que consideramos verdaderamente importantes.
FUENTE: BBC MUNDO
¿Qué debe hacer uno cuando realmente tiene la urgencia de ir al baño?
Tomar decisiones importantes, tal vez...
Según los científicos mediante el control de la vejiga el mecanismo del cerebro de autocontrol proporciona moderación en todas las áreas a la vez.
Miércoles, 09 Marzo 2011 09:20

Firma Digital

Escrito por
Buenos días, bienvenido a Panorama.
Como siempre estamos muy complacidos de recibirle en esta su casa, la radio.
Hoy vamos a conversar sobre la firma digital.
La firma Digital es el equivalente en nuestra firma hecha a mano, solo que digitalizada, para que por medio de Internet podamos “firmar” documentos sin necesidad de trasladarse a una oficina y sin necesidad de utilizar papel.
Si todas las instituciones del Estado, por ejemplo, utilizarán la firma digital, usted se ahorraría tiempo en trasladarse a un lugar, digamos a renovar la licencia, solo tendría que completar la planilla y enviar la información por correo electrónico, así de sencillo.
Y aunque esto parece imposible en un país tan burocratizado como el nuestro le contamos que desde hace tres años existe una ley sobre firma digital, la cual se va implementando lentamente.
Carlos Meléndez, Gerente General de la Empresa Consultora de Soluciones Infomáticas Prosoft, comenta que ya hay varias instituciones que aceptan documentos firmados digitalmente.
Inserción: por ejemplo ya hay instituciones como COOPENAE, que permiten afiliarse desde Internet, abrir una cuenta de ahorros, ingresar al sitio web para transacciones, todo con la firma digital y así otras instituciones que se están preparando.
Según Carlos Meléndez, lo que se necesita el país, es que las instituciones adquieran la tecnología para poder implementar la firma digital.
Los usuarios de este tipo de servicio, cuentan con una tarjeta donde se almacena la firma digital, la cual requiere una clave personal para poder ser utilizada.
En el documento firmado aparecerá una indicación de que está firmado digitalmente.
Aunque parezca algo sacado de un libro de ciencia ficción, los expertos esperan que dentro de pocos años, toda su información esté almacenada en una tarjeta, similar a las de débito o crédito.
En dicha tarjeta, podría estar su cédula, su licencia, su tipo de sangre y hasta el nombre de algna persona a quien contactar en caso de emergencia.
Y su firma digital, para que desde donde se encuentre usted pueda realizar una increíble cantidad de transacciones y de trámites, todo por Internet.
Buenos días, bienvenido a Panorama.
Como siempre estamos muy complacidos de recibirle en esta su casa, la radio.
Hoy vamos a conversar sobre la firma digital.
El pronunciamiento de la Corte Internacional viene a poner los puntos sobre la íes, al confirmar que los militares sandinistas deben salir de la Isla Calero, inmediatamente, en tanto ese organismo no emita su fallo final. Esa ha sido una de las principales posiciones defendida por el Gobierno de la República, en los diferentes foros internacionales a los que ha recurrido, desde que se inició el actual conflicto.
Ahora, nuevamente, le corresponde a las autoridades sandinistas, acatar y respetar lo dicho por la Corte Internacional pero también es responsabilidad de nuestro gobierno, vigilar, celosamente, por el cumplimiento de las medidas cautelares, para así asegurarse que el daño ecológico no siga aumentando en esa zona del territorio nacional, tal como lo dice, en su pronunciamiento, la Corte Internacional de Justicia.
La actual crisis con un gobierno nicaragüense, ha puesto en evidencia la impostergable necesidad de que le busquemos a la tica, una solución de fondo a esta vieja y muy añeja costumbre de algunos gobernantes nicas, de usarnos para desviar la atención de su pueblo, ante los muy urgentes problemas y mayores necesidades que tiene la sociedad nicaragüense y que evidentemente esos gobernantes no han sabido resolver, ya sea por incapacidad o simplemente, porque no les interesa hacerlo. Pero lo que si es claro es que algunos de esos altos funcionarios públicos, después de su paso por la administración pública, han visto aumentar sus patrimonios de manera inexplicable, cuando su pueblo se empobrece más, cada día.
Con independencia del pronunciamiento, Costa Rica debe asumir con seriedad y patriotismo la búsqueda de un mecanismo a lo tico, que resuelva en forma definitiva el foco de esos casi que endémicos conflictos por el Río San Juan.
Y al decir a lo tico, se debe entender, con estricto apego al ordenamiento jurídico nacional e internacional, sin violencia pero sí con gran y manifiesta valentía, para que le quede muy claro a los sandinistas y al mundo entero, que este pequeño país tiene una gran dignidad y una soberanía que no son negociables, bajo ningún concepto.
Este pronunciamiento no implica el fin del proceso, es solo una de las batallas jurídicas que hay que dar. El tema quedará definido, en unos tres o cuatro años, por la Corte Internacional de la Haya, cuando este cuerpo emita un fallo final que responda en todos sus alcances a los reclamos que el Gobierno de la República ha detallado, cuando interpuso la demanda en contra de las acciones emprendidas por Edén Pastora y apoyadas por el presidente sandinista Daniel Ortega.
Las y los nicaragüenses, en nuestro país y fuera de él, deben estar tranquilos de que no serán objeto de maltrato o persecución alguna por parte de las y los ticos  pues el conflicto y la decisión de la corte internacional están supeditados, exclusivamente, a las acciones violatorias del nuestro territorio nacional, por parte de un político que todavía no acaba de comprender, que el ser presidente de un país, es ciertamente el máximo honor, la mayor confianza y un superior compromiso que una o un ciudadano puede tener, con quienes lo han escogido para llevar a su patria por mejores rutas hacia un crecimiento económico, social y político, justo, en libertad y paz social pero jamás por el rumbo que tiene, en la actualidad, el hermano pueblo de Nicaragua.
El pronunciamiento de la Corte Internacional viene a poner los puntos sobre la íes, al confirmar que los militares sandinistas deben salir de la Isla Calero, inmediatamente, en tanto ese organismo no emita su fallo final. Esa ha sido una de las principales posiciones defendida por el Gobierno de la República, en los diferentes foros internacionales a los que ha recurrido, desde que se inició el actual conflicto.
Es un hecho totalmente preocupante que, en los tiempos actuales, gran parte de los humanos esté asumiendo una férrea actitud de superficialidad, ligereza y monotonía ante la vida. Estos tipos de humanos, a quienes algunos expertos han llamado los humanos “light”, precisamente para relacionarlos con ese tipo de comida que es liviana y de bajo contenido calórico, son individuos quienes llevan una vida bastante pobre, es decir, una existencia en donde la esencia de las acciones carece de todo interés, pues sólo lo superficial, transitorio, el poder inmediato y lo material, son tomados en cuenta.
Se tiene así, entonces, un humano vacío, materialista, muy vulnerable, sin ideales ni compromisos, en quien existe un cansancio por vivir, pero no por hacer muchas actividades, sino por la falta de una proyección social personal coherente y constante. Estos humanos plasman su existencia en una sociedad triste, sin ilusión, distraída por cuestiones insustanciales. Son personas consumistas por excelencia: hace para tener; tiene para consumir más; consume más para aparentar una mejor imagen y disponer de una mejor imagen para hacer más. Ese es, sencillamente, el patético ciclo de lo banal y la conformidad.
Esto se debe, en gran parte, a que en Occidente existe todo en exceso; por lo tanto los humanos indiferentes no se aferran a nada ya que no tienen creencias firmes, o reciben toneladas de información aunque no sepan ni para qué sirve. La idea es, en este tipo de trivial sociedad, pasarla bien -como se diría en tiquicia pasarla “pura vida”-, y consumir todo, pero sin esfuerzos, luchas o compromisos, aunque ello sea a costa de la propia caída de los valores humanos.
Sin duda, tal posición es muy lamentable, pues hoy no se genera un franco y detallado debate sobre cuestiones que son relevantes social e individualmente, como el valor de la familia, el sentido de una sana democracia, la óptima educación y protección de nuestros niños, el respeto real a los adultos mayores, o la necesidad de desarrollar un pensamiento más crítico en la población o la excesiva xenofobia contra algunos hermanos extranjeros.
¿Cuál debería ser, entonces, nuestra actitud frente a esta problemática que genera, día con día, seres más solitarios y vacíos moral, cultural, emocional e intelectualmente?...
Considero que, a toda costa, se debe hacer un esfuerzo por vencer esta “vida liviana”, esta existencia superficial, mediante la recuperación un auténtico sentido de respeto y honra tanto hacia nuestra sociedad como hacia nuestra vida personal, el desarrollo de las capacidades emocionales e intelectuales y un estado permanente de reencuentro con el humanismo. Ello significa volver a sustentar nuestra vida en el compromiso, la sensatez, la esperanza, el entusiasmo, la justicia y la dignidad. Se trata de poseer una actitud de mayor conciencia social e individual que nos lleve por más sustanciales, productivos y prósperos derroteros.
Por lo tanto, si no queremos pertenecer a esa “vida sin propósito” en donde sólo reina la indiferencia, lo insustancial, la mediocridad y la conformidad, debemos tomar muy en cuenta aquellas palabras que, muy sabiamente, predicaba ese gran líder espiritual hindú Mahatma Gandhi: “Es con solidaridad humana, empatía, tesón y compromiso, no con lo banal, que se debe nutrir nuestra vida, y la del propio pueblo que nos vio nacer”.
Es un hecho totalmente preocupante que, en los tiempos actuales, gran parte de los humanos esté asumiendo una férrea actitud de superficialidad, ligereza y monotonía ante la vida. Estos tipos de humanos, a quienes algunos expertos han llamado los humanos “light”, precisamente para relacionarlos con ese tipo de comida que es liviana y de bajo contenido calórico, son individuos quienes llevan una vida bastante pobre, es decir, una existencia en donde la esencia de las acciones carece de todo interés, pues sólo lo superficial, transitorio, el poder inmediato y lo material, son tomados en cuenta.
Martes, 08 Marzo 2011 05:11

ESPECIAL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Escrito por
Regresamos con nuestro especial en Día Internacional de la Mujer
Irene Campos, Ministra  de Vivienda, qué es ser mujer desde su punto de vista.
INSERCCIÓN: Es un privilegio desde el punto de vista personal las mujeres tenemos una serie de cualidades y potencialidades q nos hace tanto ejercer nuestra profesión en algunos casos como ser  de ser madres, esposas… creo q contribuimos mucho a la sociedad.
La niña Katherine Priscilla Mata de 10 años también tiene una opinión sobre ¿Qué es ser mujer?
INSERCCIÓN: es bonito, aparte ser mujer no me hace sentir menos soy tan capaz como lo puede hacer cualquier niña de mi edad puedo realizar trabajos estudios deportes y juegos por igual veo el ejemplo de mi mamá, mis abuelos y mi tía q son mujeres q han logrado hacer muchas cosas llegado hacer muchas cosas son fuertes e inteligentes además la formación que nos dan nuestros papas dependen q ver mucho de cómo una se sienta yo espero ser algún día una mujer profesional ser de utilidad para mis papas y siempre estoy orgullosa de ser mujer.
Y para usted Orietta qué es ser mujer?
CONTESTA.
Muchas felicidades a todas nuestras oyentes en este día tan maravilloso.
Gracias por ser mujeres.
TRABAJO ESPECIAL DE LA PERIODISTA ARIANNA LOPEZ
Regresamos con nuestro especial en Día Internacional de la Mujer
Irene Campos, Ministra  de Vivienda, qué es ser mujer desde su punto de vista.
INSERCCIÓN: Es un privilegio desde el punto de vista personal las mujeres tenemos una serie de cualidades y potencialidades q nos hace tanto ejercer nuestra profesión en algunos casos como ser  de ser madres, esposas… creo q contribuimos mucho a la sociedad.
Martes, 08 Marzo 2011 05:11

ESPECIAL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 2

Escrito por
Regresamos con nuestro especial en Día Internacional de la Mujer
Irene Campos, Ministra  de Vivienda, qué es ser mujer desde su punto de vista.
INSERCCIÓN: Es un privilegio desde el punto de vista personal las mujeres tenemos una serie de cualidades y potencialidades q nos hace tanto ejercer nuestra profesión en algunos casos como ser  de ser madres, esposas… creo q contribuimos mucho a la sociedad.
La niña Katherine Priscilla Mata de 10 años también tiene una opinión sobre ¿Qué es ser mujer?
INSERCCIÓN: es bonito, aparte ser mujer no me hace sentir menos soy tan capaz como lo puede hacer cualquier niña de mi edad puedo realizar trabajos estudios deportes y juegos por igual veo el ejemplo de mi mamá, mis abuelos y mi tía q son mujeres q han logrado hacer muchas cosas llegado hacer muchas cosas son fuertes e inteligentes además la formación que nos dan nuestros papas dependen q ver mucho de cómo una se sienta yo espero ser algún día una mujer profesional ser de utilidad para mis papas y siempre estoy orgullosa de ser mujer.
Y para usted Orietta qué es ser mujer?
CONTESTA.
Muchas felicidades a todas nuestras oyentes en este día tan maravilloso.
Gracias por ser mujeres.
TRABAJO ESPECIAL DE LA PERIODISTA ARIANNA LOPEZ
Regresamos con nuestro especial en Día Internacional de la Mujer
Irene Campos, Ministra  de Vivienda, qué es ser mujer desde su punto de vista.
INSERCCIÓN: Es un privilegio desde el punto de vista personal las mujeres tenemos una serie de cualidades y potencialidades q nos hace tanto ejercer nuestra profesión en algunos casos como ser  de ser madres, esposas… creo q contribuimos mucho a la sociedad.
Martes, 08 Marzo 2011 05:08

ESPECIAL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Escrito por
Buenos días, hoy es un día muy especial, ya que hoy celebramos el Día internacional de la Mujer.
En honor a todas las mujeres costarricenses hoy ofrecemos un programa muy especial, donde diversas mujeres nos cuentas qué es ser mujer para ellas.
Empezamos con Maureen Clark, Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de la Mujer, INAMU.
INSERCIÓN: Una mujer es una persona completa con valores, responsable, íntegros, sensible en todo sentido en su entorno persona fuerte  innovadora con una visión innovadora con todas las oportunidades que el mundo  debe ofrecer con igualdad de condiciones…
Olga Luz Brenes Madrigal, es una adulta mayor que vive en Puntarenas, que nos cuenta qué es ser mujer para ella.
INSERCIÓN: yo me siento como mujer, es un privilegio por ser madre, ser abuela, por tener nietos (…) para mí es un orgullo ser abuela que me quieren que me respetan(…) como madre me siento muy contenta por a verme dado tres hijos de los cuales me siento muy orgullosa a pesar de que tuve que criarlos sola porque fui casada pero separada (…), porque para mí que me digan abuela a uno es lo más grande que puede haber, no siente uno viejo sino lleno de conocimiento, sabiduría y de respeto.
Laura Prado, Alcaldesa en Santo Domingo de Heredia también comenta sobre este tema.
INSERCCIÓN: Ser mujer es un don de Dios, es el respiro que él nos dio, la tarea que nos asigno para cumplir un rol en la vida es una responsabilidad con la sociedad, las mujeres cuando nacemos tenemos que cumplir con una serie de cosas que van desde el hecho de ser amiga, madre, hermana, tía, abuela(…) el sentido que tenemos de asumir retos y esos retos nosotros los llevamos a cabo con las cosas que  más queremos(…)formando hombres y mujeres desde nuestros hogares q construyan una mejor sociedad.
Karla Sequeira, nos comenta cuales son las prioridades de ella como una mujer profesional.
INSERCCIÓN: Bueno, para mi ser mujer es poder desenvolver profesionalmente involucrando a mi familia y a mis amigos.
Cuando regresemos más impresiones de mujeres la celebración del Día Internacional de la Mujer en Panorama.
Buenos días, hoy es un día muy especial, ya que hoy celebramos el Día internacional de la Mujer.
En honor a todas las mujeres costarricenses hoy ofrecemos un programa muy especial, donde diversas mujeres nos cuentas qué es ser mujer para ellas.
Empezamos con Maureen Clark, Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de la Mujer, INAMU.
Dr. Pablo Guzmán Stein
Rector UCIMED
Con dolor y coraje escucho el constante clamor de muchos enfermos, que se quejan porque en los diferentes establecimientos de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), no los han atendido o porque la cita con el especialista se las dan para dentro de meses o años.
Dolor porque mientras ellos esperan la ayuda al mal que los aqueja, sus dolencias se agravan, coraje porque desde mi trinchera, este servidor y las demás autoridades de  UCIMED, hemos querido ayudar a resolver el faltante de especialistas en medicina desde hace más de tres años y no nos lo permiten.
Hace tres años se elevó el proyecto a conocimiento de la Junta Directiva de la CCSS con el visto bueno del Director del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS),  Dr. Ignacio Salom,  la  Gerente Médica, Dra. Rosa Climent, y la Gerencia Jurídica de la Caja (oficio Nro. 35425-5-A-09)  recomendándose su aprobación; pero desafortunadamente todo el trabajo realizado se fue por la borda ya que la Junta Directiva de ese entonces no lo aprobó, por considerar que no tenía suficientes elementos de juicio para tomar una decisión.
Las autoridades del Seguro Social, anunciaron la incorporación de 176 especialistas este año, pero ese número no resuelve el problema.  Un estudio de la misma institución del 2006 reveló que el faltante es de 1723 especialistas,  sólo para los hospitales de la Caja, y ¿ qué pasa con el sector privado que cada día crece más debido a la falta de cobertura del Seguro Social y la población sigue aumentando en conjunto con patologías más complejas?. Los especialistas no sólo son necesarios en los hospitales y clínicas públicas, sino también en el sector privado.
Indican las autoridades del Seguro Social que no pueden comprometerse en la formación de especialistas con nuestra Universidad,  ya que no se garantiza que al finalizar  su formación se queden laborando con la CCSS. Me pregunto, aunque la Caja exija a los residentes actuales laborar tres años para la institución, luego de este término ¿todos los especialistas que se formaron se quedan trabajando para esta institución? No seamos ingenuos, no todos los que se forman mediante el convenio CCSS y UCR se quedan laborando con la Caja.
Les recuerdo a las autoridades del Seguro Social  que uno de los compromisos que tiene como institución pública ante el pueblo costarricense, es el de colaborar con la formación de profesionales en salud, sin distingos de lo público o privado.
A las universidades privadas nos tienen  amarradas las manos, pues sólo permiten que  la Universidad de Costa Rica junto al CENDEISSS, formen médicos especialistas en las instalaciones de la CCSS por medio de un convenio. ¿Cual es la diferencia entre los ciudadanos que estudian en la UCR y los que estudian en centros privados? ¿No somos iguales ante la ley?.
Les recuerdo que cerca de la mitad de los médicos de este país que ejercen actualmente son egresados de  nuestra Universidad y estamos acreditados por el SINAES  ¿Qué otra demostración de calidad y compromiso quieren?
Luego de reuniones con la Presidencia Ejecutiva de la CCSS , la Gerencia Médica y algunos miembros de la Junta  Directiva, me parece tener claro que no hay voluntad política para resolver este tema,  a pesar de la trascedencia  que tiene para el país el tema de la salud pública. lnsto una vez más a la junta Directiva a darle la importancia que merece este problema nacional, porque afecta a toda la población.
El país urge de un mayor número de especialistas, no posterguemos más una decisión que pone en juego la salud de los costarricenses.
Dr. Pablo Guzmán Stein
Rector UCIMED
Con dolor y coraje escucho el constante clamor de muchos enfermos, que se quejan porque en los diferentes establecimientos de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), no los han atendido o porque la cita con el especialista se las dan para dentro de meses o años.
Lunes, 07 Marzo 2011 05:21

ANFE

Escrito por
Mientras continúa la discusión sobre la propuesta del paquete tributario no faltan los análisis y los debates.
Sin embargo, queremos destacar el encuentro que está organizando la Asociación Nacional de Fomento Económico, Anfe.
Este próximo jueves, 10 de marzo, en el Hotel aurola Holliday Inn la Anfe ha organizado un encuentro de lujo, donde se discutirá la Reforma tanto por quienes la apoyan, como por quienes se oponen a la misma.
La actividad se denomina: UNA AGENDA FISCAL PARA COSTA RICA y arrancará a las 2 de la tarde para finalizar casi a las 7 de la noche.
La actividad contará con la presencia de Fernando Herrero, Ministro de Hacienda y con Rocio Aguilar, Contralora General de la República.
Además, panelistas muy respetados como Luis Mesalles, Juan carlos Hidalgo, Carlos Sojo y Jaime Ordoñez ofrecerán sus criterios sobre, tal vez el proyecto más importante del Gobierno.
Además Luis Loría, Presidente de ANFE también participará dentro del panel de expositores.
La idea es que empresarios, periodistas, asesores y estudiantes conozcan a profundidad las posiciones que apoyan y se oponen a esta reforma, presentada por el Poder ejecutivo en Enero y que provoca criterios encontrados en diversos sectores.
La actividad Una Agenda Fiscal para costa rica se dividirá en 2 páneles, uno sobre La Reforma Fiscal que requiere Costa Rica y otro sobre:  Pros y contras de la Reforma Fiscal presentada por el Gobierno. Al final se ofrecerán las conclusiones.
Como ya les comentamos este foro se realizará en el Hotel Aurola Hollyday Inn, a partir de las 2 de la tarde, el próximo jueves 10 de marzo y tiene un valor de 15 mil colones, estudiantes pueden recibir algún tipo de trato especial y la prensa inscrita ingresará libremente.
Para más información 22 53 44 60, 22 53 44 60
Mientras continúa la discusión sobre la propuesta del paquete tributario no faltan los análisis y los debates.
Sin embargo, queremos destacar el encuentro que está organizando la Asociación Nacional de Fomento Económico, Anfe.
Este próximo jueves, 10 de marzo, en el Hotel aurola Holliday Inn la Anfe ha organizado un encuentro de lujo, donde se discutirá la Reforma tanto por quienes la apoyan, como por quienes se oponen a la misma.
Lunes, 07 Marzo 2011 05:19

HIDROPONIA 3

Escrito por
Buenos días, gracias por iniciar una semana más escuchando radio.
Hoy continuamos conversando acerca de la hidroponía, un método para cultivar diferentes productos, sin necesidad de utilizar tierra, sino otros sustitutos.
En Nuestro país existen diferentes proyectos a pequeña y mediana escala para vendar productos hidropónicos donde destacan principalmente las lechugas.
De hecho es posible conseguir lechugas, tomates y otras verduras y hortalizas hidropónicas en varias cadenas de supermercados y en la feria del agricultor.
Quienes consumen productos hidropónicos indican que tienen una mayor resistencia a la refrigeración y a la descomposición.
En espacios muy reducidos, un agricultor hidropónico puede cultivar un número superior de productos que un agricultor tradicional.
Y aunque las políticas de estado aun no se concentran en fortalecer la hidroponía en el país, existen alternativas para aprender acerca sobre este tipo de agricultura.
Una alternativa es el INA, donde se brindar cursos de hidroponía principalmente dirigidos a grupos de mujeres o jóvenes emprendedores.
Explica  Ulises Ureña, Docente de Hidroponía del INA
Inserción: hacemos un poquito de investigación con diferentes cultivos, diferentes materiales de siembra, diferentes formas de alimentación y se imparten cursos de capacitación a nivel nacional sobre la producción con sistemas hidropónicos.
Otro lugar para aprender sobre agricultura hidropónica es el Centro Corazón Verde, el cual está organizando el Segundo Congreso Intenacional de Hidroponía, aqué en Costa Rica.
Expertos nacionales e internacionales expondrán sus conocimientos en esta actividad, la cual también ofrece visitas a fincas hidropónicas exitosas.
Los cursos están diseñados tanto para principiantes, como para empresarios hidropónicos, que deseen aumentar sus niveles de productividad.
El Congreso Internacional de Hidroponía se realizará los días 13, 14 y 15 de Abril y se puede conseguir más información en la página de internet: www.corazonverde.com
También para aquellas personas interesadas en conocer sobre los cursos del INA, pueden llamar al 22 10 63 44.
Pronto volveremos con este importante tema.
Buenos días, gracias por iniciar una semana más escuchando radio.
Hoy continuamos conversando acerca de la hidroponía, un método para cultivar diferentes productos, sin necesidad de utilizar tierra, sino otros sustitutos.
En Nuestro país existen diferentes proyectos a pequeña y mediana escala para vendar productos hidropónicos donde destacan principalmente las lechugas.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483