Un día de estos, le pedí a unos alumnos y alumnas del curso de Opinión Pública, que escribieran un artículo sobre el problema nacional que más les preocupara. Les dije que yo mismo iba a escribir con ellos. Lo único que me salió fue esto: el problema más serio del país es el licor. ¿Por qué? Porque el licor es un problema invisibilizado, que ataca a todos los estratos, que está en todos los rincones, que es aplaudido por propios y extraños, que es promovido con todo tipo de campañas y favores, que golpea desde las entrañas mismas de la familia y que sume a las personas desde la adolescencia. Los otros problemas del país son tratados o estudiados, y hay todo tipo de análisis al respecto, pero el licor es amo y señor de las fiestas, las celebraciones, los fines de semana y todos los espacios vacíos que nos deja la vida cotidiana. El licor se apodera de la gente cuando está en los mejores años de su vida y es muy difícil evadirlo. Todas las otras drogas tienen una atención focalizada, pero el licor se escapa de todos los controles y nos mete todo tipo de goles. Hace unos días, me llamó el admirado y muy respetado periodista Gaetano Pandolfo, y me dijo que el Instituto Nacional de Seguros (INS) había impreso de nuevo su libro, “Para Nunca Olvidar”, sobre los estragos que provocó el licor en su vida. Le ofrecí ayuda, pero primero que todo leí el libro de nuevo. Me sobrecogió el relato de don Tano: certero, severo, sin contemplaciones. El licor tomó su vida y se apoderó de su libertad. Acabó con su familia. Acabó con su trabajo. Lo convirtió en un despojo de ser humano. Había leído el libro cuando estaba en el colegio, y decidí nunca tomar licor. Veinte años después, puedo decir con orgullo y satisfacción que he cumplido mi promesa, ni una cerveza, ni un trago, jamás. Pero esto es un asunto de todos los días, porque todos los días uno està tentado a caer. Gracias al apoyo del INS, don Tano está dando charlas a jóvenes en empresas y centros educativos. Le regala el libro a cada persona que asista a su conferencia, que es desgarradora. Por eso, el Movimiento Solidarista Costarricense se une a él, y desea apoyarlo desde las 600 asociaciones solidarista que representa. Si usted forma parte de una asociación solidarista, y quiere recibir la charla de don Tano, el Movimiento Solidarista se encarga de la coordinación y lo lleva hasta su empresa. La charla no tiene costo alguno. Reitero, gracias al INS, don Tano le regala un libro a cada persona que lo escuche. Para el Movimiento Solidarista Costarricense, es una gran dicha ayudarle. Su libro es impactante. Y el licor cada día gana más terreno en Costa Rica. Usted puede llamar a Diana Avendaño, del Movimiento Solidarista Costarricense, al teléfono 2253-9808, o escribirle al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Muchas gracias a Gaetano Pandolfo y al INS por esta urgente y excelente iniciativa.
Un día de estos, le pedí a unos alumnos y alumnas del curso de Opinión Pública, que escribieran un artículo sobre el problema nacional que más les preocupara. Les dije que yo mismo iba a escribir con ellos. Lo único que me salió fue esto: el problema más serio del país es el licor. ¿Por qué? Porque el licor es un problema invisibilizado, que ataca a todos los estratos, que está en todos los rincones, que es aplaudido por propios y extraños, que es promovido con todo tipo de campañas y favores, que golpea desde las entrañas mismas de la familia y que sume a las personas desde la adolescencia.
Sábado, 26 Febrero 2011 05:35

LEYENDAS URBANAS

Escrito por
Ronny, vos sos miedoso?
Bueno…pues…mas o menos.
Queden todos advertidos,  porque vamos a hablar sobre las Leyendas Urbanas.
Las Leyendas Urbanas son relatos que brotan por doquier, muy antiguos a veces, en continua transformación siempre; que se difunden imparablemente por el mundo a través del boca a boca, los medios de comunicación y ahora Internet;
En otros países se les llama historias de un amigo de un amigo, porque muchas de ellas comienzan así: “vieran lo que le pasó al amigo de un amigo”
Entre las Leyendas urbanas más populares están:
La autoestopista fantasma. Aunque hay muchas versiones del relato, todas coinciden en que gente viajando en vehículos se encuentra con autoestopistas que luego desaparecen sin explicación alguna, generalmente con el propio vehículo en movimiento.
El robo de órganos. Desde al menos comienzos de los años 90 circula en múltiples versiones una leyenda urbana cuyo tema es el robo de órganos. En su versión más común, su protagonista es una persona que se despierta en la habitación de un hotel, en una bañera llena de hielo. Comprende que alguien le ha drogado, y encuentra una nota en la que se la informa de que se le ha extraído algún órgano, por ejemplo, los riñones o el hígado, y se le aconseja que llame al servicio de urgencias para que vengan a buscarlo.
Una más?
La chica en la curva: “Un amigo de un amigo” se encontraba una noche conduciendo, volviendo a casa tras un largo día e intentando vencer el sueño provocado por el cansancio. Al llegar a cierto punto del camino, se encuentra a una chica parada al borde de la carretera, vestida con un camisón blanco a pesar del frío que hace.
El chico, pensando que se trata de la víctima de un accidente de tráfico, detiene el vehículo para auxiliarla. Tras un rato de trayecto, llegan a una sucesión de curvas peligrosas. En ese momento, la chica advierte al conductor: “cuidado con la curva, ahi es donde yo me maté”. El chico, asustado, corrige la trayectoria del coche. Cuando consigue evitar el peligro y retoma la recta, mira hacia el asiento del copiloto para encontrarse, aterrado, con que se encuentra vacío.
Para los especialistas, las leyendas urbanas son parte del folclore moderno.
Para otros como yo, la razón para que hoy no podamos dormir.
Ronny, vos sos miedoso?
Bueno…pues…mas o menos.
Queden todos advertidos,  porque vamos a hablar sobre las Leyendas Urbanas.
Las Leyendas Urbanas son relatos que brotan por doquier, muy antiguos a veces, en continua transformación siempre; que se difunden imparablemente por el mundo a través del boca a boca, los medios de comunicación y ahora Internet;
Sábado, 26 Febrero 2011 05:28

FIN DE SEMANA.

Escrito por
Este fin de semana, como todos, tiene una gran oferta de actividades que usted no se puede perder.
Por ejemplo, las fiestas cívicas de Liberia, todo un acontecimiento nacional que le espera con toros, comida criolla y mucha diversión.
Hoy se presentará la cantante nacional Elena Umaña, a la 1 de la tarde en el Campo Ferial.
El grupo Nacaome organizará el baile, a partir de las 7 de la noche.
Mañana, a la una, se presentará Calle 8 y a las siete no se pierda el festival de bandas guanacastecas y puntarenenses.
Hoy hay tope en Curridabat, a partir de las 12 medio día, invita la Municipalidad.
Siguiendo con las fiestas, en Quebrada y Calle Vargas, de Tambor de Alajuela invitan a las corridas de toros, carruseles y muchas otras actividades este fin de semana.
Otra comunidad con fiestas es San Rafael de Heredia, con bingo, artesanías y mascaradas.
La  Orquesta Sinfónica Municipal de Heredia ofrecerá este mañana el primer concierto de la temporada 2011. La cita será en el Auditorio Nacional del Museo de los Niños e iniciará las 11 de la mañana. El costo de la entrada es de 3000 colones y se pueden conseguir el día del evento en las boleterías del auditorio
También Mañana a las 2 de la tarde se presentarán los nacionales de Cocofunka, en el cierre de los conciertos en las gradas de los Museos del Banco Central, bajos de la Plaza de la Cultura.
Ahora nuestra amiga, locutora y Gerente de Mercadeo de Canara, Rosa María Solano, nos hace una invitación.
Adelante Rosa.
ROSA.
Muy bien , ahora le contamos que Mañana a las 2 y media de la tarde habrá presentaciones de tango y milonga en el parque central de San José.
Para finalizar recuerde que mañana se presenta gratis el cantautor español Joan Manuel Serrat en la Sabana.
Disfruten este fin de semana
Este fin de semana, como todos, tiene una gran oferta de actividades que usted no se puede perder.
Por ejemplo, las fiestas cívicas de Liberia, todo un acontecimiento nacional que le espera con toros, comida criolla y mucha diversión.
Hoy se presentará la cantante nacional Elena Umaña, a la 1 de la tarde en el Campo Ferial.
Cada cuatro años, al renovarse el  equipo del Gobierno, los nuevos administradores, aduciendo  que no disponen de los fondos necesarios para llevar adelante sus programas,  terminan  por enviar  a la Asamblea Legislativa un “ paquete tributario”, proponiendo elevar  los impuestos ya  existentes y/o  creando otros nuevos, lo que infaltablemente viene justificado  con las clásicas  muletillas de  la necesidad” de solucionar de una vez por todas”,  la penuria del Gobierno y  asegurarse “de que los ricos tributen como ricos y los pobres tributen como pobres”.  Acorde con estas premisas,  el Presupuesto ha venido  elevándose  en los últimos tiempos a niveles astronómicos y sin duda alguna seguirá  aumentando,  si  es que no hacemos un alto en el camino y revisamos  los principios que nos han llevado a la actual situación y las nefastas consecuencias que la creciente estatización produce,  en la economía del país en general  y en la de los ciudadanos en particular. Esta reflexión se impone, pues ningún pueblo en la Historia ha sido capaz de  resolver sus  problemas “de una vez por todas”. A lo más que podemos aspirar es a encontrar la “mejor solución”, para un momento determinado.  Así pues,  con sentido crítico, aboquémonos a considerar adonde nos han llevado las corrientes  estatizantes  que,  con diversos matices, han compartido la mayoría de  nuestros gobernantes en las últimas décadas. Adelantándonos a posibles reproches,  empecemos por reconocer que el gasto público, dentro de límites razonables,  está justificado por muchas finalidades necesarias e incluso nobles. El individuo  debe corresponder  a los privilegios que le otorga su ciudadanía, pues nace en deuda con la sociedad y en consecuencia , debe, en la medida de sus posibilidades, contribuir, dentro de sus posibilidades,   a  la defensa del  Estado, a la conservación  de la   salud, a la  instrucción pública,  a la  administración de la justicia y   al mantenimiento del orden. Sólo los apátridas no tienen tales obligaciones, pero  éstos, a su vez,  se encuentran en una triste condición,  sin   bandera que los cobije,  desvinculados  de  su medio social  y  desprovistos  de  toda  tradición y orgullo nacionales. En una sociedad  con sentido de unidad, contribuir a los gastos del Estado no sólo debiera  ser una obligación, sino el ejercicio patriótico de un derecho, indispensable para poder gozar de todos los atributos de la ciudadanía.  Lamentablemente  en los tiempos actuales, cuando la degradante  politiquería de los partidos consiste simplemente  en ganar votos, ofreciéndoles a las grandes masas regalías y beneficios  sin exigirles, a cambio el más mínimo esfuerzo, proponer  esta meta  no  pasa de ser una ingenua y  nostálgica utopía.  Las consecuencias del llamado “paternalismo de Estado” se encuentran  a la vista: varias generaciones de compatriotas,  a los que se suman los extranjeros a los que se les permite ingresar al país en condiciones de extrema pobreza , siguiendo la prédica de los demagogos que los azuzan,  se  consideran  exentas de toda obligación para con este país y hasta para con sus familias y,  en cambio  reclaman ,  incluso violentamente,  que se satisfagan todas sus necesidades,, a costa del Erario público.  La  palabrería insulsa de políticos demagogos,  ha reemplazado la dignidad del patriotismo de nuestros padres y abuelos. El árbol de una burocracia improductiva  crece frondoso, regado con  el esfuerzo de los contribuyentes y El Estado, en vez de recortar gastos innecesarios, no encuentra otra solución que  aumentar la  pesada carga tributaria que llevan sobre sus espaldas los sectores productivos. Es evidente que así no podemos continuar indefinidamente.  Estos mismos despreocupados, que  nunca en su vida han pagado una planilla ni contribuido en forma alguna a la generación de empleo, son los que defienden el aumento de los tributos, con el especioso argumento de que en otros países las cargas son aún mayores, lo cual puede ser cierto, pero  se olvidan de que  la estimación justa del monto de  los impuestos es un problema de proporción.  Pretender comparar nuestra carga tributaria con la de países desarrollados   es pura  charlatanería demagógica. En un régimen de libertad, ninguna economía puede desarrollarse a base de sangrar al contribuyente al extremo de desincentivarlo. Tampoco  puede impulsarse el desarrollo a  base de convertir al Estado en empresario, encomendándole tareas que la iniciativa privada puede cumplir en forma más barata y eficiente.  Estos principios   que se han tratado de desvirtuar con torcido propósito, volverán a ser claros y evidentes tan pronto como se elimine o se anulen  las prédicas de los politicastros  que  enredan las cosas más simples,  para reclutar prosélitos, presentándose como mesiánicos benefactores  de los pueblos.
22 de Febrero de 2011.
Cada cuatro años, al renovarse el  equipo del Gobierno, los nuevos administradores, aduciendo  que no disponen de los fondos necesarios para llevar adelante sus programas,  terminan  por enviar  a la Asamblea Legislativa un “ paquete tributario”, proponiendo elevar  los impuestos ya  existentes y/o  creando otros nuevos, lo que infaltablemente viene justificado  con las clásicas  muletillas de  la necesidad” de solucionar de una vez por todas”,  la penuria del Gobierno y  asegurarse “de que los ricos tributen como ricos y los pobres tributen como pobres”.  Acorde con estas premisas,  el Presupuesto ha venido  elevándose  en los últimos tiempos a niveles astronómicos y sin duda alguna seguirá  aumentando,  si  es que no hacemos un alto en el camino y revisamos  los principios que nos han llevado a la actual situación y las nefastas consecuencias que la creciente estatización produce,  en la economía del país en general  y en la de los ciudadanos en particular. Esta reflexión se impone, pues ningún pueblo en la Historia ha sido capaz de  resolver sus  problemas “de una vez por todas”.
Viernes, 25 Febrero 2011 06:06

PINTAR LA CASA

Escrito por
Buenos días, bienvenidos a Panorama.
Estos días de verano, son excelentes para hacer ciertos arreglos en la casa que en época lluviosa podrían ser más difíciles de realizar.
Uno de estos trabajos es el de pintar la casa, el cual hace que nuestra vivienda se vea más bonita, sino que también protege la infraestructura de otros peligros, como la humedad y los hongos.
Hasta nuestras oficinas llegó María Isabel Alpírez, de Pinturas Sur, quien nos explicó que hay sectores de nuestra vivienda que requieren mayor mantenimiento en el caso de pintura.
Inserción: las partes exteriores, todo lo que son los muros, las fachadas de las casas mucho más sencillo, los techos, las canoas, en el caso de la fachada sí se deteriora o se ensucia fácilmente porque estamos expuestos a lo que es el hollín, la contaminación de los carros, del tránsito, si por ejemplo se están dando movimientos de tierra cerca de la casa, toda esa suciedad que se puede quedar en las paredes de las fachadas eso puede afectar también.
Sin embargo, si usted puede déle una manita de pintura a toda la casa, para protegerla completamente.
María Isabel Alpírez explicó que existen varios tipos de pintura, pero en la actualidad la más usada es la de agua, sin embargo, es bueno consultar con un dependiente.
Además, nuestra experta indicó que las pinturas de buena calidad se miden por los sólidos por volumen,, una información que toda etiqueta tiene, entre más altos sean los sólidos por volumen la pintura será más resistente.
Los expertos recomiendan que antes de pintar su casa lo planifique, así sabrá cuanta pintura necesita, para qué tipo de estructura y qué otros materiales va a ocupar.
En el caso de Pinturas sur existe un número gratuito para aclarar sus dudas: 800 Sur
2000 787 2000
Analizándolo desde otro enfoque recuerde que  pintar la casa puede ser un interesante proyecto de unión familiar.
Buenos días, bienvenidos a Panorama.
Estos días de verano, son excelentes para hacer ciertos arreglos en la casa que en época lluviosa podrían ser más difíciles de realizar.
Uno de estos trabajos es el de pintar la casa, el cual hace que nuestra vivienda se vea más bonita, sino que también protege la infraestructura de otros peligros, como la humedad y los hongos.
Viernes, 25 Febrero 2011 06:03

Scrabble

Escrito por
El Scrabble es un juego de mesa muy popular, donde varios jugadores tratan de armar la mayor cantidad de palabras en un tablero, por medio de unas fichas.
Los amantes del Scrabble tendrán mañana una fiesta muy especial, ya que en el Colegio Calazans se realizará la primera fecha del torneo clasificatorio para  el campeonato Nacional de Scrabble, organizado por la Asociación Recreativa de Escrable de Costa Rica, denominada como, Escrablística.
Rodrigo Granados, Presidente de Escrabilística comentó acerca de los beneficios que el Scrabble tiene sobre los jóvenes y el resto de la familia.
INSERCION: tiene los beneficios de que, inmediatamente, lo primero que se logra es un manejo y es un mejoramiento del vocabulario, la ortografía se incrementa considerablemente en el desarrollo y conocen nuevos significados de las palabras, como beneficios están en que es un juego socializador, reúne gente, tanto en familia como con extraños, se pueden hacer grupos y empieza uno a conocer gente.
El padre del Juego es el arquitecto estadounidense Alfred Mosher Butts y su prototipo nació bajo el nombre de LEXIKO en 1938.
Aunque al principio el juego no fue bien recibido, los cambios que sufrió y la popularidad de los crucigramas colaboraron para que el Scrabble se popularizado en los Estados Unidos y de ahí al resto del mundo.
En nuestro país sus seguidores tienen una invitación muy especial, como nos lo explica Marrangelo, miembro de Escrabilística.
INSERCION: nosotros estamos invitando en este momento a las actividades que vamos a tener este año, vamos a tener el campeonato nacional, arrancamos el sábado 26 de febrero con lo que sería el primer torneo abierto clasificatorio para la primera etapa del campeonato nacional, un torneo abierto a cualquier persona que sepa jugar scrabble y hay nueve plazas disponibles para el campeonato nacional que se van a adjudicar en ese torneo clasificatorio.
Está bonito participar.
Pero que no le toque contra mí porque yo le gano.
Eso lo tenemos que ver.
Más información en www.escrabilistica.org
El Scrabble es un juego de mesa muy popular, donde varios jugadores tratan de armar la mayor cantidad de palabras en un tablero, por medio de unas fichas.
Los amantes del Scrabble tendrán mañana una fiesta muy especial, ya que en el Colegio Calazans se realizará la primera fecha del torneo clasificatorio para  el campeonato Nacional de Scrabble, organizado por la Asociación Recreativa de Escrable de Costa Rica, denominada como, Escrablística.
Hace algunos años, el ex vicepresidente estadounidense Al Gore, sorprendió al mundo con un documental cargado de nefastas noticias sobre el futuro del planeta, consecuencia del sobrecalentamiento de los polos y de la reiterada negativa de los países industrializados por suscribir los tratados internacionales, que de alguna manera pudieran coadyuvar para que eso no pasara, o al menos se minimizaran sus impactos.
Dicho documental, además de valerle un Oscar de la Academia, también propició que se le otorgara el Premio Nobel de la Paz,  aunque no faltaron los especialistas en la bajada de piso (que por cierto abundan en Costa Rica),  diciendo que ese informe no era más que una profecía llena de espectacularidad.  Durante el año pasado y en los inicios de este, han podido sentirse en el planeta,  las consecuencias de ese calentamiento y ha sido visible ya, que no se trata de pronosticar calamidades, sino que la llamada de atención venida de estudios científicos serios, nacidos de la inteligencia de personas interesadas en la investigación,  nos pueden hacer tomar medidas que bien nos pueden evitar problemas futuros.
En fechas recientes,  tuve la dicha de escuchar del Dr. Guillermo Quirós, oceanógrafo costarricense, académico de vocación e investigador de oficio, dando una charla donde explicaba los alcances reales de la devastación que el Gobierno nica hace desde hace meses en nuestro territorio.  Extraña,  pero muy extrañamente, ha sido muy poca la cobertura que los medios televisivos y de prensa, han dado a esas consecuencias, pese al conocimiento que tienen del estudio.
Más extrañeza me ha causado sin embargo, ver  el absoluto silencio de los llamados defensores del ambiente de este país.  En otras oportunidades, los he visto haciendo marchas y no sé, si hasta huelgas de hambre.  He visto en esas gestas a diputados, sindicalistas y hasta ex candidatos presidenciales, pero todos, han callado ante la destrucción masiva de recursos naturales y sus consecuencias irremediables en el Caribe Norte de nuestro país.
¿Será acaso que en esta ocasión no hay dividendos políticos locales y más bien es un tema en el que lo que se requiere es unidad nacional real y no de pose política? ¿Será acaso que como las cámaras de televisión en este país le dan más énfasis a las superficialidades faranduleras, esos defensores ambientales prefieren irse de fiesta para que los vean en topes, carnavales y conciertos?
No importa cuál sea la motivación de estos para no pronunciarse, lo importante es que ya se les conoce.  Lo relevante aquí es hacer el llamado correspondiente para que las personas que quieran conocer la verdad, vean y analicen el estudio  de impacto que el Dr. Quirós ha preparado.  Todo aquel que ame a este país, debe  conocer los alcances de esta destrucción al suelo patrio y las consecuencias que nos esperan, si la Corte de la Haya no detiene a los filibusteros del siglo 21.
Don Guillermo ha hecho el trabajo y está al alcance de todo aquel que desee informarse de una forma seria,  objetiva y sin motivaciones políticas ni de ninguna otra naturaleza.  Que no pequemos de ignorantes, que no caigamos en la trampa de justificar nuestra inoperancia con un “yo no sabía”.
La información sobre los daños ambientales y su IRREPARABILIDAD está ya esbozada en una investigación seria y documentada.  Esta investigación no recibirá un Oscar, ni tampoco un Nobel de la Paz, pero les aseguro que es una Verdad realmente incómoda, que es justo y necesario conocer.
Hace algunos años, el ex vicepresidente estadounidense Al Gore, sorprendió al mundo con un documental cargado de nefastas noticias sobre el futuro del planeta, consecuencia del sobrecalentamiento de los polos y de la reiterada negativa de los países industrializados por suscribir los tratados internacionales, que de alguna manera pudieran coadyuvar para que eso no pasara, o al menos se minimizaran sus impactos.
Jueves, 24 Febrero 2011 05:30

MI AMOR ES DE LEYENDA, DANIELLA GUZMAN

Escrito por
Hoy, a las 5 de la tarde cerramos la recepción de cartas de nuestro concurso Mi Amor es de Leyenda.
Y para cerrar, nada mejor que con una carta, esta vez, de Daniela Guzmán
Cuando tenía 15 años conocí a Daniel en una reunión de amigos, esa noche nos llevamos muy bien era como si nuestras personalidades simplemente hicieron “click”.
Llegó la hora de decir adiós y aunque no me sentía preparada para dejar la conexión con la que estábamos hablando tan amenamente, me acerque a él para despedirme y fue justo en ese momento que ambos nos congelamos, simplemente no sabíamos como despedirnos era como si nuestros labios tuvieran imanes que se querían unir, así que después de dar varias vueltas él me dio un suave beso en la mejilla.
Pasó 1 mes y una amiga me invitó a ver una película con algunos amigos de la iglesia a la que ella y su novio asistían y para mi gran sorpresa Daniel estaba entre uno de ellos, mis ojos brillaron cuando lo ví.
Al final de la película Daniel se ofreció a llevarme a casa y justo cuando nos acercábamos a la puerta y ya daba la noche por terminada él se acerco a mí y me besó. Fue como si me hubiera leído la mente y fue el beso más dulce y romántico de mi vida.
Por esos días me enteré que mi madre y yo íbamos a realizar un viaje de 6 meses a Estados Unidos lo cual me deprimió porque no iba a poder ver a Daniel.
Ya transcurridos los 6 meses regresé a Costa Rica lo cual me tenía emocionada porque sabía que iba a ver a Daniel, mi mayor sorpresa fue que él me estaba esperando en el aeropuerto con sus brazos extendidos y un beso me aguardaba. Hasta la fecha Daniel y yo somos inseparables y ahora estamos felizmente casados, y por eso mi amor es de leyenda porque el tiempo quiso separarnos pero no lo logró y cada vez que contamos nuestra historia sabemos que todavía sigue escribiéndose, y cada vez que la recordamos es como si fuera una leyenda que con el pasar del tiempo se hace más verdadera.
Gracias a Daniela Guzmán por su carta.
Ya está participando para pasar un fin de semana inolvidable en el Hotel Tapantí Medio, en Orosí con los tiempos de comida incluidos.
O un fin de semana con 16 de sus mejores amigos y familiares en el Maravilloso hotel Leyenda, en Carrillo, Guanacaste.
El primero de Marzo, daremos a conocer a los ganadores.
Y como siempre decimos: Que viva el amor.
EL AMOR DE LEYENDA.
Hoy, a las 5 de la tarde cerramos la recepción de cartas de nuestro concurso Mi Amor es de Leyenda.
Y para cerrar, nada mejor que con una carta, esta vez, de Daniela Guzmán
Cuando tenía 15 años conocí a Daniel en una reunión de amigos, esa noche nos llevamos muy bien era como si nuestras personalidades simplemente hicieron “click”.
Jueves, 24 Febrero 2011 05:26

PRIMERA LEY DE DESCENTRALIZACION.

Escrito por
Buenos días, gracias por acompañarnos en PANORAMA.
Ayer el Gobierno presentó el primer proyecto de Ley que le transferirá nuevos recursos a los Gobiernos Locales, así como nuevas funciones.
Desde el inicio del Gobierno, el Régimen Municipal exigía que la Presidenta Laura Chinchilla cumpliera con el compromiso hecho en campaña de fortalecer a los Gobiernos Locales y dando el banderazo de salida a la descentralización estatal.
Tras la espera, ayer el Ejecutivo anunció que se destinarían 200 millones de dólares a las municipalidades para que estas se encarguen por sí solas de las rutas cantonales.
Aunque esta ya era una competencia municipal, su mantenimiento estaba siendo compartido con el Consejo Nacional de Vialidad, Conavi.
De acuerdo a lo estipulado por la Ley, el gobierno debe trasladarle a las Municipalidades al menos un 10 por ciento de sus recursos, aunque aun no se tiene claro cómo será la forma de distribución de este dinero.
El año paso se aprobó una Ley que indica que deben crearse 7 leyes y que cada una traslade un 1.5 por ciento del presupuesto estatal a los Gobiernos Locales.
Aunque algunos dudan de la capacidad de ejecución de las municipalidades, sus representantes aseguran estar listos para asumir nuevas responsabilidades y ejecutar mayores presupuestos.
Roberto Thompson, Alcalde de Alajuela.
INSRERCIOn: lo dijimos en la toma de posesión, lo reiteramos hoy Alajuela no le teme a la descentralización, Alajuela está preparada, Alajuela le va a ser frente, Alajuela necesita que se fortalezcan los gobiernos Locales queremos asumir un liderazgo propositivo en ese sentido y trabajar muy cerca del Gobierno.
Para que el proyecto presentado por el poder ejecutivo sea Ley debe contar con el respaldo mayoritario en el Asamblea Legislativa.
Es decir, que los municipalistas aun deben esperar para celebrar el inicio de la descentralización estatal.
Como ya hemos advertido en otros momentos, este avance significa la reconfiguración del Estado costarricense, asunto que trataremos en futuros Panoramas.
Buenos días, gracias por acompañarnos en PANORAMA.
Ayer el Gobierno presentó el primer proyecto de Ley que le transferirá nuevos recursos a los Gobiernos Locales, así como nuevas funciones.
Desde el inicio del Gobierno, el Régimen Municipal exigía que la Presidenta Laura Chinchilla cumpliera con el compromiso hecho en campaña de fortalecer a los Gobiernos Locales y dando el banderazo de salida a la descentralización estatal.
Como otras ciudades que carecen de vías de transporte que faciliten, con fluidez, el acceso al gran área metropolitana, Alajuela es la que más carestía tiene de una ruta nacional, óptima.
La carretera General Cañas, y no por la transitoria restricción que hay por la reconstrucción del puente sobre el río El Virilla, el congestionamiento en esa vía ha sido de todos los días, desde hace muchísimos años.
Desde que esta “pista” fue abierta, hace casi 50 años, en 1965, y que lleva el nombre de uno de los grandes patriotas nacionales, el General Cañas, el aumento vehicular fue en aumento de más del 100%, siendo hoy una de las rutas más utilizadas pero, por ello, más “embotelladas” del país.
Costa Rica tiene un déficit de infraestructura vial que por mucho rebasa el presupuesto en ese rubro, que alcanza los 200 millones de dólares.
Las soluciones a este gravísimo problema van al paso de tortuga y no todas las alternativas, como la ampliación de ruta por Heredia, son la solución.
La gente, en un altísimo promedio ha pasado de usar el transporte público, ante sus pésimas condiciones, incluida la falta de seguridad, y prefieren utilizar sus vehículos pero eso ha agravado más el desastre en las comunicaciones terrestres.
En promedio de diez vehículos, 9 los usan una sola persona, lo que, además del gasto de combustible, llena las calles al punto del colapso.
La solución de contar con un tren, eficiente, a toda hora, que cruce todo el valle central, es como un cuento chino y marcha tan lentamente que, con costo, ha logrado reactivarse en pequeños tramos.
Por su parte la Alcaldía de San José se ha propuesto el tranvía de extremo a extremo de la capital, pero eso es un paliativo mínimo para la magnitud del verdadero problema.
El tren aéreo, que recorra, encimado a las “autopistas” nacionales, cuesta un dineral y no se le ve futuro inmediato. La construcción de un metro, que una a todas las ciudades de este pequeño país es un sueño de Macondo.
Lo que es un poco, pero sólo un poco, más factible es el tren pero, como se dijo, este marcha tan lento que será difícil que, en este entramado burocrático, acabe por ser una alternativa real al transporte público.
Por ello, y con motivo de la experiencia del cierre temporal de la General Cañas, por los trabajos en el puente en El Virilla, ojalá a las autoridades del MOPT se les ocurra mantener la vía preferencial de autobuses, mejor demarcado y con severas sanciones ante su incumplimiento, de modo que la gente por fin vea que se llega muchísimo más rápido en bus a la capital que en su propio carro.
A ello habría que sumar mejores autobuses, nuevos, con choferes eficientes y debidamente capacitados, para dar un servicio de primera calidad pues si se continúan usando  las “bacinillas” de hoy, poco atractivo será su uso y continuarán las presas siendo parte del paisaje interurbano.
Como otras ciudades que carecen de vías de transporte que faciliten, con fluidez, el acceso al gran área metropolitana, Alajuela es la que más carestía tiene de una ruta nacional, óptima.
La carretera General Cañas, y no por la transitoria restricción que hay por la reconstrucción del puente sobre el río El Virilla, el congestionamiento en esa vía ha sido de todos los días, desde hace muchísimos años.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483