Lunes, 18 Abril 2011 05:53

SEGURIDAD EN SEMANA SANTA

Escrito por
Muchas personas están planeando aprovechar estos días para irse a la playa o a la montaña.
Esta semana, para muchos de descanso, es aprovechada por la delincuencia para hacer también de las suyas, sobre todo ingresando a viviendas solas para robarlas.
Por tal motivo conversamos con Freddy Rostrán Zúñiga, Subjefe de la Delegación de Carrillo,  miembro de la Fuerza Pública quien nas aconsejó.
Inserción: Les recomendamos que cuando ellos salgan de sus viviendas, le recomienden las casas a sus vecinos para que ellos estén enterados por  aquello de vean sacando electrodomésticos de sus viviendas. Los que andan en las zonas de playas, no perder de vista sus objetos personales, cámaras de video, cámaras fotográficas, sus bolsos tener mucho cuidado de uso diario de ellos. Respecto  dinero tener mucho cuidado cuando personas extrañas le llegan a ofrecer paquetes vacacionales… es recomendable mejor pedir recomendaciones  a las personas que están en los hoteles. Las personas que andan con vehículos y los dejan estacionados cerca de la playa no perderlos de vista siempre,  si no buscar un lugar donde se los puedan cuidar bien los vehículos.
Según Freddy Rostrán  subjefe de la Delegación de Carrillo, la Fuerza pública implementará mayor cantidad de oficiales en todo el país, sobre todo aquellos que presentan antecedentes de robos de viviendas para esta época.
Recuerde que la primera medida de seguridad la debe aplicar usted aplicando las normas de seguridad básicas.
Durante esta época sea mucho más cuidadoso, ya que los maleantes esperan ver una casa u oficina sin personas para intentar hacer de las suyas.
No olvide que también en los centros de recreo, existen personas facinerosas a la espera de un descuido para robarle, las medidas de seguridad se aplican también en sus vacaciones.
Y no tema denunciar a una persona sospechosa, le está haciendo un bien a sus vecinos y a usted mismo.
Muchas personas están planeando aprovechar estos días para irse a la playa o a la montaña.
Esta semana, para muchos de descanso, es aprovechada por la delincuencia para hacer también de las suyas, sobre todo ingresando a viviendas solas para robarlas.
Por tal motivo conversamos con Freddy Rostrán Zúñiga, Subjefe de la Delegación de Carrillo,  miembro de la Fuerza Pública quien nas aconsejó.
DESCARGAR AUDIO
Lunes, 18 Abril 2011 05:52

LUNES SANTO

Escrito por
Bienvenidos, A PANORAMA.
Ya estamos en semana santa, por lo que hoy dedicaremos parte del programa a hablar de la conicida también como Semana Mayor.
El Mauricio Víquez Lizano que trabaja en la UCR y es encargado de la Maestría Teología Católica de la UNED, nos cuenta la historia de la Semana Santa, que inicia con una etapa de preparación conocida como la cuaresma.
Inserción: No siempre ha existido la cuaresma en la semana santa por que la fiesta inicial cristiana central parte del domingo,  ha sido justamente la pascua, con el tiempo la víspera de la pascua se convirtió en el día ideal para el bautizo de los catecúmenos, pero ocurrió que(…) se fue asociando a los últimos temas de la formación de tres años cuando  el catecumbenado desaparece como institución (…) comienza la vigilia de pascua(…) entonces comienza una preparación no solo de ellos que se iban a bautizar, sino que también de toda la iglesia…
Sobre la Cuaresma amplía, el Glenm Gómez,  Sacerdote y periodista.
Inserción: Arranca con el miércoles de ceniza (…)se prolonga por cuarenta días(…)a través de las practicas que se nos proponen  esos días como la oración, el ayuno, la abstinencia(…)se nos invita a disponer nuestro corazón(…) prácticamente un gran retiro(…)en las circunstancias que vivimos  podemos centrarnos(…) en el significado de una vida convertida plenamente  al señor.
Glen Gómez explica acerca de la importancia del número cuarenta como el la cantidad de días de preparación antes de iniciar la semana.
Inserción: Son varias las referencias bíblicas donde se nos habla del número cuarenta años de la liga del desierto y esos cuarenta días en el desierto previamente a su ministerio público, durante los domingos de cuaresma la iglesia(…)nos va preparando(…)para celebrar(…)el  acontecimiento de la pasión, muerte y (…)resurrección del señor(…) el gran sentido de la cuaresma es tiempo de transición(…) lo que más importa para los creyentes es la resurrección…
Aunque no todos los cristianos viven la Semana Santa por igual, las diferentes denominaciones seguidoras de la obra de Jesucristo, toman estos días para reflexionar  sobre la obra del este ser excepcional.
Colaboración de la periodista Arianna López Chacón.
Bienvenidos, A PANORAMA.
Ya estamos en semana santa, por lo que hoy dedicaremos parte del programa a hablar de la conicida también como Semana Mayor.
El Mauricio Víquez Lizano que trabaja en la UCR y es encargado de la Maestría Teología Católica de la UNED, nos cuenta la historia de la Semana Santa, que inicia con una etapa de preparación conocida como la cuaresma.
DESCARGAR AUDIO
Sábado, 16 Abril 2011 07:06

EL AJEDREZ

Escrito por
El ajedrez tiene más de mil años de historia. Circulan muchas leyendas acerca de su origen y diferentes países se atribuyen su invención. Hoy se cree que el ajedrez constituye una evolución del juego de mesa llamado shatranj, que proviene, a su vez, del chaturanga, ideado en la India en el siglo Sexto.
Se creé que el juego se utilizaba para representar una batalla y de esa manera idear estrategias en el campo. El nombre sánscrito Chaturanga puede significar "juego de cuatro partes", señalando las cuatro partes en las que se dividía el ejército en el juego.
A partir del juego Chaturangan se deriva el Shatranj, como una modificación del primero, jugada principalmente en Persia, conservando la mayoría de las características del Chaturanga.
En la tumba del emperador egipcio Tutankamon,  junto a numerosos objetos que acompañaban a la momia se halló un tablero cuadriculado y piezas con significativa semejanza al ajedrez que conocemos, aunque en menor numero.
Este juego llego a la Edad Moderna Con la invasión de los árabes, a la península ibérica en el siglo 8.
Las primeras piezas de ajedrez en Europa, datadas en el año 900, fueron encontradas en Peñalba de Santiago, conociéndoselas como "las piezas o bolos de San Genadio".
En esa época la dama no existía, era la alferza la que ocupaba esa casilla, y con un movimiento mucho más limitado, que figura en un códice del siglo 13 de Alfonso Décimo, el Sabio.
Tras la llegada del ajedrez a Europa, se va transformando hasta llegar a ser el juego que hoy conocemos.
Las piezas se transforman en lo que hoy son, con ese recuerdo de la sociedad medieval: rey, dama, caballo, en representación del caballero, torre y obispo, que sustituye a un elefante que en Europa no existe como arma de guerra, aunque en español conserva el nombre de alfil, elefante en árabe.
En 1924 se funda en París la Fédération Internationale des Échecs  que cuenta con unos 175 países miembros.
Es la segunda mayor federación deportiva del mundo tras la FIFA que tiene 180 países afiliados.
El ajedrez tiene más de mil años de historia. Circulan muchas leyendas acerca de su origen y diferentes países se atribuyen su invención. Hoy se cree que el ajedrez constituye una evolución del juego de mesa llamado shatranj, que proviene, a su vez, del chaturanga, ideado en la India en el siglo Sexto.
Se creé que el juego se utilizaba para representar una batalla y de esa manera idear estrategias en el campo. El nombre sánscrito Chaturanga puede significar "juego de cuatro partes", señalando las cuatro partes en las que se dividía el ejército en el juego.
DESCARGAR AUDIO
Sábado, 16 Abril 2011 07:03

FIN DE SEMANA

Escrito por
Este fin de semana promete mucha diversión, pero también mucha reflexión para los oyentes de Panorama.
La Feria del Chiverre en Zarcero, es una de las actividades que invitan a pasarla muy bien, con deliciosas chiverres y muchas actividades recreativas.
Pero en Tucurrique de Cartago no se quieren quedar atrás y este fin de semana organizan la Expo Feria Nacional del Palmito.
Comidas típicas, conciertos baile y corridas de toros, pero especialmente deliciosos palmitos.
También hoy y mañana se realiza la Feria Lión Emprende 2011: artesanías, concurso gastronómico y actividades deportivas y culturales le esperan en elñ Muelle 70., bodega 5 de JAPDEVA.
Ahora vámonos al otro lado, al Pacífico donde se realizará la feria de mariscos y pescado, en la terminal de multiservicios pesqueros de barrio el Carmen de Puntarenas.
Por cierto, que de hoy en ocho días se celebrará un aniversario del Parque Marino de Puntarenas.
Las actividades inician a partir de las 10 de la mañana y hasta las 3 de la tarde.
Habrá "Puestos Demostrativos" relacionados con las distintas áreas de trabajo del Parque y además, se tienen programadas una serie de actividades complementarias como Concurso Infantil de Dibujo, actividades culturales, venta de comidas, venta de artesanías, entre otros.
No se puede perder este sábado y domingo el Festival arte en Vivo en la Casa de la Ciudad en Cartago, habrá de todo un poco, para más informes al 25050 21 96, 25 50 21 96.
Por supuesto que no podemos dejar de lado que mañana es el inicio de la semana santa para quienes profesan la religión Católica, pero que también provoca reacciones entre todos aquellos que se denominan cristianos.
En las diferentes parroquias realizarán la Bendición de las Palmas y las tradicionales Procesiones.
El Martes se celebra el Día del Indígena y los Museos del Banco Central tienen preparada una serie de actividades para ese día. Más información al 22 43 42 19, 22 43 42 19.
Y hasta aquí nuestra sección de fin de semana.
Que la pasen muy bien.
Este fin de semana promete mucha diversión, pero también mucha reflexión para los oyentes de Panorama.
La Feria del Chiverre en Zarcero, es una de las actividades que invitan a pasarla muy bien, con deliciosas chiverres y muchas actividades recreativas.
Pero en Tucurrique de Cartago no se quieren quedar atrás y este fin de semana organizan la Expo Feria Nacional del Palmito.
DESCARGAR AUDIO
Viernes, 15 Abril 2011 05:22

DEVA PREMAL y MITEN

Escrito por
Mañana se realizará un Concierto en Meditación con los renombrados compositores y músicos    DEVA PREMAL y MITEN, de Alemania e Inglaterra respectivamente,
La actividad se realizará en el Auditorio Nacional, a las 8 de la noche, los artistas estarán acompañados MANOSE, aclamado flautista de Nepal.
Las entradas pueden ser adquiridas el mismo día del concierto 16 de abril, en la Boletería del Auditorio Nacional, a partir de las 10 de la mañana.
El precio de los boletos es: 28.000.colones preferencial, y 21.mil general.
Ana Castro Calzada, promotora del evento comentó que se le ha llamado "CONCIERTO" solamente para contextualizarlo.
En realidad es mucho más que eso: es una meditación colectiva de cientos de personas asistentes, sostenida e hilada magistralmente por tres horas en las voces y las ejecuciones musicales de los aclamadísimos músicos y místicos DEVA PREMAL y MITEN, en la cual los silencios entre las canciones son tan valiosos y se disfrutan tanto como las canciones mismas.
Por eso, a solicitud de los artistas, se trata de un concierto sin aplausos entre canciones, lo que va provocando que el público se vaya metiendo y disfrute de ese silencio compartido, que solo es interrumpido cada vez por la magistral y bellísima interpretación de mantras de la India en la exquisita voz de Deva Premal, ó de canciones inspiradoras en la igualmente exquisita voz de Miten, todo ello acompañado de instrumentación acústica en la que destacan las varias flautas de bambú del virtuoso nepalés Manose, quien más bien luce a veces como un Krishna en escenario.
Según los organizadores la presentación de Deva Premal y Miten, representa más que una celebración en estos tiempos agitados, es un gran honor pues ellos, hoy son los más renombrados expositores de un estilo de música dirigido a la relajación, la meditación, el yoga, el crecimiento espiritual, la paz, la naturaleza y la ecología.
Los dejamos con extracto de la música de Deva Premal.
Mañana se realizará un Concierto en Meditación con los renombrados compositores y músicos    DEVA PREMAL y MITEN, de Alemania e Inglaterra respectivamente,
La actividad se realizará en el Auditorio Nacional, a las 8 de la noche, los artistas estarán acompañados MANOSE, aclamado flautista de Nepal.
Viernes, 15 Abril 2011 05:20

TRANSGENICOS 4

Escrito por
Buenos días, hoy escucharemos otro punto de vista acerca de los productos transgénicos, esta vez de  Jaime García, Ingeniero Agrónomo de la UNED, quien en diferentes foros ha manifestado su oposición a la investigación transgénica.
Jaime García nos contó que los consumidores estamos viviendo una “invasión” de productos modificados genéricamente sin darnos cuenta.
Inserción: Permitido, ningún país tiene una legislatura los están metiendo (…) si ustedes ven mas del 90% viene de cuatro cultivos: maíz, soya, algodón y  canola si ven cualquier producto en los supermercados y ven (…) la lista de ingredientes casi todos ellos traen uno  o varios  ingredientes  entonces por allí nos los  están metiendo.
Además, Jaime García indicó que aunque este es un tema de vital importancia para la ciudadanía parece que no ha logrado interesar a las personas.
Inserción: Es un tema de vital importancia por que estamos hablando de comida no solo de temas ambientales y hago énfasis en el tema comida por que a todos nos compete, no habido un debate (…) los llamados expertos no hablan sobre este tema hablaron muy al principio y (…) se invisibilizaron  (…) es preocupante (…) siendo un tema tan importante…
Para finalizar Jaime García  nos explicó su posición sobre la experimentación con productos genéticamente modificados.
05:48 La  genética es una  ciencia muy  nueva y (…) a diferencia de lo que se pensaba antes un gen (…) no  da solo una característica, si no que puede producir varias (…) en algunos casos se puede saber algunas  y en otras no sabe porque la expresión de ese gen (…) puede variar de las condiciones ambientales internas y externas (…) por que no es lo mismo un gen en una parte de un cromosoma que si estuviera en otra.
Por espacio de 4 días la periodista Arianna LOPEZ Chacón nos mostró lo que sucede con la experimentación genérica en nuestro país.
Creemos que es necesario profundizar mucho más en este tema, que como indican los especialistas, tiene que ver directamente con el futuro de la humanidad.
REPORTAJE ESPECIAL DE LA PERIODISTA ARIANNA LOPEZ CHACON.
Buenos días, hoy escucharemos otro punto de vista acerca de los productos transgénicos, esta vez de  Jaime García, Ingeniero Agrónomo de la UNED, quien en diferentes foros ha manifestado su oposición a la investigación transgénica.
Jaime García nos contó que los consumidores estamos viviendo una “invasión” de productos modificados genéricamente sin darnos cuenta.
Escuchaba, hace poco, en uno de los telenoticieros nacionales, una nota informativa sobre el decir del señor Ministro de Transporte, de las nuevas medidas para controlar la flota vehicular que, diariamente circula, dentro de la gran área metropolitana.
Entre las posibles medidas anunciadas en la nota periodística se citó, la posibilidad de ampliar el radio de la zonas prohibidas para circular, extendiéndolo hasta Heredia y Cartago; también se mencionó ampliar el tiempo diario de la restricción, así como, la posibilidad hasta de poner dos días de prohibición de circular para cada vehículo.
En la nota periodística se argumentaba que las nuevas medidas obedecían a las continuas alzas en el precio del petróleo a raíz de la crisis en Libia y a la urgente necesidad de bajar el consumo de los combustibles en el país.  Esto pareciera indicar que ya no es solo una medida para disminuir la cantidad de autos que diariamente circulan dentro de la zona restringida, para evitar el colapso vial que se produce por el crecimiento exponencial de la flotilla vehicular en el país pero no así de la infraestructura vial para atenderla adecuadamente.
Cuando uno oye ese argumento de que las nuevas medidas son para bajar el consumo, uno no puedo menos que pensar, en la máxima que en los cursos iniciales de economía, donde nos decían que la demanda se estimulaba o se deprimía a través del sistema de precios y este a su vez, era determinado por el tamaño de la oferta, ya fuese de bienes o de servicios; a mayor oferta, menor precio, a mayor demanda, menor oferta y esto degeneraría en precios más altos para el consumidor final.
Parece que lo anterior, aquí en Costa Rica no funciona en el mercado de consumo de combustibles pues desmiente esa máxima de la economía ya que los precios suben y el consumo de los combustibles también sube, según el decir de la nota informativa.
Por otro lado, tampoco se puede dejar de pensar en cómo vamos a resolver nuestras necesidades de transportes de miles y miles de costarricenses, ya no solo un día sino podría ser hasta, quienes ante la imposibilidad de utilizar su vehículo, tengamos que recurrir al sistema de transporte público, que a todas luces, resulta absolutamente insuficiente para atender la creciente demanda. Al juzgar por esos hechos, el problema es de la gente, no del gobierno, por lo menos así pareciera ser cómo lo ve el gobierno
¿Será que las altas autoridades del gobierno pensaran que esa situación no les corresponde a ellos considerarla y darle opciones de transporte a la ciudadanía? ¿Será que piensan que cada quien vea como se la juega para llegar a sus trabajos?
Esas disposiciones, como otras muchas, que se han tomado, no solo en este gobierno, sino también en los anteriores, dejan claro que en no pocos casos, las políticas públicas obedecen más a una coyuntura, que a un estudio inteligente e integral de la problemática existente y la cual debería ser resuelta de igual manera.
Esa falta de profundidad en el estudio de las causas de una problemática y más bien centrarse solo en los efectos, es un mal que aqueja a nuestra administración pública, desde hace demasiados años y ya va siendo hora de ponerle coto a esta práctica.
Escuchaba, hace poco, en uno de los telenoticieros nacionales, una nota informativa sobre el decir del señor Ministro de Transporte, de las nuevas medidas para controlar la flota vehicular que, diariamente circula, dentro de la gran área metropolitana.
Entre las posibles medidas anunciadas en la nota periodística se citó, la posibilidad de ampliar el radio de la zonas prohibidas para circular, extendiéndolo hasta Heredia y Cartago; también se mencionó ampliar el tiempo diario de la restricción, así como, la posibilidad hasta de poner dos días de prohibición de circular para cada vehículo.
Jueves, 14 Abril 2011 05:43

COCINA PERUANA

Escrito por
Perú le pidió a la Unesco que su cocina sea reconocida como patrimonio inmaterial de la humanidad, un estatus selecto en la gastronomía mundial que Italia también busca para su pizza napolitana.
La postulación surge menos de cinco meses después que la cocina tradicional de México lograse ese reconocimiento, lo que hirió el orgullo de muchos peruanos que sostienen que la suya es la mejor de América Latina.
La gastronomía francesa y la dieta mediterránea también fueron calificadas como patrimonio intangible de la humanidad en noviembre, la primera vez que la organización incluyó conceptos culinarios en esa lista.
Pero la nómina podría ampliarse con nuevos elementos como "el arte tradicional" de la pizza napolitana, cuya candidatura preliminar fue presentada por Italia a la Unesco, según medios de este país.
Perú es la única nación latinoamericana que ahora busca sumar su cocina a la lista.
Pero otros países de la región decidieron proponer más expresiones culturales para engrosar el altar inmaterial de la ONU: desde el "sombrero Panamá" nominado por Ecuador, hasta el ritual de los Diablos Danzantes de Venezuela.
La lista de patrimonio cultural inmaterial de la Unesco fue creada en 2003 con el propósito de proteger culturas y tradiciones populares que tienen un valor único para la humanidad y deberían conservarse.
De parte de nuestro país, por ejemplo fue declarado el Boyeo, hace ya varios años.
Con platos ancestrales como el ceviche y una variedad única de especies de papa, la gastronomía peruana tiene características peculiares que la han hecho conocida a nivel internacional.
El gobierno de Lima ha pedido el apoyo popular a una campaña en internet lanzada por la Sociedad Peruana de Gastronomía para respaldar la candidatura de la cocina local a la lista representativa de la Unesco.
La campaña en el sitio clic www.cocinaperuanaparaelmundo.pe contaba hasta hace unos días con más de 26.000 adhesiones, pero el Ministerio de Cultura de Perú indicó que aspira llegar al millón de firmas.
Perú le pidió a la Unesco que su cocina sea reconocida como patrimonio inmaterial de la humanidad, un estatus selecto en la gastronomía mundial que Italia también busca para su pizza napolitana.
La postulación surge menos de cinco meses después que la cocina tradicional de México lograse ese reconocimiento, lo que hirió el orgullo de muchos peruanos que sostienen que la suya es la mejor de América Latina.
Jueves, 14 Abril 2011 05:28

TRANSGENICOS 3

Escrito por
Bienvenidos a Panorama.
Hoy continuamos con nuestro reportaje acerca de los Productos Genéticamente Modificados, de la periodista Arianna López CHACON.
Hoy conversamos con Laura Solís Ramos de la  Escuela de Biología, de la Universidad de Costa Rica.
Laura Solís nos explicó que desde hace 6 años, tuvo interés por emplear técnicas biotecnológicas que representaran una alternativa para disminuir los efectos negativos del crecimiento de la población mundial, el cambio climático, y la contaminación de acuíferos, entre muchos otros factores.
Según ella empleando técnicas biotecnológicas también se puede incrementar la calidad nutricional de los alimentos, todo en miras de contribuir al mejoramiento genético de los cultivos.
Laura Solís nos menciona los productos transgénicos con los cuales se ha estado trabajando hasta el momento.
Inserción: En Costa Rica se ha trabajado en arroz, algodón, maíz, banano, plátano, piña, soya.
En el mundo: chile, tabaco, maíz, arroz, frijol, cebada, sorgo, soya, alfalfa,  clavel, canola, papaya, calabaza, tomate, plátano, piña.
Además, la científica nos explica cómo se puede beneficiar a la sociedad con esta forma de experimentación.
Inserción: Producir plantas resistentes a plagas y enfermedades, plantas resistentes a estrés abiótico (sequía, salinidad, temperatura, etc.). Permite que haya una reducción de los efectos ambientales derivados del uso de plaguicidas y toxicidad, conservación del suelo (reducción de labranza, erosión, pérdida de carbono, mantos acuíferos), incremento de la cosecha, fitorremediación (plantas o microorganismos: suelos contaminados, sedimentos, aguas superficiales, y acuíferos). Aumentando en la disponibilidad de alimentos.
Mañana más sobre este tema.
REPORTAJE ESPECIAL DE LA PERIODISTA ARIANNA LOPEZ CHACON
Bienvenidos a Panorama.
Hoy continuamos con nuestro reportaje acerca de los Productos Genéticamente Modificados, de la periodista Arianna López CHACON.
Hoy conversamos con Laura Solís Ramos de la  Escuela de Biología, de la Universidad de Costa Rica.
Laura Solís nos explicó que desde hace 6 años, tuvo interés por emplear técnicas biotecnológicas que representaran una alternativa para disminuir los efectos negativos del crecimiento de la población mundial, el cambio climático, y la contaminación de acuíferos, entre muchos otros factores.
A raíz de la invasión de Nicaragua a nuestro territorio,  algunas personas han salido a  la prensa,  condenando cualquier intento de confrontar la agresión por la fuerza y abogando por una solución pacífica al conflicto ante  los foros internacionales. Considerando que desde el año l949, al proscribir constitucionalmente el ejército como institución permanente, nuestro país renunció a la autodefensa de su territorio, no parece que tengamos por el momento,  otra alternativa que la que el actual Gobierno ha escogido. Después de recurrir inútilmente a la OEA, en donde obtuvimos el apoyo casi unánime de los países miembros, pero sin ningún logro positivo, el Gobierno llevó el caso ante la Corte Internacional de Justicia, con un resultado que en principio podríamos considerar favorable, pero que en realidad constituye un triunfo pírrico, pues se da por descontado que la sentencia definitiva se dictará dentro de tres o cuatro años, cuando el conflicto ya  esté resuelto en alguna otra forma o la invasión se haya consolidado. Por el momento ya hemos visto que  las turbas que manipula el gobierno del vecino país ni siquiera permiten  que funcionarios internacionales imparciales entren en paz al área del conflicto, para  valorar los daños causados.  La situación no resulta  muy  halagüeña, sin que se vislumbre la posibilidad de una pronta solución al conflicto, al menos mientras los sandinistas continúen en el poder, pues estos populistas manipulan cínicamente  el artificial problema que han creado,  para exacerbar en las masas un confuso sentimiento nacionalista, mediante el cual  logran desviar la atención de un vasto sector del electorado de la  calamitosa situación en que se encuentra su país. No sabemos   cómo terminará este embrollo, pero por el  momento   mi interés es referirme  brevemente a   la extraña dicotomía que los autores de los   citados comentarios parecen encontrar entre el Derecho en sentido objetivo y la fuerza, a los que consideran como  conceptos opuestos, cuando en realidad son complementarios. El Derecho sin la fuerza es papel mojado  y la fuerza bruta sin el Derecho que la legitime, resulta simple opresión. Es curioso que incluso quienes se dicen  abogados, incurran en el error  de separar el Derecho  y la fuerza, cuando nuestra propia Constitución Política , en su artículo 153 y  la Ley Orgánica del Poder Judicial en su artículo 1,  mandan con toda claridad,  que los Tribunales deben recurrir  a la fuerza,  cuantas veces sea necesario para hacer respetar sus mandatos. Por eso la Justicia, simbolizada a la entrada de nuestra Corte Suprema, se la representa como una doncella con los ojos vendados, que sostiene en una mano la balanza, con la que debe pesar los argumentos de los contendientes  y en  la otra, empuña una espada, para  imponer  sus decisiones en caso de que no sean voluntariamente acatadas.  En uno de esos comentarios, pacifistas a ultranza, se califica absurdamente  a “la defensa de la frontera” como un “concepto abstracto”, por el que no vale la pena sacrificar ni una gota de sangre, pues para eso están los abogados y los tribunales internacionales. Considero que ante los resultados decepcionantes de las gestiones de nuestro Gobierno, ya todos sabemos qué podemos   esperar de tales  Tribunales! Un verdadero  jurista, el ilustre romanista Rudolf von Ihering, posiblemente desconocido por  los autores de esos   comentarios  leguleyos  a los que nos referimos, en un pequeño opúsculo titulado “La Lucha por el Derecho”, decía que “la energía y el amor con que un pueblo defiende sus leyes y sus derechos, están en relación proporcional con los esfuerzos y trabajos que les haya costado el alcanzarlos” y más adelante agregaba: “El cobarde que abandona el campo de batalla, salva lo que otros sacrifican- su vida- pero la salva al precio de su honor”. Este pequeño país lo forjaron anteriores generaciones que supieron luchar con honor  y  valor,  para asegurarnos el país que hoy tenemos.  A las actuales, les corresponde defender  en el terreno que sea, el legado de  nuestros mayores,   y para esto debemos prepararnos con responsabilidad y patriotismo, pues nuestro actual estado de indefensión, que los pacifistas inexplicablemente  califican como “nuestra fortaleza”, solo sirve para incitar a  la camarilla  que nos amenaza, a mostrarse cada día más agresivos e irrespetuosos.
12 de Abril de 2011.
A raíz de la invasión de Nicaragua a nuestro territorio,  algunas personas han salido a  la prensa,  condenando cualquier intento de confrontar la agresión por la fuerza y abogando por una solución pacífica al conflicto ante  los foros internacionales. Considerando que desde el año l949, al proscribir constitucionalmente el ejército como institución permanente, nuestro país renunció a la autodefensa de su territorio, no parece que tengamos por el momento,  otra alternativa que la que el actual Gobierno ha escogido.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483