Miércoles, 18 Mayo 2011 06:06

AGRICULTURA 3

Escrito por
Hola, que dicha que ya estamos juntos para arrancar con Panorama. Hoy le brindaremos la tercera y última entrega sobre el especial del Día del Agricultor.
Ayer, le hablábamos sobre los desafíos más comunes  que enfrentan  los agricultores nacionales y para darle continuidad a este aspecto, comentaremos sobre un desafío en particular: las mujeres como trabajadoras de la tierra.
¿Vos sabías que la mujer ha sido pieza fundamental en el desarrollo de la agricultura?
Claro que sí, desde inicios prehistóricos y ante la necesidad de más manos para laborar la tierra, la mujer se encargó de recolectar lo que el hombre sembraba y además, como en la actualidad tenían  a su cargo el cuido de su familia.
Hoy las mujeres agrícolas no solo se limitan a labrar la tierra, si no que, se organizan en distintas agrupaciones con el fin de canalizar sus intereses, como es el caso de la Asociación Nacional de Mujeres Productoras Agroindustriales Rurales, ANAMAR, ente que está bajo la dirección de doña Gerardina Pérez.
INSERCIO: “Nos reunimos en grupo y hacemos algún foro referente al tema de la mujer y precisamente el problema que está atravesando a la agricultura”  “Los grupos se dedican en su mayoría a proyectos de agricultura familiar y agricultura sostenible”
Doña Gerardina también añadió que el problema que las aqueja, es que por el simple hecho de ser mujeres el Gobierno no ha sido su mejor ayuda.
Inserción: “el problema más grande que atraviesa la mujer es no tener lo que son los títulos de propiedad porque en este país la mujer no tiene el derecho a lo que es los títulos de propiedad tan así que, se ha tratado que cuando se adjudican algún terreno salga a  nombre del esposo y la esposa para que ella también tenga acceso a ser propietaria”
Gloria Abraham, ministra de Agricultura afirma que a pesar  del rezago en el reconocimiento de la labor de la mujer, existen proyectos que la  están involucrando en la agricultura.
INSERCION.“Nosotros un Proyecto de Género y juventud rural, destacar que la mujer siempre ha estado involucrada en la agricultura  pero no se le ha reconocido como la aportadora a la fuerza en el campo” “ Estamos retomando el relevamiento  que tiene que tener la mujer en su aporte a la actividad productiva”.
La economía costarricense, pese a sus transformaciones sigue siendo siendo principalmente agraria, una de las grandes fortalezas de nuestro país ha sido asegurarse una producción autosostenible a nivel alimentario.
Sin embargo, sino empezamos mostrar mayor interés por las necesidades de nuestro sector agrícola, podría estar condenando a las futuras generaciones a un futuro menos promisorio que el nuestro.
Apoyar al agricultor nacional es apoyar en realidad el destino de todos los costarricenses.
Lo habrán entendido así nuestros dirigentes?
REPORTAJE ESPECIAL DE SUSANNA ROJAS BOZA
Hola, que dicha que ya estamos juntos para arrancar con Panorama. Hoy le brindaremos la tercera y última entrega sobre el especial del Día del Agricultor.
Ayer, le hablábamos sobre los desafíos más comunes  que enfrentan  los agricultores nacionales y para darle continuidad a este aspecto, comentaremos sobre un desafío en particular: las mujeres como trabajadoras de la tierra.
¿Vos sabías que la mujer ha sido pieza fundamental en el desarrollo de la agricultura?
Miércoles, 18 Mayo 2011 06:03

FÚTBOL Y COSTA RICA 3

Escrito por
Bueno, seguimos con el partido, ya que hoy tenemos nuestra entrega final sobre el fútbol en Costa rica.
La Federación Costarricense de Fútbol, FEDEFUTBOL, es una asociación de carácter privado, afiliada a la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) y que se desempeña como rectora del fútbol profesional y aficionado en Costa Rica.
Esta promueve, organiza y regula su práctica en el país e impulsa la formación deportiva de la juventud costarricense desde sus más tempranas edades, a través proyectos dirigidos a la preparación integral de jóvenes, proporcionándoles las condiciones sociales, psicológicas y culturales necesarias para su desarrollo futbolístico y humano, como sería la alimentación, la educación, la vivienda, entre otras.
Gracias a la FEDEFUTBOL, la FIFA creó el denominado “Proyecto Goal” que es un programa de desarrollo creado por iniciativa de la Presidencia de ese organismo desde 1999, en beneficio de las Federaciones de Fútbol con necesidades específicas enfocadas en áreas tales como: administración, capacitación, formación e infraestructura, entre otros.
A través de dicho Programa, la FIFA pone a disposición de dichas Federaciones de Fútbol, partidas presupuestarias específicas que solventarían tales necesidades, por lo que anualmente los interesados en beneficiarse con dicho Proyecto concursan, presentando ante la Oficina de Desarrollo del Proyecto Goal, la explicación pormenorizada de sus principales necesidades, además de un plan general que busque solventarlas.
Pero con toda esta ayuda que ofrece la FEDEFUTBOL, la FIFA o el proyecto gol, para Gaetano Pandolfo, reconocido periodista, Costa Rica es un país trabado y donde nunca pasa nada, de lo cual se aprovecha la gente para escalar al mando.
INSERCION: Costa Rica es un país trabado, un país gobernable cuando Oscar Arias dice por ejemplo que aquí hace falta una tiranía en democracia, a mi me parece interesantísimo porque un tirano, los tiranos ponen a caminar a los países, desde luego no estamos pidiendo un dictador pero es una frase interesante una tiranía en democracia o sea alguien que poca esto a caminar con decretos.
a pesar de todos los problemas que tiene nuestro futbol tanto a nivel de dirigencia, como a nivel de canchas, lo cierto es que el deporte que mueve a las masas y lo justo es apoyar a nuestros deportistas tanto a nivel de campeonato, como a nivel de futbol internacional y ahora que estamos a pocos días de la final del Campeonato, apoyemos a nuestro equipo favorito sin buscar violencia en las canchas y dándole el apoyo a cada jugador para que la final de el campeonato nacional sea digno para los seguidores de este deporte.
REPORTAJE ESPECIAL DE SUSANNA ROJAS BOZA.
Bueno, seguimos con el partido, ya que hoy tenemos nuestra entrega final sobre el fútbol en Costa rica.
La Federación Costarricense de Fútbol, FEDEFUTBOL, es una asociación de carácter privado, afiliada a la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) y que se desempeña como rectora del fútbol profesional y aficionado en Costa Rica.
Anabel González, Ministra de Comercio Exterior
El 6 de mayo, Costa Rica, al igual que Panamá, concluyó un tratado de libre comercio con Perú; otros países centroamericanos continúan negociando. Tres aspectos hacen de este TLC un caso interesante.
Primero, se siguió un proceso pragmático de negociación. En efecto, dado que los países participantes han suscrito tratados similares con otros socios comerciales, desde un inicio se planteó que se aprovecharía esta experiencia. Esto se manifestó en la decisión de utilizar como base dichos acuerdos y concentrar la discusión en aspectos puntuales de la parte normativa y en el programa de desgravación arancelaria, lo cual permitió programar una negociación estructurada, que se llevó a cabo en un plazo menor que el de otros procesos.
Parte del pragmatismo se reflejó en la decisión de que una buena parte de la negociación fuera con todos los países en la mesa –sin necesidad de contar con una sola vocería-, pero que también se pudiese cerrar el proceso de manera bilateral entre cada país centroamericano y Perú, de modo que cada uno pudiera atender sus prioridades y necesidades.
Segundo, los resultados alcanzados son buenos. Entre los temas a destacar se incluye la garantía de que las mercancías producidas bajo zona franca gozarán de preferencias arancelarias; una combinación de reglas de origen rígidas y flexibles, dependiendo del interés del sector productivo; la posibilidad de utilizar materias primas de otros países con los que se tengan acuerdos en común para exportar en el marco del tratado; un programa de desgravación arancelaria con una cobertura muy amplia, con un número alto de incisos arancelarios en libre comercio; y una serie de resultados específicos que combina condiciones favorables de acceso de productos costarricenses al mercado peruano como carne, palmito, aceite de palma, chocolates y productos de cacao, té, entre otros, y la atención adecuada de productos con alguna sensibilidad puntual. Del Perú ingresarán sin pagar aranceles productos como espárragos, aceitunas, naranjas y mandarinas, uvas, productos de cacao, telas, joyas y metales preciosos, entre otros.
Tercero, este es un TLC de gran proyección para la pequeña y mediana empresa costarricense. El TLC abre un mercado de 30 millones de personas, con un creciente poder adquisitivo –Perú crecerá este año 7.5%-, cercano y con rutas consolidadas de transporte, y con el que se comparten idioma y costumbres. No es casualidad que el cierre del proceso de negociación en Lima estuviese acompañado de una exitosa misión comercial con la participación de 15 empresarios nacionales interesados en explorar oportunidades para cerca de 50 productos, incluyendo pastas de arroz y sopas, detergentes, ungüentos medicinales y equipos de conteo de personas. Desde la óptica de la inversión, Costa Rica se perfila como plataforma para el ingreso de productos peruanos al mercado centroamericano, mientras que en Perú, donde ya hay inversionistas costarricenses, el TLC brindará la certidumbre propia de estos acuerdos.
En las próximas semanas concluirá la revisión legal, a fin de proceder a su firma a fines de mayo y posterior envío a la Asamblea Legislativa para su aprobación. Fortaleceremos así nuestra plataforma de comercio exterior con una mayor presencia en América del Sur, abriendo más oportunidades para productores y consumidores nacionales.
Anabel González, Ministra de Comercio Exterior
El 6 de mayo, Costa Rica, al igual que Panamá, concluyó un tratado de libre comercio con Perú; otros países centroamericanos continúan negociando. Tres aspectos hacen de este TLC un caso interesante.
Martes, 17 Mayo 2011 06:07

AGRICULTURA 2

Escrito por
¡Buenos Días! Gracias por acompañarnos a una entrega más de Panorama.
Ayer le comentábamos sobre la situación del agricultor costarricense, hoy le hablaremos sobre los desafíos que enfrenta este sector.
Así es, Uno de ellos es la falta de implementación de herramientas tecnológicas, ya que su accesibilidad es limitada y casi exclusiva para el productor con un groso capital, que en su mayoría es el que exporta.
Miguel Chávez, Secretario de Actas de UPA Nacional comentó que los sectores minoritarios sienten la necesidad de que el Ministerio de Agricultura y Ganadería centre la atención en el mercado interno,  a fin de que no todo gire en producir para exportar.
Inserción: “El país ha venido apostándole solo al concepto de exportación” “La agricultura de exportación es importante pero no debemos descuidar el mercado interno, es el mercado natural que nosotros tenemos, desde ese punto de vista nosotros sentimos un abandono a la pequeña y mediana producción agrícola”
Gloria Abraham, ministra de Agricultura y Ganadería, habla sobre este mismo tema.
Inserción: “Hemos planteado una reforma al Instituto de Tecnología Agropecuario., no solamente al instituto en si mismo si no como articulador de todos los entes de investigación agropecuaria que existen en el país, déjeme decirle que tenemos cosas muy buenas e interesantes en las universidades”
A su vez, otro de los factores que influye en el destino de la agricultura nacional, es el evidente cambio climático,
Sobre esto existe un cuestionamiento sobre cómo Costa Rica lo va a enfrentar este importante desafío.
Así lo evidencia  José Joaquín Campos, Director General del CATIE,
Inserción: “Lo que ya se pronostica sobre el cambio climático y variación climática es la necesidad de tener que desarrollar modelos de gestión de riesgo” “En términos ambientales esta el gran desafío en el país de tener que competir en un mundo que cada vez va ir avanzando hacia mercados mas exigentes en cuanto a la huella ecológica de los productos, hacia una economía más verde”
Según las fuentes consultadas los agricultores deben también reforzar su comunicación y organización interna a fin de que este gremio se fortalezca por medio de la unión.
Mañana continuaremos con la tercera entrega del especial sobre el Día del Agricultor, y analizaremos el papel de la mujer en la agricultura
Reportaje de las periodistas Stephany Jiménez Rodríguez y Mónica Zumbado Chacón
¡Buenos Días! Gracias por acompañarnos a una entrega más de Panorama.
Ayer le comentábamos sobre la situación del agricultor costarricense, hoy le hablaremos sobre los desafíos que enfrenta este sector.
Así es, Uno de ellos es la falta de implementación de herramientas tecnológicas, ya que su accesibilidad es limitada y casi exclusiva para el productor con un groso capital, que en su mayoría es el que exporta.
En Costa Rica el agro se encoge y con él los agricultores.  La importancia relativa del agro  en la economía cayó significativamente: en empleo, en producción  y exportaciones;  en presupuesto, en tecnología, en investigación y en crédito.
¿Cuál es el futuro del agricultor?  Esta es la pregunta que gobierno, políticos, profesionales, académicos,  organizaciones no gubernamentales  y sociedad debemos empezar a hacernos.     ¿Cuál es el futuro del agricultor en tiempos de un aparato estatal agrícola casi irrelevante y de una población de agricultores envejecida sin que existan   incentivos para el relevo generacional? ¿Cuál es el futuro del agricultor en tiempos de  recortes de  presupuesto,  de apertura comercial y  de desequilibrio entre los precios que se pagan  en la finca y los precios de venta al consumidor?
Solo como ejemplo recordemos el reciente caso de los productores de frijoles.   Cifras  del Sistema  de Información e Inteligencia de Mercados del Consejo Nacional de Producción para la semana del 25 de abril al 1º de mayo, confirman la advertencia del Colegio de Ingenieros Agrónomos en el sentido que cómo son  perjudicados los productores, con precios bajos, y los consumidores, con precios altos, mientras que el grueso de la ganancia se queda en los intermediarios.
Según la información citada,  un kilo de tomate sale de la finca a ¢166 y es pagado por el consumidor, en el supermercado, a ¢380;  un kilo de cebolla en la finca se paga a ¢150 y en el supermercado a ¢356.50.     Estos aumentos de precios  alcanzan hasta un 500 por ciento, como es el caso de la carne de vaca, que se paga a ¢1.100 por kilo en canal al productor, mientras que el consumidor paga hasta ¢5.000 por kilo de lomito en la carnicería.
¿Cómo evitar ese desequilibrio entre los precios en la finca y los precios de venta al consumidor? El Colegio de Ingenieros Agrónomos ha insistido en la necesidad de la intervención del Estado para regular los precios y asegurar mercados a nuestros agricultores. No se trata de crear regulaciones en la cadena, es  proporcionar reglas claras y justas en el proceso de comercialización puesto que no hay verdadera competencia, sino el control de unos pocos.  Desde el Colegio hemos reiterado la necesidad de avanzar hacia una agricultura eficiente y tecnificada, la cual requiere visión y voluntad política para invertir en investigación, en extensión y en la reconstrucción de  la infraestructura  institucional agrícola.
Estas son las preguntas a las que debemos dar respuesta inmediata porque la solución a los altos precios de la comida está en la agricultura nacional, no en la dependencia de los mercados externos.  El agro costarricense y los agricultores merecen y necesitan que el Estado invierta en ellos.     Feliz Día del Agricultor
Ing. Cristóbal Montoya Marín
Presidente.  Cédula  Nº 104131248
En Costa Rica el agro se encoge y con él los agricultores.  La importancia relativa del agro  en la economía cayó significativamente: en empleo, en producción  y exportaciones;  en presupuesto, en tecnología, en investigación y en crédito.
Lunes, 16 Mayo 2011 05:14

FÚTBOL EN COSTA RICA

Escrito por
Bueno, hoy amanecieron unos muy contentos y hasta con la camiseta de su equipo lista para lucirla por todo lado.
Así es, el fútbol no es solo un deporte en nuestro país, es una pasión.
Cuando nuestro equipo está bueno somos solo risas y bromas, pero si está mal…la cosa cambia.
Hay quienes dicen que el futbol nacional pasa por un mal momento, con dirigentes con muy poco conocimiento en los reglamentos, jugadores que terminan de jugar futbol y rápidamente se hacen entrenadores con solo llevar algunos cursos, compra de equipos que luego cambian de nombre o desaparecen…toda una novela.
Por tal razón, hoy nos quitamos la camiseta de la liga o de Saprissa, o del Herediano y nos fuimos a averiguar qué se puede hacer para mejorar todos estos contratiempos.
Por tal razón consultamos con Carlos Zárate, Director de Deportes de Radio Casino Limón, asociada de CANARA quien nos explica en que se esta fallando actualmente.
INSERCION: El futbol costarricense organizativamente no anda muy bien, por algunas circunstancias evidentes siento que las personas que llegan a dirigir el campeonato son personas que no han llevado un curso académico adecuado, de hecho algunos asoman el bachilletaro otros tienen licenciaturas y esto hace que la parte intelectual se enfoque de diferentes maneras y los puntos de vista por lo tanto sean no solamente dispersos, sino muy diferentes debido precisamente a las circunstancias a nivel académico, por otro lado las personas que llegan y organizan por una ley natural enfocan sus criterios en beneficio a la zona que representan, el representante de Limón, el dirigente limonense aboga por Limón, el de San Carlos por San Carlos, el de Saprissa por Saprissa y el de Alajuela por Alajuela y así sucesivamente entonces ahí aparece otro elemento importante de discrepancia y es que puedo resumir lo que he dicho en que los acuerdos que se toman a nivel federativo normalmente no son de común acuerdo, sino que por el manejo estratégico de algunas personas influyentes de algunas personas que académicamente influyen en las decisiones de otros.
Carlos Zarate afirma que hay una mala organización en nuestro futbol
INSERCION: Aquí cada ano se plantea una forma de jugar diferente este ano se va a jugar, este ano que viene se va a jugar diferente al actual, el actual se jugo diferente al anterior son torneos muy cortos, como se explica eso porque no hay un rumbo, no hay un norte, no hay u n puerto a donde llegar entonces se están cambiando por los aspectos que anteriormente le indique y esto pues definitivamente infiere en el futbol, en el futbol, en el campeonato local.
Mañana, seguiremos con este tema.
Bueno, hoy amanecieron unos muy contentos y hasta con la camiseta de su equipo lista para lucirla por todo lado.
Así es, el fútbol no es solo un deporte en nuestro país, es una pasión.
Cuando nuestro equipo está bueno somos solo risas y bromas, pero si está mal…la cosa cambia.
Lunes, 16 Mayo 2011 05:09

DIA DEL AGRICULTOR

Escrito por
¡Hola, Buenos Días! Bienvenido a Panorama.
Cómo vas Ronny?
Muy bien Orietta, feliz de estar nuevamente acompañando a tanta gente a su trabajo, a estudiar o a hacer mandados.
Que bueno. Hoy iniciamos hablando sobre el Día del Agricultor.
Así es, Ayer, se celebró el Día del Agricultor, esto gracias a la ley 4096 promulgada hace cuarenta y cuatro años por el  diputado Ricardo Román Román.
Cada 15 de mayo los costarricenses honramos la dedicación de aquellos y aquellas que labran la tierra y nos brindan, día a día, el alimento.
En la actualidad el escenario de  los agricultores costarricenses ha cambiado, y ahora ellos enfrentan una serie de circunstancias que pone en peligro su faena.
La competitividad internacional, las brechas tecnológicas y la, en ocasiones escasa comunicación con los entes gubernamentales, son factores determinantes que influyen en la poca rentabilidad  de los negocios en el sector agrícola.
Sobre este tema consultamos con José Joaquín Campos, Director General del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, quien nos comentó lo siguiente:
INSERCION: “La agricultura después de ser un sector muy importante en las estrategias de nuestro país y de muchos países  de modelos económicos que impulsaban la exportación pasaron a sufrir varios cambios en políticas  que debilitaron el sector agropecuario”
Cabe aclarar que los grandes beneficiados en este sector son los que cuentan con las facilidades tecnológicas y monetarias para  comercializar  su producto, pero el  micro-agricultor que trabaja la tierra de forma tradicional es el que enfrenta un panorama engorroso.
Amplia José Joaquín Campos del CATIE.
INSERCION. “Esto ha creado en Costa Rica dos situaciones, tenemos una condición para los grandes productores, medianos productores que es más positiva, pero para los más pequeños ha sido más difícil, ellos no han tenido acceso a estos servicios técnicos, financieros y administrativos”
Ante esta dificultad Gloria Abraham, Ministra de Agricultura afirma que el problema existe  y por su parte el Gobierno está encaminado a recuperar a los agrícolas vulnerables
INSERCION: “Efectivamente nosotros necesitamos darle un mayor respaldo  a este grupo de productores y productoras y poder dotarlos de instrumentos efectivos que les permita a ellos poder dedicarse a tener un poco mas  de excedentes en un determinado producto que sea rentable que ellos puedan vender en la Feria del Agricultor  en el Mercado Municipal, en el CENADA”
Mañana continuaremos con este tema.
Reportaje de las periodistas Mónica Zumbado Chacón y Stephany Jiménez Rodríguez
¡Hola, Buenos Días! Bienvenido a Panorama.
Cómo vas Ronny?
Muy bien Orietta, feliz de estar nuevamente acompañando a tanta gente a su trabajo, a estudiar o a hacer mandados.
Que bueno. Hoy iniciamos hablando sobre el Día del Agricultor.
Sábado, 14 Mayo 2011 09:45

FIN DE SEMANA

Escrito por
Hola, feliz sábado!
Orietta hoy que vamos a hacer?
Ufff Ronny, tenemos un montón de actividades, empezando por la celebración de San Isidro Labrador, Patrono de los Agricultores.
Así es, comunidades como San Isidro de Heredia, de Alajuela, de Coronado y del General celebran con turnos, comida típica y mucha diversión sus fiestas patronales, por ahí podemos empezar.
Claro, por ahí me contaron que mañana en San Isidro de Coronado habrá concierto con Calle 8.
De paso le contamos a nuestros oyentes que el lunes arrancamos con una serie de reportajes acerca de la situación actual de nuestros agricultores.
También tendremos una serie que trata sobre el fútbol en nuestro país, aprovechando que hoy finaliza el campeonato nacional.
Así es, hoy tenemos campeón. Será un toro o un león el que levante el trofeo?
Sea quien sea el ganador lo más importante es que las celebraciones no se pasen de la raya y que se mantenga el orden y la prudencia durante y luego del partido.
Así es. Seguimos con más noticias, ya que mañana, 10 de la mañana en el súper mercado MEGASUPER de Moravia le invitamos a disfrutar del “Mega Sándwich” que conmemora el 12 aniversario de ese establecimiento comercial y que pretende imponer una marca en el libro de los Récord Guinness como el emparedado más grande hecho en un supermercado, con una extensión de 300 metros y que disfrutarán alrededor de 1500 personas.
La idea, más allá de la celebración, es hacer un llamado contra la violencia en todas sus manifestaciones por lo que se pide a las personas ir vestidas de blanco.
Eso me recuerda que ya se ha venido comentando acerca de la epidemia de violencia que existe en Costa rica en contra de los niños, situación que ha sido denunciada por el Hospital Nacional de Niños, el PANI y el IMAS.
Es muy importante que Instituciones como el ICE y el Banco de Costa Rica, así como empresas privadas como Kraft Foods y Mega Súper se unan a esta importante denuncia.
Seguimos con más invitaciones porque mañana se realiza la Sétima Feria de las Artes Terramall, artistas en pinturas y escultura estarán mostrando su talento en este centro comercial hoy ante todo el día. A las 4 de la tarde habrá danza, teatro y un entretenido pasacalles.
No olvidemos que hoy continúa la Feria de las frutas en Orotina, hay festival ranchero a partir de las 7 de la noche.
Cerramos la sección con caluroso saluda a quienes desde las seis de la mañana participan de la campaña de limpieza del río María Aguilar en Curridabat, el sector que comprende desde Plaza Domus hasta el Condominio Mallorca.
La actividad se realiza hasta las 2 de la tarde, así que muchos más se les pueden unir.
Esta es una iniciativa de la Municipalidad de Curridabat con el propósito de evitar en parte las emergencias provocadas por los desbordamientos de ríos, afluentes, alcantarillas y otros, durante la época lluviosa.
Bueno, nos vamos…
Pero solo por un ratito.
Feliz fin de semana.
Hola, feliz sábado!
Orietta hoy que vamos a hacer?
Ufff Ronny, tenemos un montón de actividades, empezando por la celebración de San Isidro Labrador, Patrono de los Agricultores.
Así es, comunidades como San Isidro de Heredia, de Alajuela, de Coronado y del General celebran con turnos, comida típica y mucha diversión sus fiestas patronales, por ahí podemos empezar.
Cierto día un pintor japonés llamado Tanaka se acercó al maestro Shinichi Suzuki solicitándole que le enseñara a tocar violín a su hijo de cinco años, Teiichi se llamaba el infante; esto no presentaba ninguna dificultad para Suzuki, sin embargo al mirar al niño notó que éste era ciego. Ante la petición del pintor, la sensibilidad del maestro desembocó en que sus ojos se poblaran de lágrimas.
Shinichi Suzuki solicitó que lo dejaran pensar una semana, esa noche reflexionó con su violín en mano como enseñar al pequeño Teiichi. La semana transcurrió y al encontrarse de nuevo con el señor Tanaka el maestro dijo: "no tendrá necesidad de los ojos del cuerpo si consigo enseñarse a hacer uso de los del alma", la aceptación de Suzuki fue alegría para la familia del niño, quién se comprometió en el proceso de estudio.
Un año después el pequeño Teiichi junto a otros niños en la sala de conciertos Hibiya de Tokio, tocó el concierto de Seitz; ese día entre el público que asistió al recital surgieron muchas lágrimas. El maestro Shinichi Suzuki considera que la humanidad es perfectible y camina en búsqueda hacia el amor, la verdad, la virtud y la belleza.
Éste relato extraído del libro "Hacia la música con amor" de Shinichi Suzuki, nos invita a reflexionar acerca de la educación musical, ha de ser una educación que procure desarrollar grados de humanismo, mediante la apreciación y ejecución instrumental, ya sea de manera recreativa o formal, instando a una real integración de todas las personas, reconociendo en ellas sus capacidades y potenciándolas al máximo.
Las clases tediosas de búsqueda de significados de palabras de himnos que jamás memorizarán deben ser desplazadas por una formación musical interactiva, dialógica, un momento de encuentro mediante la experiencia musical. El maestro violoncelista Pablo Casals en su momento expresó "la música ocupa tan alto lugar en la vida civilizada que tal vez sea la música lo que redima y salve al hombre"; la educación musical no debe ser vista como un momento de distensión sino como un oportunidad de desarrollar una sociedad más humana.
La educación musical costarricense en los últimos cinco años ha tenido un repunte, en manos de diversas entidades, como municipalidades comprometidas, así como el impresionante trabajo del Sistema Nacional de Educación Musical (SiNEM), sin desmeritar los esfuerzos loables del Ministerio de Educación Pública en base al proyecto Ética, Estética y Ciudadanía.
Los cambios son notorios y necesarios, sin embargo aún falta más, y esto se logrará mediante un esfuerzo colectivo, si bien existen grandes aportes externos, como donaciones y actualizaciones profesionales, es necesario un apoyo más sentido de la comunidad misma hacia los proyectos existentes y en la creación de nuevas acciones musicales.
La educación musical no es mero disfrute banal, sino más bien una formación en estética que marcará el camino de una sociedad costarricense cada vez más sensible, cada vez más humana, donde además de los ojos del cuerpo utilicemos los ojos del alma para caminar juntos hacia la redención de la humanidad. Esteban Josué Beltrán Ulate
Cierto día un pintor japonés llamado Tanaka se acercó al maestro Shinichi Suzuki solicitándole que le enseñara a tocar violín a su hijo de cinco años, Teiichi se llamaba el infante; esto no presentaba ninguna dificultad para Suzuki, sin embargo al mirar al niño notó que éste era ciego. Ante la petición del pintor, la sensibilidad del maestro desembocó en que sus ojos se poblaran de lágrimas.
Posiblemente fue aquí en Panorama una de las primeras tribunas donde se alzó la voz para transformar el Parque Metropolitano La Sabana,  de un desierto verde, a un santuario de flora y fauna y por fin ¡llegó la hora!
La empresa privada, entes públicos y esa medalla de lujo denominada Instituto Nacional de Biodiversidad, conocida como el INBIO, se dieron la mano y ya arrancó este hermosísimo proyecto:
Las primeras lluvias nutrirán a los higuitos, el dama, el roble de sabana, el cortéz amarillo, el poró, jorco y las 65 nuevas especies de árboles que sustituirán a las pocas variedades que pueblan el día de hoy este espacio lúdico.
Con el tiempo habrá flores, frutos, aromas, colores y llegarán aves, mariposas, ardillas, especies que migran de uno al otro lado del continente se posarán en La Sabana, para solaz y éxtasis de los visitantes, quienes volverán a escuchar al jilguero, al yiguirro, al rualdo y hasta se sorprenderán con alguna orquídea con los mágicos colores que algún día elogió el salmista.
Pocas noticias tan gratas como la del surgimiento de la nueva Sabana, ningún liderazgo tan creíble y confiable en la materia como del Inbio, cuyo botón de muestra es el Inbioparque en Santo Domingo de Heredia, donde en poco terreno, se sumerge uno en un mundo que describe la Costa Rica de la que gozaron nuestros ancestros.
¡Anímese amigo oyente! La Asociación Costarricense de Embellecimiento de Carreteras, ASECAN,  tiene un vivero, justo frente a la entrada del Aeropuerto Tobías Bolaños en Pavas, ahí se consiguen a inmejorables precios árboles y plantas.
¡Vivan los árboles! Ahora con el advenimiento de las primeras lluvias hagámonos padres de uno de ellos, será un hijo que devolverá con creces, el simple hecho de hincarnos, para incubarlo en el vientre de la madre tierra.
Posiblemente fue aquí en Panorama una de las primeras tribunas donde se alzó la voz para transformar el Parque Metropolitano La Sabana,  de un desierto verde, a un santuario de flora y fauna y por fin ¡llegó la hora!
La empresa privada, entes públicos y esa medalla de lujo denominada Instituto Nacional de Biodiversidad, conocida como el INBIO, se dieron la mano y ya arrancó este hermosísimo proyecto:

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483