Lunes, 30 Mayo 2011 05:03

EDIFICIO JIMÉNEZ DE LA GUARDIA 1

Escrito por
El martes pasado un oyente de Panorama, el Ingeniero Rodolfo Acuña,  nos envió una carta donde denunciaba el estado de deterioro del  edificio Jiménez de la Guardia, además del problema de vandalismo del que  es víctima esta infraestructura declarada patrimonio cultural.
A don Rodolfo y a todos los negocios vecinos que están siendo afectados por el abandono y la delincuencia de este edificio, les informamos que Panorama le está dando seguimiento a sus denuncias.
Y bueno, hablando de esta pieza arquitectónica le contamos que fue declarada como Patrimonio Histórico Nacional en el año 2000, por su estilo y diseño contemporáneo, con una influencia del modernismo conocido como ART NOVEAU.
Esta joya patrimonial se encuentra a cien metros del cine Variedades y es la antigua residencia de la familia Jiménez de la Guardia y  edificada en el año de 1905 .
Su primer propietario fue el Licenciado Manuel Francisco Jiménez Ortiz, un reconocido abogado y diplomático costarricense que desempeñó destacados cargos dentro y fuera del país.
Un equipo de periodistas de Panorama visitó la casa patrimonial para constatar su estado:
Ventanas y puertas quebradas, escaleras sin barandas y de madera deteriorada que un paso en falso  y nuestro pie queda atascado. Agua empozada, un piso en el que se tiene que cuidar los pasos que se dan por lo débil que está. Paredes despintadas y con grietas de arriba hacia abajo, portones forzados, pedazos de madera, muebles y estructuras del techo por todo lado donde  se camine. Suciedad, herrumbre y humedad por cada rincón de la casa. Este es el paisaje que se puede observar ahora dentro de lo que fue una joya para nuestro país.
Pero Panorama también fue a visitar algunos negocios y vecinos que están realmente alarmados por esta situación.
Mañana la continuación de este reportaje donde ofreceremos las declaraciones de las autoridades responsables de velar por la seguridad y el bues estado de los edificios más antiguos de nuestra Capital.
Reportaje de la periodista Lilliana Quesada Gómez
El martes pasado un oyente de Panorama, el Ingeniero Rodolfo Acuña,  nos envió una carta donde denunciaba el estado de deterioro del  edificio Jiménez de la Guardia, además del problema de vandalismo del que  es víctima esta infraestructura declarada patrimonio cultural.
A don Rodolfo y a todos los negocios vecinos que están siendo afectados por el abandono y la delincuencia de este edificio, les informamos que Panorama le está dando seguimiento a sus denuncias.
Lunes, 30 Mayo 2011 04:57

CENSO, CONCURSO Y OTROS

Escrito por
Hola, feliz inicio de semana. Buenos días Ronny.
Buenas Orietta y amigos oyentes.
Hoy iniciamos Panorama saludando a todos los Periodistas en su día.
Así es, hoy es el Día Nacional del Periodista.
Muchas felicidades y esperamos que sigan informando con seriedad y responsabilidad los hechos que necesitamos conocer.
Ahora vamos con a contarle sobre nuestro concurso del Día del Padre.
El concurso se llama “Yo admiro a mi papá” y es muy fácil concursar.
En primar lugar necesitamos que nos envíen una foto de niños menores de 12 años vestidos como sus papás y una pequeña carta que no supere las cien palabras que inicie diciendo: Yo Admiro a mi papá porque…
Así de sencillo: foto y carta al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Así es: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Muy facil, verdad?
Las familias ganadores podrán disfrutar de un lindo paseo y de muchas otras sorpresas que iremos anunciando en los siguientes días.
Vamos a repetir por si alguien llegó tarde.
Los concursantes deben ser menores de 12 años que van a enviar una foto vestidos como su papá y con una carta de máximo 100 palabras que inicie así.
Yo admiro a mi papá porque…
No olviden que esta información debe enviarse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Ahora cambiamos el tema nuevamente porque hoy también arranca el Censo Nacional.
Y queremos solicitarle la mayor de las colaboraciones para las personas que se encuentran realizando la encuesta casa por casa.
Aso sí, verifique que las personas que toquen a su puerta están debidamente identificadas.
Un censo es como una encuesta, pero en grande, porque se entrevista a todas las personas, y no solo a un grupo representativo.
Con los datos que se obtienen del censo se puede conocer la situación del país en temas como edad, educación, situación económica y muchos otros.
El censo Sirve para que los gobernantes puedan diseñar políticas acordes con nuestra realidad.
Una novedad es que en este censo se empezará a implementar nuevas tecnologías, lo cual ayudará tanto en la recolección de los datos, como en el procesamiento de los mismos.
Amplía Elizabeth Solano, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC.
INSERCIÓN: este censo está usando la tecnología para ser más oportuno en el momento de dar los resultados, si antes durábamos casi un año en presentar resultados ahora vamos a durar aproximadamente seis meses (…)
Sistemas de lectura óptica y equipo más moderno ayudarán a los encuestadores a realizar su labor con mayor eficiencia.
Ya casi volvemos con más informaciones.
Hola, feliz inicio de semana. Buenos días Ronny.
Buenas Orietta y amigos oyentes.
Hoy iniciamos Panorama saludando a todos los Periodistas en su día.
Así es, hoy es el Día Nacional del Periodista.
Sábado, 28 Mayo 2011 09:57

El biocarbón

El biocarbón se produce con la biomasa sobrecalentada. Se elabora descomponiendo biomasa vegetal, incluyendo madera y otros materiales orgánicos, a alta temperatura, en un proceso llamado pirolisis lenta. Sirve para la mejorar la calidad de los suelos y para combustible, atrapando mejor y por mas años los gases efecto invernadero (se le llama el oro negro agrícola, pues mejora la materia orgánica de los suelos).
El biocarbón se ha usado por unos 3.000 años. No es nada nuevo. Hoy se le considera un facilitador de servicios ambientales y se tiene como biocombustible para generar electricidad. Se puede obtener biodiesel y componentes para la industria alimentaria, farmacéutica, cosmética  y otros materiales como el silicio de  alta calidad, usados para las placas solares .
También se considera que su uso puede disminuir los niveles de CO2 en la atmósfera.  Es más estable y puede retener  el carbono durante centenares o incluso miles de años, retrasando así la liberación a la atmósfera de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono.
Hace unos 1.500 años las tribus del Amazonas usaban biocarbón  producido a partir de huesos de animales y la corteza de árboles. Hoy los científicos tienen a estos suelos como uno de los mejores y más fértiles del planeta. Científicos de Delaware, USA, han determinado que suelos que utilizaron biocarbón a partir de desechos orgánicos absorbieron más  agua y nutrientes y produjeron cultivos con mayores rendimientos de  biomasa.
Usar la tecnología del biocarbón, creen los científicos agrícolas que revolucionará la producción en suelos pobres. Se recomienda para agroindustrias que generan grandes cantidades de desechos como la azucarera, la de la palma africana.
Ante la crisis petrolera que se vive, no debemos dejar de mirar las posibilidades del biocarbón, que se podría producir fácilmente en Costa Rica.
Alexander Bonilla Durán.
El biocarbón se produce con la biomasa sobrecalentada. Se elabora descomponiendo biomasa vegetal, incluyendo madera y otros materiales orgánicos, a alta temperatura, en un proceso llamado pirolisis lenta. Sirve para la mejorar la calidad de los suelos y para combustible, atrapando mejor y por mas años los gases efecto invernadero (se le llama el oro negro agrícola, pues mejora la materia orgánica de los suelos).
Sábado, 28 Mayo 2011 09:54

Discalculia

Escrito por
Ronny, como sos vos en las matemáticas.
Bueno, no les voy a mentir, soy medio flojillo.
Bueno, tal vez aquí está la razón de tu problema con los números: La discalculia.
La discalculia es la incapacidad para comprender los números.
A pesar de ser un trastorno común la discalculia ha sido ignorada y dejada de lado cuando se abordan los problemas de desarrollo cognitivo.
La discalculia, o la incapacidad para comprender y realizar cálculos aritméticos y matemáticos, es producida por anormalidades en las conexiones cerebrales que se encargan de este tipo de aprendizaje.
Los neurocientíficos creen que la región del cerebro encargada de esta capacidad es el lóbulo parietal. Y se piensa que hay varios factores genéticos y de desarrollo que podrían contribuir a la discalculia.
El profesor Brian Butterworth, del Instituto de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Londres, quien dirigió un estudio, está instando a las autoridades a reconocer el trastorno y a ofrecer más ayuda para quienes lo sufren.
Tal como señalan los investigadores, la discalculia es el "primo pobre" de la dislexia. Pero en vez de tratarse de la dificultad para comprender correctamente la lectura y ortografía, se trata de la dificultad para la comprensión de los cálculos y operaciones aritméticas.
Los estudios recientes de neurociencia demuestran que la gente con discalculia tiene dificultades para comprender el valor de los números, o cómo manipularlos para llevar a cabo operaciones y cálculos.
Tampoco pueden comprender los conceptos abstractos como tiempo y dirección o los conceptos de distancia, tamaño, fórmulas y secuencias.
Esto provoca en el individuo severos problemas para llevar a cabo actividades diarias que involucran el manejo de tiempo o de dinero.
Aunque los estudios llevados a cabo con gemelos y con poblaciones especiales han mostrado que la discapacidad aritmética tiene un gran componente genético, hasta ahora no se ha logrado identificar cuáles son los genes responsables.
Los autores afirman, sin embargo, que "hay muchas cosas que pueden hacerse para ayudar a estas personas y que no se están haciendo".
La ayuda a las personas con discalculia puede lograrse con programas de enseñanza especialmente diseñados y programas de computación que consisten en juegos sobre la comprensión del valor de los números y que pueden adaptarse al nivel de competencia del estudiante.
Ronny, como sos vos en las matemáticas.
Bueno, no les voy a mentir, soy medio flojillo.
Bueno, tal vez aquí está la razón de tu problema con los números: La discalculia.
La discalculia es la incapacidad para comprender los números.
Sábado, 28 Mayo 2011 09:52

FIN DE SEMANA

Escrito por
Buenas días a todos los madrugadores de los sábados. Incluidos nosotros.
Claro, ya estamos preparados para ofrecerle nuestra agenda de Fin de semana que empieza así:
Cariari de Guápiles está de fiesta con corridas de toros, comida de la zona y mucha diversión.
En Conmemoración del día Nacional de personas con discapacidad se realizará una gran celebración en el Polideportivo Monserrat, en Alajuela.
Música, baile y actividades recreativas serán parte del programa que se tiene preparado para mañana a partir de las 9 de la mañana.
La Orquesta Sinfónica Municipal de Cartago se presenta hoy en la Iglesia de Santo Domingo Sabio, a las 8 de la noche.
Pero si usted ya tiene compromiso para hoy puede apreciar a la orquesta mañana en la Iglesia católica de Cachí en Paraíso de Cartago.
Seguimos con más música porque en el Museo Nacional se presenta mañana la Banda Nacional.
El concierto será un homenaje a los 61 años de la creación de la Unión Europea y será totalmente gratuito.
La actividad dará inicio a las 11 de la mañana.
Y hay más música y para todos los gustos, porque el programa de actividades impulsado por la Municipalidad de San José “Enamórate de tu ciudad” ofrecerá hoy y mañana entretenidos conciertos.
Hoy a las nueve de la mañana inician las actividades musicales en el parque Morazán.
Ahí mismo, A las dos de la tarde se presentará el Grupo nacional Sonámbulo.
Por la mañana, en el Parque España habrá clases de yoga y venta de comidas.
Y para los amantes de la escritura les invitamos a que participen en el taller “Poesía en Construcción” que será a las 12 y media en el Teatro 1887.
Y hasta aquí nuestra sección de fin de semana.
Pero no se vaya, ya casi volvemos con más informaciones.
Buenas días a todos los madrugadores de los sábados. Incluidos nosotros.
Claro, ya estamos preparados para ofrecerle nuestra agenda de Fin de semana que empieza así:
Cariari de Guápiles está de fiesta con corridas de toros, comida de la zona y mucha diversión.
Viernes, 27 Mayo 2011 11:55

GLIESE 581 D

Escrito por
Ese muchacho anda tan perdido que parece que viviera en otro planeta.
Cuidado, tal vez esta afirmación pueda llegar a ser cierta dentro de pocos años.
Resulta que El sistema planetario en torno a la enana roja Gliese 581, una de las estrellas más cercanas al Sol, ha sido objeto en los últimos años de varios estudios encaminados a la posible detección del primer exoplanetas, planeta de fuera de nuestro sistema solar, potencialmente habitable por formas de vida comparables en lo esencial a algunas de las terrestres.
Ésta es la conclusión a la que ha llegado un equipo de científicos del Laboratorio de Meteorología Dinámica  en el Instituto Pierre Simon Laplace en París, Francia.
Para algunos debe haber en el universo otros planetas con vida. Encontrar candidatos es un reto científico del máximo interés.
A fin de encontrar esos candidatos, los astrónomos buscan planetas en la zona habitable alrededor de las estrellas. Esa zona habitable es la franja orbital donde el calor recibido de la estrella es el adecuado para mantener en forma líquida el agua de los planetas que se mantengan allí.
Los últimos descubrimientos señalan que el planeta Gliese 581d, se quebraron la jupa para ponerle el nombre, tiene las características adecuadas para albergar vida y está a tan solo 20 años luz de nuestro planeta…
¿ Y CÓMO SERÍA LA VIDA EN GLIESE 581D?
Cualquier persona que aterrizara en la superficie del distante planeta podría ver, probablemente, un cielo azul limpio, como el que se ve en la Tierra.
Sin embargo, si cualquier persona caminara por la superficie de Gliese 581d, todavía encontraría características muy diferentes a las de la Tierra. El aire denso y las nubes gruesas llenarían la superficie de una luz rojiza. Además, el planeta es al menos 5,6 veces más grande que la Tierra, lo que significa que duplica la fuerza de atracción.
Y ahora en qué estas pensando, te quedaste como en las nubes…
Más bien como en otro planeta….
Ese muchacho anda tan perdido que parece que viviera en otro planeta.
Cuidado, tal vez esta afirmación pueda llegar a ser cierta dentro de pocos años.
Viernes, 27 Mayo 2011 11:51

VIVIENDA SOSTENIBLE

Escrito por
Buenos días a todos, ya desayunaron?
Recuerde que el desayuno es la comida más importante del día.
Orietta, eso me pone a pensar en aquellas familias que no tienen hoy la posibilidad de enviar a sus hijos desayunados a la escuela.
Sí Ronny, la pobreza es real en nuestro país y es cierto que algunos niños llegan a las escuelas sin nada en el estómago.
Seamos solidarios con los más necesitados y recordemos que rico no es que ostenta lujos, sino el que da lo que no tiene para ayudar a sus semejantes.
Muy bien dicho.
Ahora contame, a vos te gustan los concursos?
Me encantan.
Pues de una vez preparado porque el lunes daremos a conocer en qué consiste nuestro concurso del día del Padre, así que muy atentos al panorama del lunes.
Y al de hoy también porque les contamos que el Banco Popular abrió un concurso sobre construcción sostenible para clase media.
Así es, el concurso reta a las empresas desarrolladoras de proyectos urbanísticos y a los equipos de profesionales interdisciplinarios de arquitectos, ingenieros, paisajistas y planificadores urbanos a diseñar propuestas habitacionales que hagan un uso más eficiente del suelo utilizando la construcción vertical.
Juan Carlos Lee, Director de Banca de Personas y Coordinador de Gestión Ambiental del Banco Popular.
Inserción: el concurso lo que busca es despertar el interés dentro del sector constructivo y los gremios de constructores, ingenieros, arquitectos para diseñar viviendas que tengan un concepto de sostenibilidad
Este concurso impulsa a los desarrolladores a innovar en la creación de edificios de viviendas que ahorren energía y agua durante su vida útil.
Este concurso promueve la utilización de materiales de construcción con menor huella ecológica, que las empresas planifiquen el proceso de  construcción tomando medidas para reducir su impacto ambiental y un manejo eficiente de los desechos y que localicen estos edificios en áreas residenciales aptas y con servicios de transporte público cerca para desestimular el uso del vehículo privado.
Aaaah y todo esto sin menoscabar la calidad de las viviendas y el confort de las familias que vivan en ellas.
Este concurso nace de la alianza de otras instituciones y ONG`S como la Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza.
En futuros programas hablaremos sobre cómo usted puede hacer su vivienda más amigable con el ambiente.
Buenos días a todos, ya desayunaron?
Recuerde que el desayuno es la comida más importante del día.
Orietta, eso me pone a pensar en aquellas familias que no tienen hoy la posibilidad de enviar a sus hijos desayunados a la escuela.
Hace unos días, el Banco Popular hizo un homenaje al fundador de Diario Extra, Extra TV 42 y América América, don William Gómez, con la presencia de los ex presidentes Abel Pacheco y Oscar Arias y el vicepresidente Luis Liberman y los ex ministros Francisco Antonio Pacheco, Ricardo Toledo y Rodrigo Arias.  El discurso de don William fue una verdadera lección de periodismo. Dijo que siempre hay que luchar para que las cosas que uno hace, queden bien, queden bonitas. Que en el periodismo no hay almuerzo gratis y que el periodista no puede venderse a los intereses de los grupos de presión. Que el periodismo tiene que fiscalizar lo público pero que no debe matar a nadie con sus denuncias, ni juzgar, ni condenar. Que las presiones de ciertos grupos pueden matar a cualquiera más rápido que un balazo. Que Costa Rica tiene buenas personas en la función pública, pero que a veces los periodistas pretendemos que se conviertan en “supermanes”. Yo asentía con la cabeza.
Don Francisco Antonio Pacheco, quien es de Alajuela, al igual que don William, explicó que el alajuelense es horizontal con la gente, igualitario y demócrata por naturaleza, y que todo eso caracteriza a don William y a su obra periodística, donde se le ha dado espacios a todos los sectores. El alajuelense tiene mirada crítica, desmitificadora. Así es la obra de William Gómez.
Luis Liberman destacó el que don William tuviera que haber trabajado desde muy joven, casi desde niño, como él mismo también lo hizo, ambos ayudándole al papá, dijo que esa formación en el trabajo fue fundamental para don William, y destacó su gran valentía como empresario, lo emprendedor que ha sido, lo ordenado y lo disciplinado que fue para levantar sus medios de comunicación.
Cuando terminaron los discursos, el presidente del Club Unión, José Francisco Aguilar, rompió el protocolo, se fue para la mesa principal, tomó el micrófono y contó que cuando el Club Unión estuvo en crisis, fueron a pedir ayuda en los medios donde compraban publicidad, les dieron la espalda. Y que el único que les ayudó, les tendió la mano, les abrió las páginas de sus periódicos, los espacios de su emisora y su canal, fue William Gómez. Él sintetizó la grandeza de este hombre, dueño del emporio del periodismo popular, para el pueblo, para la clase trabajadora, dueño del periódico que puso a leer y a informarse a los peones del campo y de la construcción, a los guardas, a las trabajadoras domésticas, la grandeza del hombre que, a pesar de enfocarse en la clase baja y la clase media, le tendió una mano al club más encopetado, al ícono de los cafetaleros de antaño, le dio apoyo cuando más lo necesitaron. A quienes el Club Unión compraba publicidad, esos le dieron la espalda. Sólo don William les tendió un puente, aunque nunca habían comprado pero ni un anuncio en Diario Extra. Sólo un gran demócrata, sólo una gran persona, sólo un ser excepcional hace algo así.
Hace unos días, el Banco Popular hizo un homenaje al fundador de Diario Extra, Extra TV 42 y América América, don William Gómez, con la presencia de los ex presidentes Abel Pacheco y Oscar Arias y el vicepresidente Luis Liberman y los ex ministros Francisco Antonio Pacheco, Ricardo Toledo y Rodrigo Arias.
Jueves, 26 Mayo 2011 08:41

La verdadera historia del Himno Nacional

Escrito por
Ahora continuamos con la historia de nuestro Himno Nacional.
Preso en una cárcel, obligado a componer un himno nacional, el joven Manuel María Gutiérrez pasó toda la tarde y la noche entera tratando y tratando, pero nada de lo que se le ocurría era de su agrado. Fue hasta las cinco de la mañana, después de pasar la noche en vilo, que pudo componer las notas de lo que por más de 150 años ha sido nuestro himno nacional. La música del himno se conserva hasta nuestros tiempos. Los acordes resonaron por primera vez con ocasión del arribo de las delegaciones diplomáticas de Inglaterra y Estados Unidos. El acto se realizó en el Cuartel Principal, donde después estuvo el Teatro Raventós.
Ronny, ¿Usted sabe dónde estaba el mentado Teatro Raventós?
Diay, fue el teatro que se quemó en un incendio. Estaba el frente del Parque Central, a un costado de la catedral, donde ahora está el Teatro Melico Salazar.
Y sabés cuántas letras ha tenido el Himno Nacional?
Ese dato, yo sé que algunos no lo conocen, pero son 3.
Pegaste porque leíste el Guión.
Diay usted no me dijo que tenía que contestar a ciegas…
Bueno sigamos. El Himno Nacional nació en 1853, cuando el presidente Juan Rafael Mora Porras, nuestro querido don Juanito, que tanto hemos estudiado aquí en Panorama, tuvo la idea de que se creara un himno nacional, para lo cual encomendó al joven Manuel María Gutiérrez, director de la banda militar.
Pasó más de medio siglo antes de que el himno nacional tuviera letra.
En 1879, un alumno del Seminario, pronto a ordenarse sacerdote, el joven Juan Garita, oriundo de Pacayas de Alvarado, Cartago, fue quien escribió una letra para el himno y la firmó con el pseudónimo de Fray Juan. La letra dice así,
Cantaré de la patria querida
El honor, libertad y esplendor.
Con el alma de júbilo henchida,
Cantaré de la patria el honor.
Ceñiré de la patria la sien inmortal
De laurel y de mirto triunfal
Tocaré con placer el clarín del afán,
Honor cantaré a tu gloria y valor.
En tu faz sin afán, tus hijos vivirán,
Siempre unidos gozarán del honor,
Sin triste desdén animados irán
Al glorioso clamor, a la voz de libertad.
Esa fue la letra durante unos años, como lo registraron figuras de la patria como don Miguel Obregón y don Jesús Núñez. Luego, Juan Fernández Ferraz escribió una nueva letra, que apareció en el libro de Cantos Escolares. El maestro Campabadal le hizo algunos cambios, y lo promulgó por escuelas y colegios. Esa segunda letra dice así,
De la patria el amor nos inspira,
Elevémosle un himno triunfal,
De Tirteo en la bélica lira
Celebremos su gloria inmortal.
Nuestra voz acordada resuena viril
Desde el Ande gigante a la mar,
Y repiten los valles cual trueno rugiente,
Las bélicas notas del patrio cantar.
Desde el bosque sombrío al florido pensil,
Cunda el eco potente, sublime, ferviente,
Y al aura bendita holocausto de amor,
Las preseas llenemos de gloria y honor.
Esa letra se utilizó hasta 1903, cuando el ministro de Instrucción Pública, Manuel de Jesús Jiménez, y el presidente Ascensión Esquivel, promovieron un concurso para escoger una letra definitiva para el himno nacional, El concurso lo ganó José María “Billo” Zeledón. Y el segundo lugar lo obtuvo el novelista Jenaro Cardona, autor de la novela “El Primo”. Don Billo ganó un gran premio de quinientos colones.
Colaboración del periodista Camilo Rodríguez Chaverri
Ahora continuamos con la historia de nuestro Himno Nacional.
Preso en una cárcel, obligado a componer un himno nacional, el joven Manuel María Gutiérrez pasó toda la tarde y la noche entera tratando y tratando, pero nada de lo que se le ocurría era de su agrado. Fue hasta las cinco de la mañana, después de pasar la noche en vilo, que pudo componer las notas de lo que por más de 150 años ha sido nuestro himno nacional. La música del himno se conserva hasta nuestros tiempos. Los acordes resonaron por primera vez con ocasión del arribo de las delegaciones diplomáticas de Inglaterra y Estados Unidos. El acto se realizó en el Cuartel Principal, donde después estuvo el Teatro Raventós.
Mucho se ha comentado en los últimos días sobre la aparente ligereza con que algunos jueces de la república ponen en libertad a presuntos criminales, capturados luego de que las fuerzas de policía realizan el difícil trabajo de aprehenderlos.  Cuando aquello ocurre, la población no solo siente que se desperdician el esfuerzo y los recursos invertidos en su seguridad, sino que también se cuestiona si vale la pena el riesgo personal al que se exponen los servidores públicos que a diario, exponen su integridad personal y hasta sus vidas en esas labores.  En esos casos, la sociedad se siente doblemente insegura, y hasta victimizada por el propio sistema; ya que injustamente es expuesta de nuevo al peligro de las acciones de aquellos supuestos malhechores.
No debemos olvidar, sin embargo, que aquél comportamiento no es, ni mucho menos, la regla; y que al margen de casos puntuales en los que pueda existir sobrado merito no solo para la crítica, sino también para la censura del funcionario judicial que en forma injustificada – o interesada - así proceda, nuestros jueces son, en su inmensa mayoría, profesionales destacados, honestos y escrupulosos, que conocen y hacen respetar la ley.
Ciertamente, debemos ser celosos vigilantes del correcto ejercicio de las funciones judiciales, pero también tenemos el deber de no fomentar de manera alarmista e injustificada la desconfianza en el Poder Judicial, pues es en la Ley, y en nuestro sistema de justicia, en donde descansan las últimas y más sólidas bases de la sociedad democrática; y solo en ellas, encontraremos armas legítimas para defendernos del injusto. De suerte que de su debilitamiento, y de la falta de credibilidad del ciudadano en los jueces, solo se pueden servir la delincuencia organizada, sus múltiples mafias, y los esbirros sirvientes que atienden a sus intereses.
Jamás debemos olvidar que toda persona, por igual, es inocente hasta que se declare su culpabilidad en una sentencia firme que sea pronunciada por juez competente; y que antes de ese momento, a nadie se le puede hacer sufrir ningún tipo de sanción.  La prisión preventiva no es una pena, sino una medida de carácter procesal, transitoria y excepcional, que solo puede ser impuesta por los jueces cuando, en cada caso en concreto, se cumplan una serie de requisitos legales, que hacen irremediable y necesaria la restricción de la libertad de una persona que aún no ha sido juzgada por los hechos que se le atribuyen.
En esas condiciones, los jueces tienen siempre el deber legal de evaluar cuidadosa y técnicamente los casos que se someten a su conocimiento, y la obligación de procurar que la prisión preventiva solo se produzca, cuando los peligros que se buscan evitar con su imposición, no puedan ser compensados acudiendo a otros mecanismos cautelares menos gravosos, también previstos por la ley para ser aplicados a quienes – hasta ese momento - deben ser considerados inocentes.   Lo contrario, solo es propio de países con regímenes totalitarios en los que las cárceles están atiborradas de inocentes víctimas del abuso arbitrario del poder, y el resto del territorio sirve de prisión a pueblos sin derechos ni libertades.
Solo si tenemos claro lo anterior, podremos también reconocer que una sociedad libre como la nuestra, tiene también todo el derecho de rebelarse frente a lo que considera una arbitrariedad, aún cuando aquella provenga de un administrador de justicia; en especial, cuando lo que aquél acuerde produzca, de manera infundada, un riesgo a los derechos y garantías de personas honestas que son por completo ajenos al proceso judicial.
El barrio Las Orquídeas de Goicoechea, como el pueblo de Fuenteovejuna en la obra de Lope de Vega, se reveló ante las acciones del administrador de justicia, entendiendo que aquellas producirían un resultado injusto.  No por ello Fuenteovejuna dejó de respetar la autoridad, y por ello finalmente fue acogido bajo la protección del monarca.  Las Orquídeas, como cualquier otro barrio de Costa Rica, saben que la autoridad a la que deben finalmente someterse es la de la Ley costarricense; y no existe ley en este país que les imponga recibir por la fuerza como sus vecinos, a personas a quienes las autoridades públicamente señalan como sujetos de alta peligrosidad, a quienes involucran en hechos potencialmente generadores de violencia.   Solo un pueblo informado, que conoce y respeta la ley, puede advertir y censurar las injusticias que se pueden producir de su errada aplicación, y reclamar que se enmiende lo dispuesto a la luz de los valores, principios y garantías que esa misma ley tutela.
Si los presupuestos de la prisión preventiva por cualquier motivo se desvanecieron, como la autoridad judicial lo ha de haber considerado para sustituir la medida, deberá entonces también asegurarse esa autoridad de que se provean, sin costo ni peligro para el resto de la sociedad, los medios necesarios para que su alternativa pueda materializarse, pues en tanto aquello no ocurra, es previsible que al unísono, como ocurrió en Goicoechea, cada barrio conteste: … en Las Orquídeas no, señor!
Mucho se ha comentado en los últimos días sobre la aparente ligereza con que algunos jueces de la república ponen en libertad a presuntos criminales, capturados luego de que las fuerzas de policía realizan el difícil trabajo de aprehenderlos.  Cuando aquello ocurre, la población no solo siente que se desperdician el esfuerzo y los recursos invertidos en su seguridad, sino que también se cuestiona si vale la pena el riesgo personal al que se exponen los servidores públicos que a diario, exponen su integridad personal y hasta sus vidas en esas labores.  En esos casos, la sociedad se siente doblemente insegura, y hasta victimizada por el propio sistema; ya que injustamente es expuesta de nuevo al peligro de las acciones de aquellos supuestos malhechores.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483