Lunes, 27 Junio 2011 06:14

CAMPAMENTO LA CARPINTERA

Escrito por
Aquí nos han llegado más lemas de niños y niñas entre los 6 y los 12 años quieren uno de los 13 espacios que tenemos para el Campamento La Carpintera.
Recuerde que este divertido campamento se realiza durante vacaciones de 15 días y es una forma excelente de relacionarse con la naturaleza.
Mucha aventura y diversi´pn esperan a los niños que participan de este campamento, que se realiza en el Cerro La Carpintera y sus alrededores.
Los interesados en participar de este concurso solo deben enviar un lema, como los que tenemos aquí, al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al fax: 22 55 44 83
Atención porque hay tiempo hasta este jueves 30 de Junio a las 5 de la tarde.
Vamos con unos cuantos lemas:
Este es de Julian Ramírez Ureña, de 11 años.
Campamento La Carpintera el fruto de tu trabajo y la diversión son los mejores premios.
Este es de ISACC GRANADOS GUEVARA, de HATILLO 8
Campamento La carpintera LA NATURALEZA NOS HARA APRENDER MAS DE LO QUE ESTAMOS HECHOS.
Escuchá este Campamento la carpintera, lo recordaré la vida entera.
De Gabriel Fallas Quirós de 7 años.
Y Este? ¨CAMPAMENTO LA CARPINTERA´´              CREANDO NUEVOS LAZOS DE AMISTAD!!!
De Génesis Saray Martinez Moya, de 10 años.
Uno más?
Bueno, este  de Camila Navarro Fernández
CAMPAMENTO LA CARPINTERA: SENDEROS DE DIVERSIÓN !!!!!
Los ganadores serán anunciados en Panorama de hoy en 8, es decir el Lunes 4 de julio.
Todo lo que tienen que hacer es enviar un lema original que hable sobre el Campamento La Carpintera.
Para conocer más acerca del Campamento puede ingresar a la página en Internet: www.campamentolacarpintera.com.
Esperamos más lemas sobre el Campamento La Carpintera.
Aquí nos han llegado más lemas de niños y niñas entre los 6 y los 12 años quieren uno de los 13 espacios que tenemos para el Campamento La Carpintera.
Lunes, 27 Junio 2011 06:10

LEY NACIONAL DE ELECTRICIDAD 4

Escrito por
Buenos días, cómo estás Ronny?
Muy bien Orietta, feliz de iniciar semana al lado de tantos oyentes, hoy quiero enviarle un saludo especial a las personas que se dedican a los oficios domésticos en su propia casa o en otra casa.
Muy bien, entremos en materia.
Claro, la semana pasada la periodista Susanna Rojas Boza presentó una serie de reportajes sobre la Ley Nacional de Electricidad.
Hoy continuamos con este tema.como recordamos este Proyecto está diseñado para lograr las soluciones a nivel de electricidad en los próximos años.
Debido a la dinámica mundial, que exige cada vez más que la energía se provea sin condicionamientos y restricciones de los proveedores, es necesario fortalecer las capacidades del sector eléctrico y las empresas  que de él
Sin embargo no todos están de acuerdo con este proyecto de ley, diputados de partidos como el Acción Ciudadana, Accesibilidad sin Exclusión y Frente Amplio mostraron su oposición en Panorama la semana pasada.
Por ejemplo, para José María Villalta diputado del Frente este proyecto no beneficiará al Instituto Costarricense de Electricidad, al contrario es una forma más de debilitar a esta institución,
Villalta aseguró que de aprobarse esta ley se pone en  peligro la universalidad del servicio público, se abrirán portillos a una mayor privatización y se debilitará el Instituto Costarricense de Electricidad.
El caso es que nuestro país, debe tomar desde ya las previsiones necesarias no solamente para resolver los problemas actuales que tiene nuestro sistema eléctrico en su capacidad de generación, sino también para hacer un uso más racional y eficiente de la energía y de esta forma, aprovechar sus recursos propios en mayor proporción.
Lo cierto es que para poder progresar, un país requiere, entre otros aspectos, de un sector energético eficiente, eficaz, de calidad, seguro y con capacidad de desarrollo y actualización continua, se debe buscar que es lo que beneficia más al país, no se puede aprobar o rechazar esta propuesta, sin antes conocer que beneficios le traerá al país.
Reportaje de la periodista Susanna Rojas Boza.
Buenos días, cómo estás Ronny?
Muy bien Orietta, feliz de iniciar semana al lado de tantos oyentes, hoy quiero enviarle un saludo especial a las personas que se dedican a los oficios domésticos en su propia casa o en otra casa.
¡Querer es poder!, y en el caso del maestro colombiano Luis Humberto Soriano parece que esta frase cobra suma relevancia. Don Luis es un profesor colombiano de literatura quien desde hace más de diez años, ante la dificultad de muchas poblaciones del Departamento del Magdalena en Colombia de educarse, se ha dado a la tarea de armar una biblioteca móvil, con la ayuda de sus dos fieles y esforzados burritos llamados Alfa y Beto, para llevarles a estas comunidades más de 120 libros para que se informen, disfruten la lectura y descubran el mundo mágico y de enseñanza que poseen los libros, a esta biblioteca ambulante es a la que se le ha llamado el “biblioburro”.
Definitivamente la labor que el profesor Luis Humberto Soriano está llevando a cabo a favor de los niños colombianos mediante la implementación del biblioburro, pareciera seguir a cabalidad el derrotero de una eficaz educación a distancia, pues aunque para algunos pueda parecer una estrategia muy rudimentaria en un mundo de un significativo avance tecnológico, representa una adecuada, y a lo mejor la única manera de que estas personas tengan acceso a los libros, de lo contrario sería muy difícil que los tuvieran y sería casi imposible incentivar la cohesión de la comunidad mediante la socialización con los libros.
A todas luces, la acción del profesor Soriano en zonas apartadas y, muchas veces, cargadas de violencia, nos habla de amor por su trabajo, de un férreo compromiso por la enseñanza, de la responsabilidad que como formador posee, de su vocación, su capacidad de servicio, su entrega, su labor social, su solidaridad y su creatividad, lo cual pone ante nuestros ojos un ejemplo de perseverancia, entereza, humildad y hasta de amor que pareciera se han perdido, en gran medida, en nuestra sociedad. Ciertamente es una noble labor que es muy digna de destacar y, de alguna manera y según nuestra realidad, de emular, pues a pesar de que el profesor Soriano no posee herramientas modernas que le faciliten su trabajo, constituye uno de los más valiosos aportes, y de los que se ven poco, que se han dado para mejorar el ámbito cultural y educativo.
Ahora bien, cabe preguntarse, ¿cuántos docentes estarían dispuestos a emular este comportamiento?, ¿cuántos docentes hoy, aún teniendo las herramientas de enseñanza a la mano, entre ellas las tecnológicas, no las utilizan en pro de una educación de calidad?, ¿cuántos docentes, a la primera dificultad, se valen de ella para no cumplir con sus obligaciones como formadores?, ¿podría considerarse, como lo hicieron en una ocasión mis alumnos, al profesor colombiano un ejemplo de buen pensador crítico por el desarrollo de habilidades como la empatía, la perseverancia, la entereza y la integridad?..., ¿deseamos dejar huella desde nuestra labor docente?, y si se requiriera, ¿nos convertiríamos en biblioburros?, ¿conocemos qué iniciativas como estas se están dando en Costa Rica?...,  ¿y las apoyaríamos?...
Qué orgulloso se debe sentir el profesor Soriano de saber que está transitando por esta vida dejando huella, que su labor está cultivando la mentalidad crítica, constructiva e imaginativa de sus conciudadanos, y que sus acciones sirven de ejemplo e inspiración a otros más allá de Colombia, estos son los héroes anónimos, los beneméritos a quienes no se les oficializa su título, los quijotes de nuestra época, los seres imprescindibles para seguir teniéndole fe a los humanos y quienes deben ser un referente de acción para construir un mejor mundo, por ello, en hora buena, la destacada labor del educador Soriano ha quedado registrada en un documental del profesor de la Universidad del Magdalena Carlos Rendón, y en Italia la bibliotecóloga Lucía Pignatelli, con su burro Serafino, se dedica a repartir libros, no porque no los haya, sino para fomentar más la pasión por la lectura.
Decisivamente iniciativas como la del biblioburro nos debe servir de reflexión, de ejemplo, de inspiración, de un llamado de atención, pero especialmente, de una toma de acción para incrementar el nivel de calidad de la enseñanza que se está brindando en nuestro país, pues tal y como señalara el poeta y dramaturgo alemán Johann Wolfgang Goethe: “No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer”. El profesor Luis Soriano es ejemplo patente del cumplimiento de esta máxima, ahora la pregunta es: ¿lo estaremos siendo nosotros?...
¡Querer es poder!, y en el caso del maestro colombiano Luis Humberto Soriano parece que esta frase cobra suma relevancia. Don Luis es un profesor colombiano de literatura quien desde hace más de diez años, ante la dificultad de muchas poblaciones del Departamento del Magdalena en Colombia de educarse, se ha dado a la tarea de armar una biblioteca móvil, con la ayuda de sus dos fieles y esforzados burritos llamados Alfa y Beto, para llevarles a estas comunidades más de 120 libros para que se informen, disfruten la lectura y descubran el mundo mágico y de enseñanza que poseen los libros, a esta biblioteca ambulante es a la que se le ha llamado el “biblioburro”.
Sábado, 25 Junio 2011 06:09

BOLSAS PLASTICAS

Escrito por
Este planeta está inundado de bolsas plásticas.
Una información emitida por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos reveló que aproximadamente se consumen cada año, alrededor del mundo, entre 500 billones y un trillón de bolsas plásticas.
Lo más serio de esto es que
Menos del 1 por ciento de las bolsas se recicla.
Y si quiere terminar de sorprenderse lel estudio revela que es mas costoso reciclar una bolsa plástica que producir una nueva.
En el súper mercado, en la tienda, en la verdulería, en el taller, en todos los lugares nos entregan las cosas en bolsas de plástico que tardan cientos de años en degradarse naturalmente.
Por eso es que diversas organizaciones públicas y privadas en nuestro país claman por detener esta avalancha de plástico que está enfermando nuestro medio ambiente.
Según la Fundación Marviva, si cada persona utiliza una bolsa de tela en sus compras de supermercado, reducirá el consumo de unas 30 bolsas plásticas al mes, con lo que disminuirá la cantidad de bolsas que contaminan los océanos.
Al menos 267 especies de fauna marina, como pájaros, tortugas, delfines y ballenas, han sufrido lesiones o fallecido por causa de los desechos plásticos que llegan al mar, según cifras de MarViva.
La recomendación de hoy es siempre cargar una bolsa consigo para las compras inadvertidas...
Cuando vaya al supermercado, lleve sus propias bolsas reutilizables de tela, canastos de mimbre, canastillas, morrales o costales de fique, como lo hacían nuestros padres hace algunos años... Si tiene carro, guárdelas en él, así podrá tenerlas a mano en cualquier momento.
Y procure aceptar el menor número posible de bolsas.
Cada bolsa plástica que no utilicemos es una gran victoria para el planeta.
Este planeta está inundado de bolsas plásticas.
Una información emitida por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos reveló que aproximadamente se consumen cada año, alrededor del mundo, entre 500 billones y un trillón de bolsas plásticas.
Sábado, 25 Junio 2011 06:08

FIN DE SEMANA

Escrito por
Buenos días, gracias por amanecer con nosotros este sábado.
Hoy queremos unirnos al dolor que embarga a los familiares y amigos del jugador Dennis Marshall y su esposa, quienes fallecieron el jueves en un accidente de tránsito.
La pérdida de este gran jugador llenó de conmoción, en especial, porque esta es la semana de Seguridad Vial.
Que esta muerte no sea en vano, recordemos que la seguridad en carretera debe ser nuestra prioridad.
Que descanse en paz, Dennis Marshall Maxwell.
Durante es fin de semana se lleva a cabo el Festival Cultural del Queso, en la Plaza de Deportes de Santa Cruz de Turrialba.
Podrá encontrar quesos de tipo tipo, además de mucha diversión.
Los amantes del juego de mesa Scrabble podrán darse gusto hoy, a partir de la 1 de la tarde en la Biblioteca del Colegio Calasanz, ubicado en San Pedro de Montes de Oca 100 metros al norte del Más por Menos de San Pedro.
Hoy se llevarán a cabo partidas amistosas dirigidas a todos los niveles, a toda la familia, a todos los que quieren aprender y entretenerse un rato.
La entrada tiene un valor de mil colones público general.
Hoy es el Día Mundial de los Pitufos, sí, esos personajes de televisión, que eran unas criaturas azules con pantalón y gorro blanco.
Bueno, salvo Papá Pituso que vestía de rojo.
Así es, en el Centro comercial Multiplaza del Este se realizarán diferentes actividades relacionados como esos “suspiritos azules” como les llamaba su enemigo Gargamel.
Los colegas de Radio Pampa invitan al evento “ABANGARES, CANTÓN MINA DE PAZ”; mañana a las 8 de la mañana, en las inmediaciones de la plaza de fútbol de Las Juntas.
Toldos, animaciones, ciclismo recreativo, cabalgata, juegos tradicionales, voleibol de playa en media calle, futbolito en las adoquinadas calles de Abangares, y mucho más.
Mañana se llevará a cabo una campaña de castración de animales en la Escuela Anselmo Llorente , en Tibás, la actividad inicia a las 10 de la mañana.
También mañana, pero por la tarde habrá teatro gratuito en el centro comercial Terramall, con la obra De abuelos y locos todos tenemos un poco.
La obra inicia a las 4 de la tarde.
No se olvide que estamos recibiendo faxes y correos de nuestro concurso: Lema para el Campamento La Carpintera.
Si tienes entre 6 y 12 años y AVENTURA es tu segundo nombre solo tienes que enviarnos un lema al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al fax: 22 55 44 83.
Y nosotros nos despedimos por un momento.
Ya casi volvemos con más informaciones.
Buenos días, gracias por amanecer con nosotros este sábado.
Hoy queremos unirnos al dolor que embarga a los familiares y amigos del jugador Dennis Marshall y su esposa, quienes fallecieron el jueves en un accidente de tránsito.
Conducir por las calles y carreteras de nuestro país se ha convertido en un riesgo al que nos exponemos todos pero que es generado por un grupo de conductores irrespetuosos de la vida humana. Esa realidad debe cambiarse ya, no podemos esperar a que toda una generación de niños y jóvenes sean educados para conducir responsablemente, si por el contrario observan conductas impropias en las personas que en estos momentos están al volante.
Erróneamente se ha puesto demasiado énfasis sobre el cumplimiento de la ley, dejado de lado un enfoque humanista donde la vida de las personas debe ser lo primero. Solo para ilustrar lo que digo: en lugar de que los noticieros hicieran énfasis en los altos montos de las multas por brincarse un semáforo en rojo o conducir a altas velocidades, el enfoque debió centrarse en  que un irrespeto a estas normas básicas de convivencia en carretera, puede ocasionar la muerte o causar lesiones gravísimas a otros conductores, pasajeros o peatones. Después, hablar de las multas a quienes se les sorprenda conduciendo al margen de la ley.
Parece necesario entonces tener que insistir desde todo foro o lugar posibles, que en cada moto, en cada vehículo y en cada bus viajan personas: padres, jóvenes y niños, trabajadores y estudiantes que podrían salir lesionados por la imprudencia de un pésimo conductor. Es necesario recordar que al tomar el volante  usted debe comportarse como los demás conductores esperan que usted lo haga. Pero por la coyuntura actual, no es suficiente apelar a la cortesía o a la práctica de la conducción a la defensiva, se requiere adicionalmente una actitud distinta por parte del Estado, los conductores y los Oficiales de Tránsito.
Corresponde a la Asamblea Legislativa proveer de una adecuada legislación vial con un enfoque humanista y al Poder Ejecutivo la obligación de  invertir los recursos necesarios para construir y mantener una red vial en buen estado, segura y con una efectiva señalización.
Se espera también un comportamiento de los conductores acorde con esa legislación y señalización vigente, pues debe evidenciarse una coherencia entre el derecho a portar una licencia y la forma de comportarse tras el volante.
Sin embargo, para aquellos conductores que demuestren una incompetencia para comportarse en carretera de acuerdo a normas hechas para proteger la vida, esperamos una acción vigilantemente proactiva de nuestra policía de tránsito para aplicar con la severidad de cada caso, las multas y demás acciones coercitivas y preventivas que correspondan.
Finalmente no olvidemos a los medios de comunicación, en especial a sus noticieros para que incorporen este enfoque humanista en su labor informativa; no se trata de seguir mostrando muertos en carretera, sino de crear conciencia evidenciando las imprudencias que cometen algunos de nuestros conductores y la respectiva sanción. Tal vez así, entre todos, vayamos creando una cultura de buen manejo.
Bernal Robles Robles.
Conducir por las calles y carreteras de nuestro país se ha convertido en un riesgo al que nos exponemos todos pero que es generado por un grupo de conductores irrespetuosos de la vida humana. Esa realidad debe cambiarse ya, no podemos esperar a que toda una generación de niños y jóvenes sean educados para conducir responsablemente, si por el contrario observan conductas impropias en las personas que en estos momentos están al volante.
Orietta: ¿Ronny, a vos te gusta la música?
Claro, Orietta, me encanta.
A mi también, me fascina, por dicha tenemos a la radio, para escuchar música todo el día…pero, ¿Sabés quienes aman también la música como vos y yo y además tienen ahora una gran oportunidad de explorarla?
A ver, contame.
Pues todos aquellos niños, niñas y adolescentes que han tenido algún vínculo con el Hospital Nacional de Niños.
Así es, el Hospital Nacional de Niños en conjunto con el Sistema Nacional de Educación Musical, SINEM, del Ministerio de Cultura, desarrollaron un nuevo programa musical para niños  y adolescentes con enfermedades crónicas o condiciones especiales.
Ayer se presentó públicamente la nueva Orquesta de cuerdas y percusión  SINEM-Hospital Nacional de Niños.
Pero dejemos que Esteban Beltrán, coordinador de los programas especiales del SINEM, nos amplíe:
(00:15- 00:38) (  01:08  01:31)
INSERCIÓN: “Se implementó un nuevo programa en el Hospital Nacional de Niños, dentro el marco de la atención a personas con necesidades especiales, ahí se atenderán de una manera musical a personas con enfermedades crónicas.
El Sistema Nacional de Educación musical, lo que pretende es brindar una formación musical, crear orquestas y coros. Sin embargo, es necesario que este sistema debe llegar a personas también con necesidades especiales, porque la música es de todos, como lo es el aire”
Qué bonito proyecto.
Claro que sí, porque según Esteban Beltrán este tipo de iniciativas marcará un precedente en América Latina, pues vincula la música con el sistema de salud de nuestro país, además de que les permite a estos niños y jóvenes acercarse a un mundo tan diverso y maravilloso como es la música.
(2:08- 2:26) (02:30- 02:38)
INSERCIÓN: “No es un programa regular, porque tiene que adecuarse, tiene que volverse accesible dependiendo de las necesidades de cada chico presente. Esto es lo emocionante, lo divertido y el reto que se presenta en este tipo de programas. Tenemos un aproximado de 35 niños que rondan entre los 11 años a 20 años”
Colaboración de la periodista Lilliana Quesada Gómez
Orietta: ¿Ronny, a vos te gusta la música?
Claro, Orietta, me encanta.
A mi también, me fascina, por dicha tenemos a la radio, para escuchar música todo el día…pero, ¿Sabés quienes aman también la música como vos y yo y además tienen ahora una gran oportunidad de explorarla?
Viernes, 24 Junio 2011 05:18

LEY NACIONAL DE ELECTRICIDAD 3

Escrito por
(ORIETTA) Buenos días, sí ya son las 7 de la mañana, hora de Panorama. Verdad Ronny.
Así es, puntuales, todos los días le damos los buenos días.
Hoy seguimos con nuestra tercera y última entrega sobre La ley General de Electricidad, pero antes queremos recordarle a varios papás ganadores de nuestro concurso YO ADMIRO A MI PAPA PORQUE… que sus premios los están esperando, para más información al teléfono 22 56 23 38.
Muy bien vamos con nuestro tema de fondo, la Ley General de electricidad.
Alfonso Pérez Gómez,  diputado del Partido Liberación Nacional, indica a los oyentes de PANORAMA que no hay que temer a este proyecto, ya que tanto la Ley General de Electricidad, como el Plan de Contingencia Eléctrica, aseguran el suministro de Electricidad por medio de fuentes renovables para los próximos años.
Inserción 5
Que tengan confianza, que efectivamente nos enfrentamos a un problema crítico para poder levantar la productividad de la producción , atender los turistas, hacer el alumbrado público el alumbrar nuestras escuelas y colegios y por supuesto nuestras casas sin que tengamos apagones que el gobierno de doña Laura el poder ejecutivo responsablemente ha enviado los dos proyectos uno para resolverlo a corto plazo y otro para resolverlo a largo plazo, tengan confianza, no serán afectados negativamente las tarifas se van a mantener estables no habrán apagones y más bien ayudennos a  convencer a los otros diputados de los otros partidos para que entre todos dictáminemos en el menor plazo posible la solución de este problema.
El legislador indicó que tanto el ICE como todo el país deberían de estar apoyando este proyecto que es tan beneficioso para los costarricenses.
Inserción 6
Costa Rica y en particular el ICE debemos tomar una decisión o presupuestamos miles o millones de dólares para seguir comprando pétroleo y evitar los apagones o nos enfocamos más en que el ICE y los otros 7 distribuidores de electricidad que tiene Costa Rica actualmente más el sector privado se dirijan a seguirproduciendo energías renovables para satisfacer la demanda eléctrica a nivel nacional nuestra posición responsablemente igual que la del gobierno de Laura Chinchilla fue presentar un proyecto de Ley de Contingencia Eléctrica que nos permita evitar el pago de la factura petrolera porque tendría impactos ambientales muy negativos, pero también se reflejaría directamente en la factura mensual de las casas, las familias, las industrias y en general el país.
En varios países, algunos incluso muy cercanos al nuestro los racionamientos eléctricos son comunes.
Sin embargo, nuestro país se enorgullece de por contar con una enorme diversidad de fuentes energéticas renovables.
Es obligación de nuestros dirigentes que esta fortaleza que nos ha acompañado por casi 50 años siga ofreciendo sus beneficios a las futuras generaciones.
REPORTAJE DE LA PERIODISTA SUSANNA ROJAS BOZA
(ORIETTA) Buenos días, sí ya son las 7 de la mañana, hora de Panorama. Verdad Ronny.
Así es, puntuales, todos los días le damos los buenos días.
Hoy seguimos con nuestra tercera sobre  La ley General de Electricidad, pero antes queremos recordarle a varios papás ganadores de nuestro concurso YO ADMIRO A MI PAPA PORQUE… que sus premios los están esperando, para más información al teléfono 22 56 23 38.
Muy bien vamos con nuestro tema de fondo, la Ley General de electricidad.
Es muy común, actualmente, escuchar hablar de crisis económica. Pareciera que es una de las palabras de moda a la que se le están dedicando libros, artículos, debates o congresos. Sin embargo, no se trata de una moda, y menos, solamente, de una crisis económica, también se puede decir que la sociedad actual nos ofrece un ambiente altamente nocivo para cultivar valores. Por ejemplo los casos de corrupción suscitados, mayormente en el entorno político, la irresponsabilidad en las carreteras, la inseguridad ciudadana o la mediocridad en gran parte del  servicio público y privado, brindan unos claros ejemplos acerca de lo que es, verdaderamente, la causa de las grandes crisis: la crisis de valores.
Ahora bien, lo paradójico es que cuando, precisamente, nuestra sociedad necesita con urgencia cimentar más valores para enfrentar situaciones de riesgo social, paradójicamente es la apatía, la ignorancia y la falta de conciencia las que priman en muchos casos. En este sentido sería bueno que nos planteáramos ¿si sabemos realmente a qué clases de crisis nos hemos enfrentado o nos estamos enfrentando actualmente?, ¿qué estamos haciendo para enfrentar esa crisis de la que tanto se habla desde hace ya bastante tiempo?, ¿hemos moderado nuestro comportamiento de consumo?, ¿será también producto esta crisis de una devaluación de nuestros valores?...
Ciertamente la crisis de valores no consiste en una ausencia de estos sino en una falta de orientación frente a cuál rumbo seguir en nuestra vida y qué valores usar para lograrlo; es decir, parte de la crisis por la que atravesamos, y hemos estado atravesando desde hace mucho, es una crisis en nuestra capacidad para cultivar y orientar valores como el conocimiento, la verdad, justicia, unidad, libertad, paz, armonía, solidaridad, sabiduría y toma de conciencia.
Frente a este tema salen a relucir otras interrogantes interesantes: ¿Qué rol desempeñan la educación y la familia en el fomento de los valores?, ¿cómo se promueve la participación activa de la familia en la educación de sus hijos? o ¿hasta qué punto nuestros gobernantes, los medios de comunicación y los centros educativos ponen todo lo necesario para impulsar calidad en el aprendizaje académico y humano?... Lamentablemente no siempre se obtienen los mejores resultados por parte de estas instancias, sin embargo,  todavía se puede recuperar el camino desandado.
Para ello es fundamental que cada persona, desde la función que ejerce en la sociedad, tome conciencia de los efectos que deja sus actitudes en la construcción de un país más justo donde impere el fomento de valores pues de ellos depende, en gran medida, el buen desarrollo de los programas de vida de las personas, el fortalecimiento de la ética social y la posibilidad de ser exitosos en el estudio, trabajo o en el contexto familiar.
Porque, ¿hasta cuándo comprenderán las personas que no fuimos hechos para ser prisioneros de la moda, de la mezquindad, la superficialidad o la indiferencia?... ¿Cuál es, finalmente, nuestra actitud ante estas situaciones de crisis tan remarcadas a diestra y siniestra?, ¿acaso tenemos que esperar realmente una situación nefasta para reconsiderar el lugar que ocupan los valores en el desarrollo social, económico y moral de nuestra sociedad?...
Definitivamente es momento de transformar esta crisis de valores por una actitud positiva y reflexiva frente al sentido de nuestras vidas, pues tal y como lo señala el filósofo español Eugenio Trías, “en esta vida hay que morir varias veces para después renacer, esa es una virtud, pues las crisis, aunque atemorizan, nos sirven para cancelar una época e inaugurar otra”. Pero recordemos que esto sólo vale en el tanto nosotros lo hagamos valer…
Es muy común, actualmente, escuchar hablar de crisis económica. Pareciera que es una de las palabras de moda a la que se le están dedicando libros, artículos, debates o congresos. Sin embargo, no se trata de una moda, y menos, solamente, de una crisis económica, también se puede decir que la sociedad actual nos ofrece un ambiente altamente nocivo para cultivar valores.
Jueves, 23 Junio 2011 04:46

CONGRESO SOLIDARISTA

Escrito por
(ORIETTA) En Panorama nos sentimos muy orgullosos de apoyar iniciativas costarricenses que benefician a gran cantidad de población.
Por tal razón, desde hace décadas nos hemos declarado fanáticos del solidarismo, obra del costarricense Alberto Martén
Camilo Rodríguez, Director Ejecutivo del Movimiento Solidarista explica qué es el solidarismo.
INSERCION: el solidarismo es una forma de ahorro y relación laboral que nació en Costa Rica, fue inventado en Costa Rica en 1947 (…) en qué consiste bueno todos los empleadores de este país, por ley deben depositar una pequeña reserva por mes de cesantía para que cuando una persona deje de trabajar para una empresa (…) estén ahí los recursos para pagarle sus derechos de cesantía, bien la asociación solidarista lo que hace es que en lugar de que el patrono tenga ese dinero (…) la asociación solidarista pueda administrar esos dineros ty cambio cada trabajar que pertenece a una Asociación solidarista tiene que hacer un ahorro personal.
Este viernes los solidaristas celebran su actividad anual más importante, El Congreso Solidarista, que esta oportunidad lleva como título “Solidarismo, motor de desarrollo”
En esta oportunidad los solidaristas tienen mayores motivos para celebrar, ya que este año se cumplen 25 de realizar este Congreso.
Además la actual Asamblea legislativa aprobó recientemente dos Leyes que benefician al sector solidarista, como son: la inclusión del Solidarismo en la Constitución Política y la Ley que permite a las Asociaciones gestionar bonos de vivienda.
En el Congreso Solidarista se discutirán temas de gran interés como son: Tipo de Cambio, Vivienda y Trabajo.
Además Franklin Chan ofrecerá una charla y habrá un homenaje a la deportista Hanna Gabriels.
Pero mejor no le contamos más, mejor llame al movimiento solidarista, ahí le pueden ofrecer más información acerca de este Congreso, el teléfono es: 22 53 9808, 22 53 98 08
La visión de Alberto Martén hoy es una realidad para cientos de miles de costarricenses que han abrazado la bandera del solidarismo, un logro más de nuestra forma, a la Tica, de promover el desarrollo.
(ORIETTA) En Panorama nos sentimos muy orgullosos de apoyar iniciativas costarricenses que benefician a gran cantidad de población.
Por tal razón, desde hace décadas nos hemos declarado fanáticos del solidarismo, obra del costarricense Alberto Martén
Camilo Rodríguez, Director Ejecutivo del Movimiento Solidarista explica qué es el solidarismo.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483