Costa Rica es el primer país del mundo que ha podido convivir pacíficamente durante sesenta años sin ejército. También es el primer país del mundo que ha podido conservar en parques nacionales y reservas biológicas hasta el veinticinco por ciento del territorio nacional, algo que ha podido realizar ningún otro país del planeta.
Esa simbiosis de paz y de respeto a la naturaleza hace que Costa Rica haya podido presentar al mundo la iniciativa de “Paz para la naturaleza”, con el que nuestro país es el primero en enfrentar la responsabilidad de convertirse en carbono neutral. Ahora siguen esta iniciativa países del primer mundo como Noruega, Suiza y Suecia, los países con mayor desarrollo humano. Esto nos ha hecho únicos en el mundo, y permite que Costa Rica sea reconocida por estas iniciativas.
En medio de toda esta situación, Costa Rica ha vivido un problema diplomático, fronterizo, con Nicaragua. Mientras el presidente de Nicaragua promueve la confrontación, Costa Rica está llamada a volver a levantar la bandera de la paz. Porque es la paz lo que caracteriza nuestra esencia y nuestra historia.
En este sentido, surge Peace Parade, como una iniciativa de arte público a favor de la paz, la sana convivencia entre los países, la solidaridad entre naciones hermanas, el orgullo de ser países latinoamericanos con una historia prehispánica común, y con muchos más elementos en común que puntos de divergencia. Peace Parade es hermano de una manifestación anterior, Cow Parade, que llenó de vacas pintadas por artistas todos los rincones de San José. El Cow Parade nació en Zurich, y el Peace Parade nacerá en Costa Rica.
Peace Parade aprovecha la experiencia de Cow Parade y pretende que escuelas y colegios intervengan directamente en la incidencia del mensaje de paz que llevará a sitios públicos hermosos y estratégicos de la capital. Todas las escuelas y colegios pueden participar enviando mensajes de paz. Luego, esos mensajes se plasmarán sobre palomas de la paz subidas en una esfera de piedra, un elemento único y muy especial del alma y la historia de Costa Rica.
Es la poesía de la paz,  la magia del entendimiento llevado a la máxima expresión del arte y la cultura. Es un proyecto que hermana lo estético y lo ético, la paz y el arte, las bellas manifestaciones del ser humano y lo más excelso y sublime del espíritu de la humanidad.
El lanzamiento de este proyecto que poblará San José de palomas de la paz fue hace pocos días. Es una iniciativa de GPO Vallas y la Municipalidad de San José, con la participación del Movimiento Solidarista Costarricense.
Costa Rica es el primer país del mundo que ha podido convivir pacíficamente durante sesenta años sin ejército. También es el primer país del mundo que ha podido conservar en parques nacionales y reservas biológicas hasta el veinticinco por ciento del territorio nacional, algo que ha podido realizar ningún otro país del planeta.
Jueves, 07 Julio 2011 04:47

Responsabilidad Social Empresarial 3

Escrito por
Muy buenos días, hola Ronny, como estás?
Bien Orietta, por dicha estamos muy bien.
Que bueno, hoy continuamos con el tema de responsabilidad social empresarial, y con los 4 pilares que iniciaron falta ayer.
Así es, vamos con la segunda parte de los pilares de la responsabilidad social empresarial.
El quinto pilar es la comunidad. Este pilar se refiere al espacio de acciones tomadas por la empresa para contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades en las que opera, creando iniciativas en pro de las causas sociales.
Guido Monge, presidente del Consejo Consultivo Nacional de Responsabilidad Social se refiere sobre este pilar:
Inserción
Minuto 17:26
“Reconocimiento de que la empresa no está sola, de que los impactos que genera los genera en esa comunidad ya sea el entorno regional, mundial y que tiene responsabilidades y consecuencias a las que debe atender para que pueda ser un buen ciudadano dentro de su comunidad”
Recordemos que aunque estas acciones podrían interpretarse como filantropía no debemos entenderlas como tal, ya que la responsabilidad social empresarial busca a través de iniciativas organizadas aumentar el impacto de sus contribuciones.
Pasamos ahora a un pilar significativo de la responsabilidad social empresarial del que quizás usted y yo escuchamos con habitualidad: El ambiente.
Este sexto pilar, señala que cuando una empresa es ambientalmente responsable, es cuando  considera todos los impactos ecológicos que genera su producción y operación, sin que existan regulaciones gubernamentales de por medio.
Las alianzas público privadas también son un pilar y bastante particular de este octágono de responsabilidad social empresarial.
Consisten en el aporte que el sector privado hace de la mano  con los órganos gubernamentales, y la articulación de estos actores está haciendo la diferencia en el calado de las obras sociales.
A partir de esta coyuntura puede conformarse un dispositivo institucional que incluya además a la sociedad civil,  a fin de que se lleven adelante acciones en las que se sobreponga el bien común sobre el bien particular.
Y para finalizar, el último pilar es el de sostenibilidad económica y este  se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social es financieramente posible y rentable.
Guido Monge nos comenta
(Minuto 21:37) ( 22:01)
“Para poder sostener ese valor económico, las empresas tienen que preocuparse por otras dimensiones, como social ambiental y ética” “Deben preocuparse además de la rentabilidad económico, por los costos sociales o por los daños que podría causarle un comportamiento no ético de la empresa”
Mañana uno de los casos más interesantes de Responsabilidad Social Empresarial en nuestro país.
Reportaje de la periodista Mónica Zumbado Chacón
Muy buenos días, hola Ronny, como estás?
Bien Orietta, por dicha estamos muy bien.
Jueves, 07 Julio 2011 04:43

TRIMESTRALIZACION 2

Escrito por
Ahora, hablaremos sobre la posición de diferentes grupos de educadores sobre el proyecto de trimestralizar la educación en nuestro país.
La idea de la propuesta es redistribuir las vacaciones para dar 2 semanas libres después de cada fin de trimestre.
Para ejecutar la propuesta, los estudiantes y docentes deberían entrar dos semanas antes de lo que actualmente se hace.
De esta manera, si actualmente se entra la segunda semana de febrero, se tendría que entrar la última semana de enero.
En el caso de la salida a vacaciones de diciembre, ésta no variaría, y sería aproximadamente la segunda semana de diciembre.
Tomando en cuenta los principales aspectos de la propuesta,  que sería el de variar el periodo de vacaciones y el de reformar la manera de evaluar a los alumnos  aplazados,  los gremios educativos han dicho NO a trimestralizar la educación.
Los argumentos en contra son: que existe una sobrecarga laboral en el personal docente, la cual no ha sido atendida por el Ministerio de educación y el que en la propuesta no se contempla resolver la necesidad de  capacitación permanente para los docentes, otro tema pendiente por esta administración.
Así lo indicó la presidenta del la Asociación de Educadores de Segunda Enseñanza, APSE, la señora Mélida Cedeño.
INSERCION
“Pedagógicamente no viene a Beneficiar ni arreglar en nada los problemas de arrastre de evaluación  los problemas de deserción , viene más carga de los muchachos, porque aquí solo se está limitando a un examen  más a un examen más, y no a buscar los problemas de fondo que tiene la educación de nuestro país”
De acuerdo los opositores la Ley de Carrera Docente no contempla el trabajo de los maestros por trimestres.
Según los gremios en el fondo, el gobierno pretende disminuir el pago de vacaciones de los maestros por cada curso lectivo ya pretende distribuir las nueve semanas de vacaciones en tres periodos durante el ciclo lectivo.
La propuesta de que los estudiantes puedan “recuperarse” cada trimestre es objeto de polémica ya que esto implica mayor recarga de trabajo a los maestros por el mismo salario, según los opositores.
Aunque parece que las partes están lejos de llegar a un acuerdo, todos parecen concordar que el sistema educativo costarricense necesita una cirugía mayor urgente.
Necesitamos un diálogo serio y profundo acerca del futuro de la educación en nuestro país.
Colaboración de la periodista Stephany Jiménez Rodríguez.
Ahora, hablaremos sobre la posición de diferentes grupos de educadores sobre el proyecto de trimestralizar la educación en nuestro país.
La idea de la propuesta es redistribuir las vacaciones para dar 2 semanas libres después de cada fin de trimestre.
Para ejecutar la propuesta, los estudiantes y docentes deberían entrar dos semanas antes de lo que actualmente se hace.
Es una realidad difícilmente discutible que, si algo tiene uno claro con respecto a las personas que se dicen no creyentes es, sin disimulos, la pésima impresión que poseen del cristianismo hasta el punto de deformarlo, caricaturizarlo y mostrarlo tan horrible que, ciertamente, nadie podría adherirse a eso que ellos denominan el camino enseñado por Jesús de Nazaret.
Gracias a Dios la manera de comprender el cristianismo de los no creyentes o agnósticos es falsa y rotundamente anuladora, pues si fuera realidad lo que dicen estas personas que dicen no creer, el camino propuesto por el Hijo de Dios encarnado sería inviable, su propuesta irrelevante y la respuesta que da a la pregunta sobre la plenitud humana, más que imposible.
Últimamente y a propósito de algunas mesas redondas en las que he tenido ocasión de participar, me ha quedado esto, que he dicho, muy claro. Hasta hace poco, conocía de oídas esta visión del cristianismo tan pobre y deformada que manejan los no creyentes o alejados pero ahora, luego de oír y oír, ya no me queda duda de que es una lamentable verdad.
Cuánta razón tenía el Patriarca Atenágoras cuando decía que él jamás creería en el Dios en que dicen no creer los ateos. Es cruel e inhumano. El Dios de la tradición cristiana no es así, todo lo contrario.
Por otra parte, la moral cristiana y el derecho canónico son, para estar personas lejanas de la fe y del conocimiento básico del cristianismo real, verdaderas cruces inaceptables. Más si uno les escucha con atención, se percibe que, en su perspectiva, se justifica tanta lejanía y hasta cierta alergia. La moral cristiana y el derecho de la Iglesia que dicen comprender los ateos no es más que una caricatura con respecto a lo que la realidad muestra.
En esta línea, como decía, brillan algunas intervenciones anticristianas en el marco de algunas mesas redondas en las que he participado y en más de un foro que se abierto en redes sociales a propósito del tema de la fecundación in Vitro. En los medios escritos  resulta destacable, en esta línea, cuanto escribe Claudia Barrionuevo, cada vez, que en La República, hace alguna referencia acerca de la Iglesia, el cristianismo o los cristianos.
Ojalá que, de alguna manera, algún día logremos desde la Iglesia, hacernos entender adecuadamente y que, con actitudes más adecuadas, inteligentes y contextualizadas, procuremos que el Atrio de los gentiles sea más acogedor, formativo y capaz de suscitar diálogo adecuado y respetuoso. Por esta vía, todos ganaremos.
Es una realidad difícilmente discutible que, si algo tiene uno claro con respecto a las personas que se dicen no creyentes es, sin disimulos, la pésima impresión que poseen del cristianismo hasta el punto de deformarlo, caricaturizarlo y mostrarlo tan horrible que, ciertamente, nadie podría adherirse a eso que ellos denominan el camino enseñado por Jesús de Nazaret.
Miércoles, 06 Julio 2011 05:24

Responsabilidad Social Empresarial 2

Escrito por

Buenos días, cómo estamos hoy? Esperamos que muy bien

Queremos que su ánimo esté en lo más alto. Recuerde que para empezar el día no hay nada como estar positivo.

 

DESCARGAR AUDIO

Miércoles, 06 Julio 2011 05:22

TRIMESTRALIZACION

Escrito por
Trimestralización,
Esta Palabra ha sido foco de polémica desde hace varias semanas.
Diferentes organizaciones de educadores se han manifestado opuestas al proyecto del Ministro de Educación, Leonardo Garnier, de trimestralizar la educación costarricense.
¿Pero qué significa esto realmente?
El proyecto propone dejar el curso lectivo como está, en trimestres, pero con un ciclo de vacaciones de quince días, entre los dos primeros trimestres, y que en el último trimestre del año las vacaciones sean más amplias, ya que estaría en las fechas dicembrinas e inicios del año.
En la actualidad las vacaciones están divididas separando  el año escolar en dos.
Ejemplo de ello es lo que está pasando en este momento con los estudiantes costarricenses, que se encuentran en sus vacaciones de mitad del curso lectivo,
Además en este proyecto impulsado por Ministro Garnier se pretende agregar una reforma en la manera de evaluar a los estudiantes aplazados.
La trimestralización propone que si un estudiante está reprobado en alguna materia, podrá tomar la prueba de convocatoria al iniciar el segundo trimestre, después de las dos semanas de vacaciones, únicamente con  los contenidos del primer trimestre.
Si el estudiante aprueba la convocatoria, tendrá como nota del trimestre la nota mínima. De no aprobar, se le mantiene la nota original de ese semestre.
Esto aplica para los dos primeros trimestres. En caso de que el promedio anual del estudiante no alcance el mínimo necesario para aprobar, deberá tomar el examen de convocatoria la segunda semana de diciembre, evaluando el contenido de todo el año.
La semana pasada los gremios educativos convocaron a una huega, la cual fue criticada por el Ministro Garnier.
INSERCION: El tema particular por lo que los gremios convocaron a huelga fue una cosa rarísima es convocar a una huelga porque el Ministro hizo una propuesta, hicimos una propuesta les dijimos que era un borrador de propuesta para discutir si tiene sentido o no reacomodar las vacaciones.
Mañana más sobre el tema de trimestralización del curso lectivo y la posición de los gremios del sector educativo.
Colaboración de la periodista Stephany Jiménez Rodríguez.
Trimestralización,
Esta Palabra ha sido foco de polémica desde hace varias semanas.
Diferentes organizaciones de educadores se han manifestado opuestas al proyecto del Ministro de Educación, Leonardo Garnier, de trimestralizar la educación costarricense.
Yo me pregunto, ¿cuál es el ejemplo que les damos a nuestros hijos o a nuestros nietos si ven en las calles, desde no mucho tiempo atrás, a ex presidentes enjuiciados y metidos en prisión?
Somos un país que disfruta mucho del fútbol y vemos cómo entrenadores son expulsados de los partidos por una falta de profesionalismo y un pésimo comportamiento; a jugadores haciendo boxeo en la cancha, también entrenadores de la selección mayor con la misma conducta debido a una carencia de valores, en donde no guardan la compostura ni visten adecuadamente su cargo. Sumado a ello, encontramos una federación llena de problemas ante la preparación de un campeonato o ante la decisión de quién entra y quién sale sin importar los reglamentos de estatutos dados.
Asimismo, distinguimos una falta de compromiso hacia la patria por parte de nuestros legisladores y funcionarios públicos, ya que se olvidan que fueron nombrados con la finalidad de trabajar para Costa Rica y por los intereses del pueblo.
Observamos, por su parte, a estudiantes agredir a los profesores y a padres de familia atacando menores de edad, como guerrillas callejeras, sin importar consecuencias; en el primer caso se llegó a lo peor: el asesinato de una directora.
Actualmente, notamos muy pocos ejemplos positivos presentes en la sociedad costarricense como don Franklin Chang, o personas con un mayor profesionalismo en los deportes individuales como lo son el boxeo en mujeres, con su exponente Hanna Gabriel; el atletismo masculino, con el limonense Nery Brenes; y la natación como en el caso de María del Milagro París o las hermanas Poll; además de los muchachos que salen distinguidos en ferias en el exterior o bien, nos olvidamos de los muchos jóvenes emprendedores que en general con sus ideas generan trabajo y son modelo de perseverancia y éxito.
Me pongo a ver la televisión y me encuentro con novelas en donde se enfoca lo sexual como una estabilidad básica para una relación, cuando lo fundamental es el respeto de las dos personas y la sana comunicación. Otro de los temas recurrentes es la obtención del dinero fácil, lo cual se hace ver como normal.
¿Dónde se encuentran los valores espirituales, morales y éticos que mis padres me inculcaron?, y ¿cómo tener una actitud positiva ante la adversidad, amar lo que hacemos, cuidar nuestro trabajo y realizarlo responsable y honestamente? A pesar de todo, en la situación exacta, vimos a un país entero dar la mano a los necesitados de Cinchona y de otras zonas, en diferentes momentos.
Advierto el desempleo que sube, pero no la convicción, ni compromiso, de los que tienen trabajo; o no les gusta iniciar desde abajo para, por méritos y experiencia, ir ascendiendo.
El problema de hoy no es si soy educado en escuela pública o privada, sino el desinterés de las personas en la buena realización de sus labores, y por parte de los estudiantes una apatía por aprender y superarse por medio del estudio.
He aprendido que debemos sacar de lo malo lo bueno y no pierdo la esperanza de una Costa Rica más humana, sobre todo cuando veo a mis hijos, hoy universitarios, rodeados de amigos y amigas de buen corazón y dispuestos a superarse enfocándose en el estudio y trabajo; de igual forma, muchas otras personas que día a día se esfuerzan por un mejor país para todas las generaciones venideras. Doy gracias a Dios por permitirme vivir en una nación democrática y tener como núcleo central, en mi vida, a mi familia.
Víctor Méndez Salas  Ced 1 446894
Yo me pregunto, ¿cuál es el ejemplo que les damos a nuestros hijos o a nuestros nietos si ven en las calles, desde no mucho tiempo atrás, a ex presidentes enjuiciados y metidos en prisión?
Martes, 05 Julio 2011 05:16

Responsabilidad Social Empresarial 1

Escrito por
Buenos días, gracias por acompañarnos en Panorama.
No sabe lo feliz que nos hace saber que a las 7 de la mañana estamos con usted, ambos pegaditos a la radio.
Hoy vamos a conversar sobre la Responsabilidad Social Empresarial.
Así es,  desde hace aproximadamente una década el término de Responsabilidad Social Empresarial comenzó a tomar fuerza en el sector económico-empresarial de nuestro país.
Pero con el tiempo más que un asunto de moda la Responsabilidad Social empresarial pasó a ser parte de la conciencia de gran parte del empresariado costarricense.
Aunque no exista una definición única para la Responsabilidad Social Empresarial, sí existen en Costa Rica instituciones que trabajan para fomentar este principio en el sector público y privado nacional.
Silvia Lara, de  de la Asociación de Empresarios para el Desarrollo, AED, nos ofreció una definiòn de Responsabilidad Social Empresarial.
(Minuto 2:02) (4:06) (6:04)
Insercion: “Revisar como hacer su estrategia de negocios, hasta qué punto la forma como opera el negocio esta impactando” “Una estrategia que genere valores compartidos, es decir una estrategia que me beneficie a mí pero también en la forma en la que hago el negocio beneficie mi cadena de valores”. “Tiene que ver en como pensás tu negocio para producir bienes y servicios que son un excelente negocio para la empresa, y que maximiza un beneficio para la sociedad”
Según comentó Silvia Lara desde los intereses de los consumidores hasta las dificultades de los  empleados de cada empresa, los programas de Responsabilidad Social Empresarial unen también valores tales como la solidaridad y honestidad para hacerle frente a las necesidades de su entorno.
“Ofreciendo empleo para la gente de la comunidad y no trayendo a la gente de quien que sabe que parte del país, generando mano de obra local”  “Eso significa además que la empresa se vea como un actor relevante del desarrollo de la comunidad”
Cabe resaltar que la Responsabilidad Social Empresarial no son misiones filantrópicas, ni de beneficencia como se pensó en sus inicios, si no más bien es un plan integral con objetivos reales diseñados por cada empresa; que ante todo pretende alcanzar un avance económico a fin de que se garantice calidad de vida a todos los involucrados con la producción de la compañía.
Mañana continuaremos hablando de los ocho pilares que forman las bases de la Responsabilidad Social Empresarial.
Reportaje de la periodista Mónica Zumbado Chacón.
Buenos días, gracias por acompañarnos en Panorama.
No sabe lo feliz que nos hace saber que a las 7 de la mañana estamos con usted, ambos pegaditos a la radio.
Hoy vamos a conversar sobre la Responsabilidad Social Empresarial.
Martes, 05 Julio 2011 05:12

JUEGOS NACIONALES

Escrito por
Ayer fue la inauguración de los Juegos Nacionales 2011.
Estas justas deportivas son las más importantes del país, ya que casi 5 mil atletas competirán en diferentes disciplinas deportivas con el fin de obtener las anheladas medallas de Bronce, Plata y la más deseada de todas: la de oro.
Escazú, Santa Ana, Mora y Puriscal son las sedes de estos juegos, la edición número 31, en cada cantón se desarrollan disciplinas diferentes.
21 disciplinas deportivas para ambos sexos, el béisbol tiene competencia para delegaciones  varoniles solamente, serán el mayor atractivo de estos Juegos, pero además, la organización ha preparado diferentes actividades culturales, con el fin de ofrecer sano entretenimiento a los espectadores.
Estos juegos están dedicados al boxeador Bryan Tiquito Vásquez, oriundo de Escazú y “fruto” del programa de juegos nacionales.
Desde hace más de un año se conformó una comisión organizadora de los Juegos Nacionales 2011, además las 4 municipalidades involucradas unieron esfuerzos para tener todo listo para hoy.
Es más, nosotros conocimos del trabajo de la Comisión Organizadora de los Juegos del 2011, cuando ni siquiera habían iniciado los juegos del 2010, en Alajuela.
Gerardo Oviedo Espinoza, Alcalde de Santa Ana.
INSERCION: la organización de los Juegos Nacionales 2011 data del el 2006, y eso no solamente nos ha ayudado a organizar los juegos nacionales que hemos logrados después de muchos años de que no se hacían obras de infraestructura nueva en los cantones se logrado que cada cantón cuando menos quedara con 2 gimnasios nuevos, prácticamente nuevos y otras obras, 2 piscinas en la región.
Este trabajo, aunado al apoyo del instituto costarricense del deportes, ICODER, se ve reflejado hoy en el inicio de estas justas deportivas que esperamos sean un éxito para los organizadores y los atletas participantes.
Si desea conocer más acerca de los Juegos deportivos Nacionales, puede ingresar a la página electrónica del instituto costarricense del deporte: www.icoder.go.cr
Ayer fue la inauguración de los Juegos Nacionales 2011.
Estas justas deportivas son las más importantes del país, ya que casi 5 mil atletas competirán en diferentes disciplinas deportivas con el fin de obtener las anheladas medallas de Bronce, Plata y la más deseada de todas: la de oro.
De entre todos los asuntos de la agenda nacional, sin duda, el combate a la pobreza y, desde luego, a las condiciones estructurales que la hacen posible, es uno de los que tiene que ser acometido con mayor urgencia. Ya se trate de movilizaciones de empleados públicos en demanda de compensaciones económicas, huelgas de trabajadores, enfrentamientos entre la autoridad pública y vecinos de barrios marginales o  la proliferación de la violencia intra familiar, todos estos hechos, en sus orígenes e impactos, tienen a la inequidad como un denominador común.
Ahora bien, no se pretende negar que existan otros asuntos en la agenda nacional que requieren, también, de inmediata atención. Sin embargo, ante estudios los cuales confirman que el porcentaje de familias pobres, en nuestro país, ha aumentado, obliga a tomar  serias y prontas medidas que busquen un desarrollo económico y social en beneficio de cada uno de los ciudadanos. En este sentido, según el último Informe Estado de la Nación, 600.000 personas reciben menos del salario mínimo, el desempleo abierto creció en 0,3% y el nivel de pobreza y pobreza extrema aumentaron 1 y 3,5 puntos porcentuales, respectivamente.
Aunado a esto, la señora Isabel Román, investigadora del Estado de la Nación, señaló que “durante los últimos 20 años no se ha logrado armar una política de combate a la pobreza aunque existen bastantes programas para atender a la población con mayores necesidades, por lo que urge colocarlos en una sola vía para potenciar los recursos con los que se cuentan, y que se conviertan en objetivos que trasciendan las administraciones”.
De ahí el imperativo de que todos los actores sociales, políticos, autoridades gubernamentales, dirigentes empresariales, líderes sindicales, o académicos, alcancen un sólido consenso de qué necesita realmente Costa Rica para superar los índices de desigualdad e injusticia que separan y marginan a las personas. Pero también es necesario puntualizar que el reto no es sólo combatir la pobreza y la marginalización, sino que la desigualdad que empuja a la insatisfacción de la sociedad y amenaza con corroer los cimientos del orden, obliga a asumir una perspectiva más integral de los rezagos y las carencias de la población.
Pues la ausencia de coordinación en la ejecución de programas impide enfrentar la pobreza de manera integral y en sus causas, ya que, muchas veces, se atienden las necesidades de forma separada lo cual no facilitan las condiciones de promoción humana tendientes a generar un bienestar sostenible; es decir, en nuestro país los pobres perciben soluciones parciales y separadas de un conjunto institucional con inopia de coordinación.
Por lo tanto, en una gestión pública sustentada en valores éticos, en un renovado sistema educativo, en una gobernabilidad democrática, en políticas económicas más eficaces que conquisten un mayor desarrollo social y un crecimiento con equidad para todos, descansa, en gran medida, la cuestión central de reducir, significativamente, ese cáncer insidioso de la pobreza con el fin de restaurar nuestro tejido social.
Por eso, desde cualquier perspectiva que se mire, el trabajo del gobierno es conseguir que la población pueda disfrutar de mejores condiciones de vida. Ojalá el actual Gobierno logre cumplir lo que tantas veces nos ha señalado de apuntar por una nación equitativa, solidaria y próspera, con un desarrollo sostenible y potenciada por la retroalimentación de logros económicos, sociales, ambientales y políticos; ojalá que sea firme en su compromiso por la continuidad de los esfuerzos para combatir, desde diversos frentes, la pobreza y la exclusión, porque no se debe olvidar que un país no sucumbe más ante la pobreza que cuando mancilla los derechos y la dignidad de sus habitantes. Ya lo dijo el filósofo chino Confucio “en donde no hay justicia, persiste más la pobreza”.
De entre todos los asuntos de la agenda nacional, sin duda, el combate a la pobreza y, desde luego, a las condiciones estructurales que la hacen posible, es uno de los que tiene que ser acometido con mayor urgencia. Ya se trate de movilizaciones de empleados públicos en demanda de compensaciones económicas, huelgas de trabajadores, enfrentamientos entre la autoridad pública y vecinos de barrios marginales o  la proliferación de la violencia intra familiar, todos estos hechos, en sus orígenes e impactos, tienen a la inequidad como un denominador común.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483