La inmensa mayoría de empleados del Seguro Social demostró su compromiso con los asegurados y el marcador fue contundente, al inicio del movimiento de huelga el marcador era de 9 a 1 a favor de quienes le dieron la espalda al paro y se amplió posteriormente, cuando algunos que se vieron sorprendidos en su buena fe, abandonaron a la dirigencia para volver a sus puestos de trabajo.
En hospitales, clínicas, en los puestos de salud, en los centros de producción institucional, algunos redoblaron su esfuerzo hasta el cansancio, en aras de no dejar en la indefensión a los pacientes y esto es justo que se conozca.
Un botón basta de muestra para evidenciar el heroísmo de los buenos trabajadores que en miles tiene el Seguro Social, algunos manifestantes habían apostado barricadas para impedir la entrada y salida de ropa de las lavanderías, que con gran esfuerzo de abnegados servidores seguían funcionando.
Era imperativo sacar la vestimenta que posibilita abrigar a los pacientes e incluso, programar las cirugías, con orden sanitaria en mano y prescindiendo de la fuerza pública para no caldear más los ánimos, un grupo de servidores de vigilancia y aseo, acompañados de los notarios, aprovecharon el momento cuando los huelguistas comían y en un operativo pulcro y desprovisto de violencia, quitaron hierros y palos y los camiones repletos de ropa iniciaron la titánica tarea de suplir a los centros hospitalarios.
“Mire don José Luis, hasta que se me paran los pelos, a las cuatro de la mañana terminamos de entregar toda la ropa, casi se me salen las lágrimas, aquí donde me ve no he dormido nada, pero viera usted lo que sentí, cuando los enfermos se asomaron por las ventanas y levantaban los brazos para apoyarnos, juepucha, que lindo es trabajar para la Caja”
Aquí desde la radio le tributamos un sonoro aplauso a los fieles servidores del Seguro Social, que mayoritariamente le dieron la espalda a una huelga sin sentido, ahora inicia la titánica tarea de revisarla y ponerla a tono con el devenir de los tiempos, que la reclaman siempre viva y eternamente solidaria.
La inmensa mayoría de empleados del Seguro Social demostró su compromiso con los asegurados y el marcador fue contundente, al inicio del movimiento de huelga el marcador era de 9 a 1 a favor de quienes le dieron la espalda al paro y se amplió posteriormente, cuando algunos que se vieron sorprendidos en su buena fe, abandonaron a la dirigencia para volver a sus puestos de trabajo.
Jueves, 28 Julio 2011 05:40

Ley de Contingencia Eléctrica

Escrito por
Buenos días, listo para un nuevo Panorama?
Qué bueno, porque hoy arrancamos con la emisión de la Serie Juana y la Virgen, no se la pierda.
Pero antes queremos contarle que según las autoridades de la Cooperativa Coope Guanacaste R.L. la Ley de Contingencia Eléctrica que se discute en La Asamblea Legislativa traerá alzas en las tarifas que pagan los usuarios.
Así es, según la información remitida por Coope Guanacaste el proyecto de contingencia eléctrica que el gobierno presentó en mayo anterior, bajo el expediente 18.093 y que en teoría pretende atender las necesidades de la demanda de electricidad en el corto y mediano plazo, pone en riesgo la estabilidad del modelo eléctrico solidario actual.
Permite que generadores privados instalados en Costa Rica exploten los recursos naturales para producir electricidad y puedan venderla a industrias en países centroamericanos, sin antes garantizar la atención de la demanda nacional. Indica el comunicado.
Además, los opositores advierten que el proyecto abre un mercado mayorista donde los productores privados pueden firmar contratos con grandes consumidores para la venta de electricidad, con lo que ambos obtendrán altas ganancias, situación que afecta de manera directa a la mayor parte de la población costarricense, que tendrá que pagar más por las tarifas de lo que desembolsan actualmente.
Mañana seguiremos con este tema mañana
Buenos días, listo para un nuevo Panorama?
Qué bueno, porque hoy arrancamos con la emisión de la Serie Juana y la Virgen, no se la pierda.
Pero antes queremos contarle que según las autoridades de la Cooperativa Coope Guanacaste R.L. la Ley de Contingencia Eléctrica que se discute en La Asamblea Legislativa traerá alzas en las tarifas que pagan los usuarios.
Miércoles, 27 Julio 2011 10:36

Cuenta Cuentos

Escrito por
Había una vez…
Así empiezan la mayoría de los cuentos, esos mismos que nos contaban pequeñas, sobre dragones, príncipes,  Princesas y brujas.
Contar cuentos es todo un arte, que ha adquirido mucha popularidad en los últimos años en nuestro país, en especial entre las nuevas generaciones que ya no solo cuentan historias para niños, sino también para un público adulto.
Juan Madrigal, conocido Cuenta cuentero bajo el seudónimo Juan Cuenta Cuentos nos amplía.
INSERCION:  “Además de todo en Costa Rica es un género que apenas empieza agarrar fuerza a partir de la primera feria internacional de cuenteros en Alajuela verdad que fue hace 7 años pero aún así habían pequeños focos de contadores y grupos que lo hacían. Pero pienso que llega agarrar forma y como todo arte hay gente que no sabe, contadores que no saben ni por donde andan y que piensan que contar cuentos en contar chistes pero no es así, el cuento necesariamente no tiene que hacer reír, el cuento se cuenta simplemente para reflexionar, disfrutar.
El buen contador de historias es que hace que el público aflore con sus imágenes y vaya construyendo toda la historia en su cabeza
En nuestro país existen diferentes grupos de cuenta cuentos, poco a poco son más los interesados en este arte que se remonta a tiempos milenarios cuando existían los famosos juglares, que relataban lo que sucedía en los pueblos vecinos, a veces con un poco de exageración y humor.
Por ejemplo, en El Museo Juan Santamaría, en Alajuela los primeros jueves de cada mes se cuentan cuentos y su ingreso es gratuito, a partir de las 7 de la noche.
Costa rica se prepara para organizar la Feria Internacional de Cuenteros, Alajuela ciudad Palabra que va hacer del 10 al 19 de noviembre.
Y como termina este cuento?
Pues no ha terminado… siguen los comerciales.
Colaboración de la periodista Meylin Briceño Medina
Había una vez…
Así empiezan la mayoría de los cuentos, esos mismos que nos contaban pequeñas, sobre dragones, príncipes,  Princesas y brujas.
Miércoles, 27 Julio 2011 05:59

LOS DUEÑOS DE LA CAJA

La salud es el producto  del desarrollo de la  sociedad y es uno  de los principales componentes de la  calidad de vida.

Para mantenerla es necesario la garantía de un sistema nacional de atención de la salud mediante la legislación vigente y los mejores esfuerzos de las autoridades encargadas de su administración para que esta garantía se mantenga como una realidad sostenible.

DESCARGAR AUDIO

Miércoles, 27 Julio 2011 05:52

CONELECTRICAS R.L.

Escrito por
Las cooperativas de electrificación rural unidas en el Consorcio CONELECTRICAS R.L., con el apoyo de la Universidad de Costa Rica, presentaron desde hace un año en la Asamblea Legislativa un Proyecto de Ley General de Electricidad, bajo el expediente 17.811, el cual persigue mejorar el modelo eléctrico solidario actual, que por más de 60 años ha demostrado ser exitoso en el país.
La iniciativa busca que el país continúe disfrutando del servicio eléctrico con calidad y tarifas al costo, lo que evitará que sectores con poder económico lucren con este servicio, considerado como un derecho humano.
Es necesario que Costa Rica no se aventure a experimentar con modelos de dudoso éxito, que solo beneficiarán a unos pocos y dejará desprotegidas a las clases más vulnerables, lo que sería contradictorio con los principios de solidaridad y universalidad que caracterizan al modelo eléctrico actual.
Es evidente que el modelo de servicio público adoptado por Costa Rica, hace más de medio siglo, funcionó en el pasado, funciona en el presente y funcionará en el futuro, y se fortalecerá aún más con la propuesta de las cooperativas.
El PROYECTO DE LEY DE LAS COOPERATIVAS Eléctricas busca
La creación de un Mercado Eléctrico Regulado, que mantenga las mismas reglas existentes y un Mercado Eléctrico Competitivo, del que puedan participar productores privados y usuarios cuya demanda máxima registrada durante los últimos doce meses sea igual o superior a 10 MegaWatts.
Entre los beneficios que TRAERÍA LA APROBACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DE LAS COOPERATIVAS electricas figuran?
Se mantienen las tarifas eléctricas al costo.
El servicio eléctrico continuará siendo solidario y universal.
Se conservará la electricidad como un servicio público y no como un negocio lucrativo.
Permitirá continuar llevando la electricidad, sin discriminación alguna, a todos los lugares más alejados y sin cobertura eléctrica.
Se conserva la continuidad y calidad del servicio.
La electricidad será producida sobre la base de fuentes renovables.
Las cooperativas de electrificación rural unidas en el Consorcio CONELECTRICAS R.L., con el apoyo de la Universidad de Costa Rica, presentaron desde hace un año en la Asamblea Legislativa un Proyecto de Ley General de Electricidad, bajo el expediente 17.811, el cual persigue mejorar el modelo eléctrico solidario actual, que por más de 60 años ha demostrado ser exitoso en el país.
Miércoles, 27 Julio 2011 05:50

AMCHAM 2

Escrito por
Buenos, días, pase, ya abrimos.
Hoy tenemos como plato principal mucha información.
Empecemos con la segunda parte de nuestra entrevista con Antonio Fonseca Campos, Presidente de la Cámara Costarricense Norteamericana de Comercio, conocida como Amcham.
Ayer comentamos acerca de algunas de las preocupaciones que mantienen la atención de los empresarios que pertenecen a la AMCHAM.
Por ejemplo quisimos conocer la opinión de don Antonio de cómo atraer más inversiones a las zonas rurales costarricenses.
Inserción: el país como país debe dotar de esas áreas de condiciones de infraestructura y comunicación y educativas suficientes para que esas lugares se conviertan en polos de desarrollo económico.
Don Antonio Fonseca reconoció que también los mismos empresarios privados deben buscar la forma de fortalecer las ventajas competitivas de estas comunidades, sin embargo subrayó que esto no lo pueden hacer solos y necesitan de la participación tanto de la comunidad como del gobierno.
Pasemos a otro tema: la concesión de obra pública.
Inserción: no hemos podido llegarle al modelo de concesión de obra pública eficiente, la autopista de Caldera critico miles de cosas micro, como usuario, como vecino como vecino en la Guacima donde no manejaron bien el tema de las aguas, pero le doy gracias a Dios porque la tenemos.
El Presidente de Amcham criticó que gran parte de las instituciones estatales no tienen capacidad de ejecución, por lo que debemos recurrir al sistema de concesión.
Por otra parte, el empresario también defendió el apoyo de la pequeña y mediana empresa, que son la mayoría de las empresas establecidas en nuestro país.
Antonio Fonseca resaltó el deseo de la Amcham por ser parte de las soluciones a estos y otros problemas que afectan a nuestro país.
Desde Panorama estamos seguros que la forma de sacar a Costa rica adelante es la establecer un triángulo virtuoso, donde Gobierno, sociedad y empresa responsable conformen este triángulo.
Buenos, días, pase, ya abrimos.
Hoy tenemos como plato principal mucha información.
Empecemos con la segunda parte de nuestra entrevista con Antonio Fonseca Campos, Presidente de la Cámara Costarricense Norteamericana de Comercio, conocida como Amcham.
Ayer comentamos acerca de algunas de las preocupaciones que mantienen la atención de los empresarios que pertenecen a la AMCHAM.
Por ejemplo quisimos conocer la opinión de don Antonio de cómo atraer más inversiones a las zonas rurales costarricenses.
Inserción: el país como país debe dotar de esas áreas de condiciones de infraestructura y comunicación y educativas suficientes para que esas lugares se conviertan en polos de desarrollo económico.
Miércoles, 27 Julio 2011 05:50

AMCHAM 2

Escrito por
Buenos, días, pase, ya abrimos.
Hoy tenemos como plato principal mucha información.
Empecemos con la segunda parte de nuestra entrevista con Antonio Fonseca Campos, Presidente de la Cámara Costarricense Norteamericana de Comercio, conocida como Amcham.
Ayer comentamos acerca de algunas de las preocupaciones que mantienen la atención de los empresarios que pertenecen a la AMCHAM.
Por ejemplo quisimos conocer la opinión de don Antonio de cómo atraer más inversiones a las zonas rurales costarricenses.
Inserción: el país como país debe dotar de esas áreas de condiciones de infraestructura y comunicación y educativas suficientes para que esas lugares se conviertan en polos de desarrollo económico.
Don Antonio Fonseca reconoció que también los mismos empresarios privados deben buscar la forma de fortalecer las ventajas competitivas de estas comunidades, sin embargo subrayó que esto no lo pueden hacer solos y necesitan de la participación tanto de la comunidad como del gobierno.
Pasemos a otro tema: la concesión de obra pública.
Inserción: no hemos podido llegarle al modelo de concesión de obra pública eficiente, la autopista de Caldera critico miles de cosas micro, como usuario, como vecino como vecino en la Guacima donde no manejaron bien el tema de las aguas, pero le doy gracias a Dios porque la tenemos.
El Presidente de Amcham criticó que gran parte de las instituciones estatales no tienen capacidad de ejecución, por lo que debemos recurrir al sistema de concesión.
Por otra parte, el empresario también defendió el apoyo de la pequeña y mediana empresa, que son la mayoría de las empresas establecidas en nuestro país.
Antonio Fonseca resaltó el deseo de la Amcham por ser parte de las soluciones a estos y otros problemas que afectan a nuestro país.
Desde Panorama estamos seguros que la forma de sacar a Costa rica adelante es la establecer un triángulo virtuoso, donde Gobierno, sociedad y empresa responsable conformen este triángulo.
Buenos, días, pase, ya abrimos.
Hoy tenemos como plato principal mucha información.
Empecemos con la segunda parte de nuestra entrevista con Antonio Fonseca Campos, Presidente de la Cámara Costarricense Norteamericana de Comercio, conocida como Amcham.
Ayer comentamos acerca de algunas de las preocupaciones que mantienen la atención de los empresarios que pertenecen a la AMCHAM.
Por ejemplo quisimos conocer la opinión de don Antonio de cómo atraer más inversiones a las zonas rurales costarricenses.
Inserción: el país como país debe dotar de esas áreas de condiciones de infraestructura y comunicación y educativas suficientes para que esas lugares se conviertan en polos de desarrollo económico.
Martes, 26 Julio 2011 05:37

LA CAJA Y SUS ENEMIGOS

No hay duda, la Caja es la institución emblema del ideal de solidaridad y de seguridad social que en la pasada década de los cuarenta, muchos costarricenses, bajo el liderazgo de ilustres conciudadanos, echaron a andar. En aquel entonces y hoy, hubo y hay mentes torcidas por el egoísmo y la ambición, que vieron y siguen viendo en la Caja un estorbo a su mezquindad. Unos, porque carecen de visión social y por tanto son incapaces de valorar lo estratégico de su existencia como herramienta de paz y armonía, de tranquilidad para todos. Esos, desde entonces, ven en sus aportes financieros a la Caja, única y exclusivamente un gasto y nunca una inversión social que redunda en su propio bienestar y el de sus familias.
Por eso cada mes lloran a lágrima tendida por el pago de cuotas al Seguro, o, preferiblemente, se las ingenian para no pagarlas y entonces, suponemos, lejos de llorar, cada fin de mes celebran a lo grande tan pírricos triunfos.
Otros, que sí tienen visión pero toda puesta al servicio de sus desmedidas ambiciones, ven en la Caja una competencia a esos macros negocios que siempre han existido alrededor de la salud y que últimamente se han acrecentado y por tanto, pareciera ser una ley de la riqueza, quieren más y más y más. Y como parte de su estrategia, algunos de esos enemigos mantienen lucrativas relaciones empresariales o profesionales con esa institución, otra vez, apadrinados por el poder económico-político. Todos lo vemos y muchos lo sentimos e irónicamente, ayudamos a que semejante proceso siga su marcha ascendente.
Pero además pareciera que algunas instituciones nacen con el germen de su propia destrucción, y si no nacen con él, para no parecer fatalista, más temprano que tarde lo adquieren. Tal es el caso, innegablemente, de la Caja del Seguro. Así las cosas, a la par del servicio humanitario, profesional, abnegado, eficiente que por setenta años han brindado funcionarios de la Caja, de todos los niveles, un servicio del que todos somos testigo y muchos, cientos de miles de habitantes de este país, directos beneficiarios, a la par, se han venido desarrollando y consolidando una cantidad de vicios, encubados allí mismo, en el seno de la institución, algunos prohijados y hasta impulsados por la administración, y por supuesto palanqueados por funcionarios que encontraron en esta buena madre una inmejorable fuente para satisfacción de sus insaciables apetitos.
Tan nefastos como aquellos que sueñan con destruir a la Caja desde afuera, estos parásitos, en algunos casos amparados en el poder político, en no pocas ocasiones vestidos de gabacha y muchas otras con el carné de sindicalistas, han drenado a la institución, algunos de ellos, ironía de ironías, dizque en nombre de los asegurados.
Por eso, ante la magnitud de la crisis a la que han llevado estos francotiradores externos y estos parásitos internos a nuestro Seguro Social, no dudo en señalarlos como responsables. Y a toda esa lacra, le sumo, sin dudarlo tampoco, a quienes abusan de los servicios de la Caja pues, por ignorancia o mala fe, también han atentado contra la solidez de que debiera gozar tan preciada y estratégica institución.
Veremos quienes asumen la responsabilidad histórica de defender a la CCSS, de liderar su reivindicación y de encarrilarla de nuevo por el camino que soñaron sus creadores. Ojalá sea pronto, y que todos quienes creemos en la Caja nos sumemos sin reparos a tan trascendental causa.
No hay duda, la Caja es la institución emblema del ideal de solidaridad y de seguridad social que en la pasada década de los cuarenta, muchos costarricenses, bajo el liderazgo de ilustres conciudadanos, echaron a andar. En aquel entonces y hoy, hubo y hay mentes torcidas por el egoísmo y la ambición, que vieron y siguen viendo en la Caja un estorbo a su mezquindad. Unos, porque carecen de visión social y por tanto son incapaces de valorar lo estratégico de su existencia como herramienta de paz y armonía, de tranquilidad para todos. Esos, desde entonces, ven en sus aportes financieros a la Caja, única y exclusivamente un gasto y nunca una inversión social que redunda en su propio bienestar y el de sus familias.
Llevar el servicio eléctrico a los hogares de 800 mil personas de las comunidades más rurales del país, con tarifas bajas, ha sido uno de los objetivos de las  cooperativas eléctricas, las cuales por más de 46 años han demostrado ser exitosas en las labores que realizan, a lo que se suma la alta capacidad de gestión y compromiso  social para con los asociados y las poblaciones  del área de cobertura.
Actualmente, las cuatro cooperativas agremiadas al consorcio CONELECTRICAS R.L., conformadas por 160.398 asociados, cubren con el servicio eléctrico el 23% del territorio nacional, lo que equivale a 11.859 km cuadrados, y ha permitido el desarrollo económico y social de la zonas servidas.
Las cooperativas de electrificación: COOPELESCA R.L., COOPESANTOS R.L., COOPEALFARO RUIZ R.L. y COOPEGUANACASTE  R.L., han desarrollado durante más de cuatro décadas cerca de 9.040 kilómetros de líneas primarias, gracias al aporte  invaluable de sus miles de asociados, logrando una cobertura de casi un 100% del área de concesión, ubicando a Costa Rica en el primer lugar de cobertura eléctrica en América  Latina.
En esa dirección es importante destacar que no existe discriminación hacia los abonados en el pago de las tarifas eléctricas por ubicación geográfica, es decir, lo mismo debe cancelar una persona que habita en los centros de mayor población que quienes viven en zonas alejadas, lo que evidencia el sistema solidario de las cooperativas.
Además, las cooperativas en conjunto producen el 40% de su  demanda energética, lo cual se realiza gracias a los diferentes proyectos de generación eléctrica con base en  fuentes renovables, lo que contribuye a satisfacer las necesidades eléctricas del país.
Según el último estudio sobre calidad de energía  hecho  por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), éste cataloga a las cooperativas de  electrificación como las empresas que ofrecen el mejor  servicio eléctrico en el país, lo que evidencia la  capacidad técnica y el esfuerzo que hacen por llevar un servicio de calidad, pese a la alta ruralidad de las zonas que son servidas.
Llevar el servicio eléctrico a los hogares de 800 mil personas de las comunidades más rurales del país, con tarifas bajas, ha sido uno de los objetivos de las  cooperativas eléctricas, las cuales por más de 46 años han demostrado ser exitosas en las labores que realizan, a lo que se suma la alta capacidad de gestión y compromiso  social para con los asociados y las poblaciones  del área de cobertura.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483