“Mujer, aquí tienes a tu hijo; hijo, aquí tienes a tu madre”,  es lo que escribe el evangelista Juan, por eso, desde que por primera vez el discípulo a quien Jesús amaba acogió a María en su casa, fue María quien nos acogió también a nosotros. En este sentido, para quienes somos creyentes, la fiesta de nuestra patrona, la Virgen de los Ángeles, como símbolo materno de la propia nacionalidad costarricense, enriquece, enaltece y complementa el desarrollo espiritual, personal y social de muchos habitantes de esta bendita tierra.
Además el modelo humano y la condición de discípula que nos ofrece el Nuevo Testamento sobre María nos muestra una mujer humilde, valiente, fuerte y con una evidente capacidad de comprensión, sensibilidad y de amor hacia su Hijo… Esto lo demostró a través de toda su vida al acompañar a Jesús con lealtad en muchos de los momentos de su estadía en la Tierra,  desde su disponibilidad en la Anunciación  hasta  la fidelidad al pie de la cruz.
Por lo tanto, si María participó en el plan de Dios para nuestra salvación al ser Madre de Jesús,  por qué no ver en ella entonces la ayuda necesaria para la disminución de los males que corroen a nuestra sociedad. María es nuestra Madre, la Madre de todos los hijos de Dios, en ella encontramos refugio, ayuda, protección e intercesión. Con esta María, tan humana, ya admitida  dentro del ámbito de la divinidad, podemos sentirnos escuchados, amados, animados, curados por ella, pues su característica principal no es el de ser una gran heroína sino su carácter lleno de sencillez. María es modelo de esperanza, entrega total por espíritu de fe y servicio por la fuerza del amor.
De ahí que cada vez que es celebrada esa figura tan amada como es la Virgen de los Ángeles por una gran cantidad de costarricenses, cada vez que observamos esos millones de pasos de amor que peregrinan hasta Cartago y cada vez que se escuchar a tanta gente manifestar sus relatos en relación con los milagros que la Negrita les ha cumplido, se nos confirma la importancia de María como Madre en la espiritualidad del creyente. Por eso el hecho de que en días cercanos a la celebración del dos de agosto millones de pasos de amor inicien la Romería, constituye una sorprendente y emotiva peregrinación de agradecimiento y amor hacia nuestra Madre del Cielo, a esa nuestra Bendita Patrona.
No obstante, se debe tener claro que la fe y el amor hacia la Reina del Cielo no se encuentra, exclusivamente, en una romería, aunque esta constituya una de las muestras populares más representativas de la fe. Desde nuestras comunidades, desde nuestros hogares, desde nuestros corazones, podemos celebrar a nuestra Negrita con la certeza de que, a pesar de los problemas, ella abrigará con su amor cada rincón de esta tierra y hará flamear, en el corazón de quienes la habitamos, la esperanza, paz, sabiduría y el afecto que alberga su alma. Porque ¿cuántas veces la ternura y la mano de una madre no han podido más que la tristeza, la desesperación, el desconsuelo o  desencanto de alguno de sus hijos?, ¿cuántas veces la fuerza de una madre es la que nos motiva a continuar el camino?, ¿en cuántas oportunidades hemos recurrido a la figura materna de María como intercesora ante Dios?...
Por ello si la Virgen María, nuestra venerada Negrita, constituye, a la vez, nuestra intercesora y mediadora Madre, es sumamente justo y propio de nuestra condición de hijos agradecidos que, diariamente, le correspondamos con un entrañable amor, tal y como su condición de Reina del Cielo y Patrona de Costa Rica lo merece. Por eso este dos de agosto es una excelente ocasión para volver a hacer germinar, con mayor ímpetu, en el corazón de miles de costarricenses, ese hermoso rezo de la Salve que versa “Dios te Salve, Reina y Madre de Misericordia...”, y unidos, en una sola voz y en un solo sentimiento, exclamar: ¡Bendita seas María!, ¡bendita Madre del Cielo!, ¡bienaventurada Reina de los Ángeles!..., te rogamos que tu sagrada luz prodigue de prosperidad esta bendita tierra costarricense. ¡Así sea!
“Mujer, aquí tienes a tu hijo; hijo, aquí tienes a tu madre”,  es lo que escribe el evangelista Juan, por eso, desde que por primera vez el discípulo a quien Jesús amaba acogió a María en su casa, fue María quien nos acogió también a nosotros. En este sentido, para quienes somos creyentes, la fiesta de nuestra patrona, la Virgen de los Ángeles, como símbolo materno de la propia nacionalidad costarricense, enriquece, enaltece y complementa el desarrollo espiritual, personal y social de muchos habitantes de esta bendita tierra.
“Mujer, aquí tienes a tu hijo; hijo, aquí tienes a tu madre”,  es lo que escribe el evangelista Juan, por eso, desde que por primera vez el discípulo a quien Jesús amaba acogió a María en su casa, fue María quien nos acogió también a nosotros. En este sentido, para quienes somos creyentes, la fiesta de nuestra patrona, la Virgen de los Ángeles, como símbolo materno de la propia nacionalidad costarricense, enriquece, enaltece y complementa el desarrollo espiritual, personal y social de muchos habitantes de esta bendita tierra.
Además el modelo humano y la condición de discípula que nos ofrece el Nuevo Testamento sobre María nos muestra una mujer humilde, valiente, fuerte y con una evidente capacidad de comprensión, sensibilidad y de amor hacia su Hijo… Esto lo demostró a través de toda su vida al acompañar a Jesús con lealtad en muchos de los momentos de su estadía en la Tierra,  desde su disponibilidad en la Anunciación  hasta  la fidelidad al pie de la cruz.
Por lo tanto, si María participó en el plan de Dios para nuestra salvación al ser Madre de Jesús,  por qué no ver en ella entonces la ayuda necesaria para la disminución de los males que corroen a nuestra sociedad. María es nuestra Madre, la Madre de todos los hijos de Dios, en ella encontramos refugio, ayuda, protección e intercesión. Con esta María, tan humana, ya admitida  dentro del ámbito de la divinidad, podemos sentirnos escuchados, amados, animados, curados por ella, pues su característica principal no es el de ser una gran heroína sino su carácter lleno de sencillez. María es modelo de esperanza, entrega total por espíritu de fe y servicio por la fuerza del amor.
De ahí que cada vez que es celebrada esa figura tan amada como es la Virgen de los Ángeles por una gran cantidad de costarricenses, cada vez que observamos esos millones de pasos de amor que peregrinan hasta Cartago y cada vez que se escuchar a tanta gente manifestar sus relatos en relación con los milagros que la Negrita les ha cumplido, se nos confirma la importancia de María como Madre en la espiritualidad del creyente. Por eso el hecho de que en días cercanos a la celebración del dos de agosto millones de pasos de amor inicien la Romería, constituye una sorprendente y emotiva peregrinación de agradecimiento y amor hacia nuestra Madre del Cielo, a esa nuestra Bendita Patrona.
No obstante, se debe tener claro que la fe y el amor hacia la Reina del Cielo no se encuentra, exclusivamente, en una romería, aunque esta constituya una de las muestras populares más representativas de la fe. Desde nuestras comunidades, desde nuestros hogares, desde nuestros corazones, podemos celebrar a nuestra Negrita con la certeza de que, a pesar de los problemas, ella abrigará con su amor cada rincón de esta tierra y hará flamear, en el corazón de quienes la habitamos, la esperanza, paz, sabiduría y el afecto que alberga su alma. Porque ¿cuántas veces la ternura y la mano de una madre no han podido más que la tristeza, la desesperación, el desconsuelo o  desencanto de alguno de sus hijos?, ¿cuántas veces la fuerza de una madre es la que nos motiva a continuar el camino?, ¿en cuántas oportunidades hemos recurrido a la figura materna de María como intercesora ante Dios?...
Por ello si la Virgen María, nuestra venerada Negrita, constituye, a la vez, nuestra intercesora y mediadora Madre, es sumamente justo y propio de nuestra condición de hijos agradecidos que, diariamente, le correspondamos con un entrañable amor, tal y como su condición de Reina del Cielo y Patrona de Costa Rica lo merece. Por eso este dos de agosto es una excelente ocasión para volver a hacer germinar, con mayor ímpetu, en el corazón de miles de costarricenses, ese hermoso rezo de la Salve que versa “Dios te Salve, Reina y Madre de Misericordia...”, y unidos, en una sola voz y en un solo sentimiento, exclamar: ¡Bendita seas María!, ¡bendita Madre del Cielo!, ¡bienaventurada Reina de los Ángeles!..., te rogamos que tu sagrada luz prodigue de prosperidad esta bendita tierra costarricense. ¡Así sea!
“Mujer, aquí tienes a tu hijo; hijo, aquí tienes a tu madre”,  es lo que escribe el evangelista Juan, por eso, desde que por primera vez el discípulo a quien Jesús amaba acogió a María en su casa, fue María quien nos acogió también a nosotros. En este sentido, para quienes somos creyentes, la fiesta de nuestra patrona, la Virgen de los Ángeles, como símbolo materno de la propia nacionalidad costarricense, enriquece, enaltece y complementa el desarrollo espiritual, personal y social de muchos habitantes de esta bendita tierra.
Lunes, 01 Agosto 2011 09:47

Bajó el dólar pero ¿y los agroquímicos?

Escrito por
“Bajó el dólar y no hemos visto ningún cambio en los precios de los agroquímicos. Por el contrario, los costos cada vez nos aumentan más”. Esa es una queja que se repite cada vez con más frecuencia en el sector agrícola costarricense.
¿La causa? El sobreprecio que experimentan los productores en la compra de plaguicidas y fertilizantes que usan en  sus cultivos, los cuales inciden de manera negativa en la estructura de costos de sus pequeñas empresas.
El problema es de tal magnitud que existen porcentajes de intermediación de hasta un 90% antes de la venta del producto al pequeño agricultor, que encarece la actividad agrícola y le resta competitividad para enviar sus productos al exterior.
Se ha comprobado incluso que existe una misma marca de agroquímico en distintos puntos de venta con abultadas diferencias de precio que alcanzan hasta 48%.
La Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO) ha interpuesto sus buenos oficios ante el Poder Ejecutivo para que se atienda el estado de indefensión en que se encuentra el sector agrícola.
El gremio exportador propuso una reunión del Poder Ejecutivo con los grandes importadores y representantes de marca de los agroquímicos para que tomen conciencia del grave daño que se produce a los agricultores con el caos de precios que existe en el mercado de los plaguicidas.
CADEXCO también ha propuesto  que las autoridades del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) realicen estudios de los insumos agrícolas cada dos meses para que haya un control constante de los precios.
Igualmente, CADEXCO pondrá a disposición de sus asociados un centro de información con los precios de venta de los insumos agrícolas, para que los agricultores puedan tener acceso directo a esos datos.
La atención del Gobierno al problema ya comienza a manifestarse. Hace pocos días, el Segundo Vicepresidente de la República, Luis Liberman, visitó junto a los personeros de CADEXCO la zona de Paraíso de Cartago para escuchar los problemas de los productores chayoteros.
Ese tipo de visitas se continuarán haciendo a distintas zonas del país y no se claudicará hasta que se ordene el mercado de los agroquímicos y se reduzcan los costos de nuestros hombres de campo.
Tanto importadores y representantes de marcas de agroquímicos como los pequeños productores se necesitan mutuamente. Si se afecta la rentabilidad de los agricultores con
Sobreprecios en los insumos, en ese mismo tanto se reducirán las ganancias de quienes
Traen esos productos, al decaer la compra de los mismos.
Démonos la mano, agricultores e importadores, para que Costa Rica siga teniendo el gran potencial exportador para colocar  nuestra oferta exportable agrícola en los estantes de las grandes cadenas minoristas mundiales que reconocen la calidad y frescura de los productos cultivados en suelo tico.
Mónica Araya E., Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Exportadores de Costa Rica, CADEXCO,
“Bajó el dólar y no hemos visto ningún cambio en los precios de los agroquímicos. Por el contrario, los costos cada vez nos aumentan más”. Esa es una queja que se repite cada vez con más frecuencia en el sector agrícola costarricense.
Lunes, 01 Agosto 2011 09:47

Bajó el dólar pero ¿y los agroquímicos?

Escrito por
“Bajó el dólar y no hemos visto ningún cambio en los precios de los agroquímicos. Por el contrario, los costos cada vez nos aumentan más”. Esa es una queja que se repite cada vez con más frecuencia en el sector agrícola costarricense.
¿La causa? El sobreprecio que experimentan los productores en la compra de plaguicidas y fertilizantes que usan en  sus cultivos, los cuales inciden de manera negativa en la estructura de costos de sus pequeñas empresas.
El problema es de tal magnitud que existen porcentajes de intermediación de hasta un 90% antes de la venta del producto al pequeño agricultor, que encarece la actividad agrícola y le resta competitividad para enviar sus productos al exterior.
Se ha comprobado incluso que existe una misma marca de agroquímico en distintos puntos de venta con abultadas diferencias de precio que alcanzan hasta 48%.
La Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO) ha interpuesto sus buenos oficios ante el Poder Ejecutivo para que se atienda el estado de indefensión en que se encuentra el sector agrícola.
El gremio exportador propuso una reunión del Poder Ejecutivo con los grandes importadores y representantes de marca de los agroquímicos para que tomen conciencia del grave daño que se produce a los agricultores con el caos de precios que existe en el mercado de los plaguicidas.
CADEXCO también ha propuesto  que las autoridades del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) realicen estudios de los insumos agrícolas cada dos meses para que haya un control constante de los precios.
Igualmente, CADEXCO pondrá a disposición de sus asociados un centro de información con los precios de venta de los insumos agrícolas, para que los agricultores puedan tener acceso directo a esos datos.
La atención del Gobierno al problema ya comienza a manifestarse. Hace pocos días, el Segundo Vicepresidente de la República, Luis Liberman, visitó junto a los personeros de CADEXCO la zona de Paraíso de Cartago para escuchar los problemas de los productores chayoteros.
Ese tipo de visitas se continuarán haciendo a distintas zonas del país y no se claudicará hasta que se ordene el mercado de los agroquímicos y se reduzcan los costos de nuestros hombres de campo.
Tanto importadores y representantes de marcas de agroquímicos como los pequeños productores se necesitan mutuamente. Si se afecta la rentabilidad de los agricultores con
Sobreprecios en los insumos, en ese mismo tanto se reducirán las ganancias de quienes
Traen esos productos, al decaer la compra de los mismos.
Démonos la mano, agricultores e importadores, para que Costa Rica siga teniendo el gran potencial exportador para colocar  nuestra oferta exportable agrícola en los estantes de las grandes cadenas minoristas mundiales que reconocen la calidad y frescura de los productos cultivados en suelo tico.
Mónica Araya E., Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Exportadores de Costa Rica, CADEXCO,
“Bajó el dólar y no hemos visto ningún cambio en los precios de los agroquímicos. Por el contrario, los costos cada vez nos aumentan más”. Esa es una queja que se repite cada vez con más frecuencia en el sector agrícola costarricense.
Lunes, 01 Agosto 2011 05:58

OPERATIVO ROMERIA

Escrito por
Muy buenos días, gracias por acompañarnos en PANORAMA.
Hoy iniciamos mes, el mes de las madres, el mes de mi cumpleaños y el mes de la Ciencia y Tecnología, entre otras celebraciones.
Gracias por seguir siendo parte de nuestra familia, la familia de PANORAMA.
Pero vayamos al primer tema de hoy: la Romería.
Como para muchos mañana es feriado hoy por la tarde y noche es cuando se aprovecha para rendirle tributo a nuestra Patrona en la Tradicional caminata hasta la basílica de los Ángeles.
Según explicó Carlos Gutierrez, Jefe Nacional de Socorrismo, se mantiene 6 turnos operacionales en donde trabajarán 400 cruzrojistas de todas las secciones de servicio.
INSERCION: PENDIENTE
Además la región de Cartago mantiene personal esta semana en  los alrededores de la Basílica y realiza recorridos para asistir a los romeros que planificaron su peregrinación fuera del día habitual.
La empresa Novartis nos envió la información de que estará ofreciendo masajes terapéuticos en piernas para calmar el dolor a los romeros que presenten Voltaren Emulgel en los centros de masaje ubicados en el camino.
Además le comentamos que para colaborar con el medio ambiente desde la antigua galera hasta la Basílica se colocarán clasificadores de residuos aproximadamente cada 350 metros uno del otro.
Estos clasificadores tendrán 3 opciones para disponer de los desechos: envases, residuos orgánicos y otros.
Disfrute esta Romería con paz y tranquilidad en su corazón.
Muy buenos días, gracias por acompañarnos en PANORAMA.
Hoy iniciamos mes, el mes de las madres, el mes de mi cumpleaños y el mes de la Ciencia y Tecnología, entre otras celebraciones.
Gracias por seguir siendo parte de nuestra familia, la familia de PANORAMA.
En ciudades tan remotas como Santiago o Frankfurt, Costa Rica se hace presente a través de bizcochos que deleitan los paladares chilenos, las flores de Poás que adornan las estancias europeas y las frutas exóticas de San Carlos, que se encuentran en los anaqueles de un almacén en Brooklyn, Nueva York. Estas son sólo algunas de las historias de éxito de exportadores costarricenses, quienes han sabido sacar provecho de la inserción de Costa Rica en la economía global y que con su esfuerzo contribuyen al crecimiento económico del país.
Gracias a muchos de ellos, Costa Rica exporta hoy más de 4.000 productos a 146 destinos diferentes. Con el objetivo de continuar fomentando el comercio, el Gobierno de la República tiene una política muy decidida en esta materia, que busca abrir nuevos mercados para los productos costarricenses y apoyar al pequeño y mediano productor para que venda en el exterior, a través de programas dirigidos a diversificar e incrementar los productos y servicios que exportamos, las empresas que lo hacen, los mercados a los que dirigen sus productos y las zonas del país desde donde operan. Se trata de programas que buscan motivar al productor nacional a exportar y ofrecerle asistencia para que pueda hacerlo, de propiciar el encadenamiento de las pequeñas y medianas empresas como proveedoras de otras empresas exportadoras, de impulsar al productor nacional a incorporar más tecnología en sus productos y procesos para elevar el valor agregado de lo que se exporta, y de facilitar los procesos para que los productos costarricenses lleguen a sus destinos con celeridad y en las condiciones requeridas.
Durante el año 2010, el 64% de nuestras exportaciones se realizaron a destinos con los que tenemos tratados de libre comercio vigentes. Esto refleja el aprovechamiento de nuestros empresarios de la sólida plataforma de comercio exterior que Costa Rica ha venido construyendo durante los últimos 20 años, la cual incluye ocho tratados de libre comercio con 14 países socios, entre ellos, Estados Unidos, México, Chile, Canadá y Centroamérica.
Mientras que en 1998 hubo 1.579 empresas exportadoras (de más de U$12.000), en 2010 se registraron 2.125. En Costa Rica, el esfuerzo exportador de las micro, pequeñas y medianas empresas es de la mayor importancia. De hecho, el 81% de nuestras empresas exportadoras son MIPYMES, que junto a las grandes empresas que el país ha logrado atraer, hacen que Costa Rica cuente con un sector exportador altamente diversificado en sectores y productos, desde componentes electrónicos, prótesis y otros dispositivos sofisticados de uso médico, hasta banano, piña, café y flores; pasando por galletas integrales, repostería congelada, salsas y jaleas exóticas, productos para la limpieza, cables eléctricos, llantas, envases, refrigeradoras, entre otros.
Costa Rica tiene aún retos importantes para mejorar y aumentar su participación en el mercado mundial, incluyendo la realización de urgentes mejoras en su infraestructura física, el desarrollo y fortalecimiento del recurso humano y la mejora regulatoria. La tarea no es sencilla, pero el compromiso por mejorar la competitividad y continuar  avanzando es firme.  Si hemos logrado que empresas como Costa Rica Animation Holdings realice animaciones para el History Channel ó Zepol venda sus ungüentos medicinales en Estados Unidos ó Sur Tropical venda sus follajes en Holanda es porque sabemos que Costa Rica tiene mucho más que ofrecer al mundo.
En ciudades tan remotas como Santiago o Frankfurt, Costa Rica se hace presente a través de bizcochos que deleitan los paladares chilenos, las flores de Poás que adornan las estancias europeas y las frutas exóticas de San Carlos, que se encuentran en los anaqueles de un almacén en Brooklyn, Nueva York. Estas son sólo algunas de las historias de éxito de exportadores costarricenses, quienes han sabido sacar provecho de la inserción de Costa Rica en la economía global y que con su esfuerzo contribuyen al crecimiento económico del país.
Sábado, 30 Julio 2011 05:24

JUANA Y LA NEGRITA 3

Escrito por
JUANA Y LA NEGRITA 3

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483