Lunes, 25 Julio 2011 10:10

GUANACASTE

Escrito por
Muy buenos días, gracias acompañarnos en este Panorama, de día festivo,.
Así es, hot celebramos con orgullo y alegría un aniversario más de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.
Un saludo a toda la familia guanacasteca que sigue minuto a minuto PANORAMA.
He aquí que nos pareció bonito para esta ocasión.
Guanacaste está de fiesta
al celebrar la Anexión;
y es el momento oportuno
para exaltar sus bellezas
sus paisajes, su cultura,
de su gente la bravura,
de sus poetas y músicos
el ritmo y la inspiración
convertidas en canciones
que nacieron con las jícaras del campo
y hoy vagan alegres
por el orbe sacrosanto,
por esa provincia querida,
pampa, río y montaña, llanura y playa,
de mujeres bellas que saben amar,
de toriles, malinches, guitarras y relinchos de alegría.
Once cantones y en cada uno
el orgullo guanacasteco vibra
como las teclas de la marimba,
once cantones, y cada uno, a su manera
representa el alma pampera:
Con sus entrañas doradas
y su verdor pleno de vida
al cruzar el río Lagartos
Abangares da la bienvenida.
Bagaces, montañas y llanos
verdes en invierno y en verano secos
son fuente de inspiración
del Espíritu Guanacasteco.
Cañas tu pampa bravía
teñida de rojo coral
recorre valiente el sabanero
tras el fiero novillo puntal.
Bañado por el Tempisque
y por un mar verde esmeralda
Carrillo luce su belleza
desde que despunta el alba
Hojancha tierra pujante
de gente trabajadora
donde aúllan los coyotes
y el progreso en sus campos mora.
En La Cruz, frontera norte
cual hermoso vigilante
el Orosi cuida al país
sin desmayar ni un instante.
Liberia, ciudad blanca, tu luna divina
resplandece en mi corazón
y por eso te he dado
el dulce nombre de Pasión
Con su nombre de princesa
y su mar de arenas blancas
a Nandayure la lleva
un galán montada en ancas
Nicoya, la colonial
donde bailan la Yegüita
es la morena más linda
de esta tierra sin igual.
Zumba que zumba marimba
Santa Cruz, ciudad folclor
allí brindan por Esquipulitas
y lo hacen con vino de coyol.
Tierra de vientos y agua
oh! mi lindo Tilarán
donde a las mujeres bellas
les canta el alcaraván.
Esa es Guanacaste, jodido,
bravura y belleza sin par,
donde se oyó el grito bravío,
de la Patria por nuestra voluntad.
Colaboración del periodista Heriberto Valverde Castro
Muy buenos días, gracias acompañarnos en este Panorama, de día festivo,.
Así es, hot celebramos con orgullo y alegría un aniversario más de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.
Un saludo a toda la familia guanacasteca que sigue minuto a minuto PANORAMA.

Sábado, 23 Julio 2011 10:07

SECRETO DE LOS DEPORTISTAS

Escrito por
Si usted es de esas personas que trata de bajar de peso y no puede esta información le interesa.
Muchos deportistas, en especial boxeadores, bajan de peso en muy poco tiempo, en especial si quieren luchar en una categoría inferior a la que están competiendo actualmente.
De la misma forma, muchos de estos deportistas regresan a su peso luego de la pelea en muy corto tiempo.
Cual es su secreto?
Pues permítanos decirle que la fórmula mágica, no es tan mágica.
Todo se debe a la dieta y en especial, al ejercicio
De acuerdo a los estudios un jugador de baloncesto, por ejemplo, llega a perder entre 1,5 y 2 kilos por partido y en la Fórmula 1 se llegan a perder entre 3 y 4 kilos como mínimo en cada carrera.
Por poner otro ejemplo significativo, los corredores que participan en el Tour de Francia llegan a perder entre 4 y 5 kilos tras recorrer unos a 200 Kilómetros con su bicicleta.
El esfuerzo físico y mental son tales que el organismo se ve sometido a tremendos esfuerzos, los cuales producen la pérdida de peso en muy corto tiempo.
Claro, este esfuerzo es producto de una intensa preparación y una dieta saludable.
Los deportistas profesionales practican deporte todos los días y su alimentación va de acuerdo al cumplimiento de objetivos en cuanto a peso y desarrollo de masa corporal.
Sin embargo, usted puede conseguir excelentes resultados realizando actividad física de acuerdo a sus posibilidades y siguiendo una dieta rica en frutas y vegetales.
Unos treinta minutos diarios de actividad física pueden marcar una importante diferencia en su peso, si además se alimenta saludablemente los resultados están casi asegurados.
Si tiene problemas de sobre peso u obesidad es recomendable que visite a un médico antes de realizar esfuerzos a los cuales no está acostumbrado.
Si usted es de esas personas que trata de bajar de peso y no puede esta información le interesa.
Muchos deportistas, en especial boxeadores, bajan de peso en muy poco tiempo, en especial si quieren luchar en una categoría inferior a la que están competiendo actualmente.
Sábado, 23 Julio 2011 10:02

FIN DE SEMANA

Escrito por
Muy buenos días, listo para un nuevo Panorama?
Qué bueno, porque iniciamos con nuestra sección de Fin de Semana.
Sin lugar a dudas para este fin de semana no hay como irse para cualquier lugar de Guanacaste, ya que en toda la provincia se vive intensamente la fiesta de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.
En todos los cantones hay fiestas por este acontecimiento.
Como en Abangares, que este lunes le espera con el Festival Nacional de Marimbas, a partir de las 10 de la mañana.
O en Tilarán, donde hay hoy feria ambiental, desde las 9 de la mañana y por lña tarde y noche se tienen organizadas actividades culturales.
En Liberia, cabecera de Guanacaste está la Expo Liberia, una gran fiesta que usted no se puede perder.
Y en el Bello Nicoya, tenemos un pasacalles muy vistoso hoy, a partir de las 10 y media de la mañana y baile por la noche.
En todos estos cantones el centro de las festividades será el parque central de la comunidad.
Pero también hay otras actividades para compartir en familia este fin de semana.
El programa Enamórate de tu ciudad, de la Municipalidad de San José ofrece hoy en el parque España actividades recreativas, pintacaritas y venta de comidas típicas.
La Orquesta de Lubin Barahona y sus Caballeros del Ritmo, están presentes en un baile En el Colegio Nuestra Señora de Desamparados con el fin de obtener  para la compra de instrumentos musicales para la banda de esta institución.
El baile inicia a las 7 de la noche y el valor de la entrada es de 3 mil colones.
Seguimos con el Festival Vida antes de Nacer, que se realizará hoy a las 9 de la mañana en el Parque Central de San José, Habrá asesorías en leyes, talleres de salud y control prenatal.
Mañana se realizará por primera vez un desfile de cabezales en el centro de Limón, con el fin de recaudar fondos para el Hogar del Adulto Mayor de la comunidad.
Habrá música, ventas de comida y mucha diversión, la salida será a las 9 de la mañana y llegará hasta playa bonita.
Y hasta llegamos con nuestra sección de fin de semana.
Que pase muy bien este fin de semana, que para muchos es largo.
Celebre, pero con medida.
Muy buenos días, listo para un nuevo Panorama?
Qué bueno, porque iniciamos con nuestra sección de Fin de Semana.
Sin lugar a dudas para este fin de semana no hay como irse para cualquier lugar de Guanacaste, ya que en toda la provincia se vive intensamente la fiesta de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.
La indiscutible y delicada situación financiera que atraviesa la Caja Costarricense del Seguro Social y la inadecuada prestación de servicios de salud a los asegurados, pareciera estar sirviendo de excusa y hasta de mampara, para que algunos sindicatos de esta estratégica institucional social, los utilicen para llevar adelante la defensa y mantención de algunos privilegios que disfrutan sus integrantes y no así el resto de los trabajadores del país.
Nos referimos a las incapacidades y a la pretensión de los sindicatos de que no se manejen como subsidios; así como, por el pago por disponibilidad, que perciben algunos médicos. Ambos rubros, a todas luces, representan importantes erogaciones de dinero para la institución. La primera de estas situaciones, cuenta incluso con un dictamen negativo, de la Procuraduría General de la República, sobre su validez legal.
Pero veamos ¿Cuál es el río revuelto? Este simplemente, es la crisis financiera y el descontento de las y los asegurados, el que viene, desde hace mucho tiempo, producto de no haber recibido una atención oportuna y de calidad por parte de la Caja.
Sin embargo, debemos tener claro que mucha de esa inadecuada atención, que han recibido no pocos asegurados, la han recibido de parte de quienes están integrados a la huelga, los que parece más que defender a la estratégica institución social, lo que buscan es defender sus intereses particulares y de grupo.
Como apuntaba don Luis Alberto Jáen Martínez, en un comentario transmitido hace días, aquí mismo, una huelga se hace en contra de quienes son los dueños de una entidad, con el propósito de causarles daño directo y así obligar a una negociación.
En el caso de esta huelga, hay que decir que en sus efectos negativos, si está dirigida contra los dueños de la Caja Costarricense del Seguro Social, que no son otros que los trabajadores asegurados y específicamente los enfermos con derecho y urgencia de ser atendidos oportunamente. Estas personas, una vez más, ven rezadas sus necesidades al ser usados casi como rehenes, para presionar a las autoridades de la institución y del gobierno, para así obtener beneficios sectarios.
Por otro lado, resulta también que los sindicatos de la Caja, están también llamando a que se le sumen a la huelga a otras organizaciones sociales, especialmente sindicatos del sector público, los que seguramente también, a su vez, tienen reclamos particulares en defensa de sus respectivos intereses; los cuales incluso podrían ser absolutamente razonables pero esto no les autoriza a lesionar los también derechos de otros grupos y personas.
En este país debemos dejar de ser reactivos ante los problemas nacionales, para comenzar a ser profundamente proactivos, donde la inteligencia, la responsabilidad ciudadana y las luchas justas por el bienestar de las mayorías sean el norte a seguir.
La indiscutible y delicada situación financiera que atraviesa la Caja Costarricense del Seguro Social y la inadecuada prestación de servicios de salud a los asegurados, pareciera estar sirviendo de excusa y hasta de mampara, para que algunos sindicatos de esta estratégica institucional social, los utilicen para llevar adelante la defensa y mantención de algunos privilegios que disfrutan sus integrantes y no así el resto de los trabajadores del país.

La indiscutible y delicada situación financiera que atraviesa la Caja Costarricense del Seguro Social y la inadecuada prestación de servicios de salud a los asegurados, pareciera estar sirviendo de excusa y hasta de mampara, para que algunos sindicatos de esta estratégica institucional social, los utilicen para llevar adelante la defensa y mantención de algunos privilegios que disfrutan sus integrantes y no así el resto de los trabajadores del país.
Nos referimos a las incapacidades y a la pretensión de los sindicatos de que no se manejen como subsidios; así como, por el pago por disponibilidad, que perciben algunos médicos. Ambos rubros, a todas luces, representan importantes erogaciones de dinero para la institución. La primera de estas situaciones, cuenta incluso con un dictamen negativo, de la Procuraduría General de la República, sobre su validez legal.
Pero veamos ¿Cuál es el río revuelto? Este simplemente, es la crisis financiera y el descontento de las y los asegurados, el que viene, desde hace mucho tiempo, producto de no haber recibido una atención oportuna y de calidad por parte de la Caja.
Sin embargo, debemos tener claro que mucha de esa inadecuada atención, que han recibido no pocos asegurados, la han recibido de parte de quienes están integrados a la huelga, los que parece más que defender a la estratégica institución social, lo que buscan es defender sus intereses particulares y de grupo.
Como apuntaba don Luis Alberto Jáen Martínez, en un comentario transmitido hace días, aquí mismo, una huelga se hace en contra de quienes son los dueños de una entidad, con el propósito de causarles daño directo y así obligar a una negociación.
En el caso de esta huelga, hay que decir que en sus efectos negativos, si está dirigida contra los dueños de la Caja Costarricense del Seguro Social, que no son otros que los trabajadores asegurados y específicamente los enfermos con derecho y urgencia de ser atendidos oportunamente. Estas personas, una vez más, ven rezadas sus necesidades al ser usados casi como rehenes, para presionar a las autoridades de la institución y del gobierno, para así obtener beneficios sectarios.
Por otro lado, resulta también que los sindicatos de la Caja, están también llamando a que se le sumen a la huelga a otras organizaciones sociales, especialmente sindicatos del sector público, los que seguramente también, a su vez, tienen reclamos particulares en defensa de sus respectivos intereses; los cuales incluso podrían ser absolutamente razonables pero esto no les autoriza a lesionar los también derechos de otros grupos y personas.
En este país debemos dejar de ser reactivos ante los problemas nacionales, para comenzar a ser profundamente proactivos, donde la inteligencia, la responsabilidad ciudadana y las luchas justas por el bienestar de las mayorías sean el norte a seguir.
La indiscutible y delicada situación financiera que atraviesa la Caja Costarricense del Seguro Social y la inadecuada prestación de servicios de salud a los asegurados, pareciera estar sirviendo de excusa y hasta de mampara, para que algunos sindicatos de esta estratégica institucional social, los utilicen para llevar adelante la defensa y mantención de algunos privilegios que disfrutan sus integrantes y no así el resto de los trabajadores del país.

Viernes, 22 Julio 2011 05:17

CONGRESO NACIONAL DE HOTELES

Escrito por
Buenos días, gracias por acompañarnos en Panorama. Hola Orietta cómo estás?
Muy bien Ronny, con ganas de compartir con nuestra audiencia las noticias que tenemos preparadas para hoy.
Qué bueno! Empezamos contándole que del 4 al 6 de agosto se llevará a cabo el Congreso Nacional de Hotelería, organizado por la Cámara Costarricense de Hoteles.
Esta actividad lleva como nombre “Desarrollo y Competitividad” dos de los factores necesarios para mejorar las condiciones de los hoteles actualmente.
Rubén Pacheco, Vicepresidente de la Cámara Costarricense de Hoteles.
Inserción: queremos hacer un análisis junto con el gobierno y el sector privado de cómo están las condiciones de competitividad y las facilidades, si las hay para que se de el desarrollo turístico en Costa Rica, todo el mundo considera que ya nosotros estamos desarrollados turísticamente y sin embargo, nosotros consideramos que vamos por el tobillo por la rodilla, Costa Rica tiene posibilidades muy grandes que todavía no han sido desarrolladas.
Para Rubén Pacheco el sector turístico nacional acaba de atravesar una seria crisis, producto de la recesión mundial.
Inserción: tenemos muchas minipymes dentro de la hotelería, hay muchos hoteles menores de 20 cuartos que tienen pocas posbilidades de hacer el mercadeo y de aguantar, son hoteles familiares que es difícil (…), la visitación ha bajado en su estadía, el gasto promedio de los turistas ha bajado (…) otros están trabajando muy fuerte tratando de robarnos mercado, el caso de Panamá, Nicaragua, Centroamérica se ha convertido muy competitivo para nosotros.
Unos de los aspectos que más nos llamó la atención de este Congreso es la gran cantidad de Ministros que han confirmado su asistencia, así como la Presidente de la República, Laura Chinchilla y Juan Carlos Mendoza, Presidente de la Asamblea Legislativa.
Si desea conocer más acerca del Congreso Nacional de Hotelería puede llamar al teléfono: 2220-0575, 2220-0575.
Buenos días, gracias por acompañarnos en Panorama. Hola Orietta cómo estás?
Muy bien Ronny, con ganas de compartir con nuestra audiencia las noticias que tenemos preparadas para hoy.
Viernes, 22 Julio 2011 05:14

DE LA PATRIA POR NUESTRA VOLUNTAD 5

Escrito por
Ayer quedamos en que el Partido de Nicoya había solicitado a las  Supremas autoridades de la Federación Centroamericana, residentes en Guatemala autorización para anexarse a Costa Rica.
Dicha autorización no llegaba, lo cual provocaba confusión e inseguridad a las autoridades costarricenses.
Por ejemplo, al darse la primera Constitución del país, en enero de 1825, no se incluyó como parte del territorio lo que hoy forma casi la totalidad de la provincia de Guanacaste y puso como línea fronteriza por ese lado, el curso del río Salto.
Pasaron así año y cinco meses sin ninguna respuesta entonces,  vecinos importantes encabezados por el Jefe Político y Alcalde Constitucional
Cupertino Briceño se reunieron.
Hombre 1: es que no llega ninguna respuesta!
Hombre 2: Y ya llevamos mucho tiempo esperando
Cupertino: Vamos a ver, tengo una idea…
En dicha reunieron decidieron darle un poder al ciudadano Pedro Alvarado, residente en la capital de Guatemala, para que él en persona y en representación del Partido,
Tavo rojas "hiciera las gestiones necesarias y diera cuantos pasos fueran conducentes a efecto de conseguir la confirmación de su pronunciamiento por el Estado de Costa Rica".
Gracias a las gestiones de Pedro Alvarado el Congreso Federal sancionó el 9 de diciembre de 1825, el paso dado por aquellos y los declaró segregados de Nicaragua y como parte del territorio de Costa Rica.
Cada año celebramos la valiente decisión de los ciudadanos nicoyanos, que voluntariamente se anexaron a Costa Rica para poder vivir en paz.
Gracias por formar parte de nuestro país y por decir cada año
DE LA PATRIA POR NUESTRA VOLUNTAD.
CREDITOS:
COORDINACION: Orlando Castro Quesada
GUION Y DIRECCION: Gustavo Delgado Ramírez
ASESOR HISTORICO: Chester Zelaya Goodman
Grabación, edición y post producción: Roger Soto Madrigal
Narradora: Orietta Aguilar Villa
Miguel González Saravia y Colarte, Cupertino Briceño y voz de las actas: Gustavo Rojas Antillón
Jenaro y Hombre 1 : Ronny Quesada Bolaños
Don Juan y hombre 2: Gustavo Delgado Ramírez
Mujer 1: Mónica Zumbado Chacón
Mujer 2: Stephany Jiménez Rodríguez
Una Producción de la Cámara Nacional de Radio.
Ayer quedamos en que el Partido de Nicoya había solicitado a las  Supremas autoridades de la Federación Centroamericana, residentes en Guatemala autorización para anexarse a Costa Rica.
Dicha autorización no llegaba, lo cual provocaba confusión e inseguridad a las autoridades costarricenses.
Jueves, 21 Julio 2011 05:49

DESCENTRALIZACION 4

Escrito por
Buenos días, bienvenido a Panorama. Hola Orietta.
Hola Ronny, saludos a nuestros oyentes.
Hoy seguimos con el tema sobre descentralización.
Como hemos comentado en los últimos programas el proceso de Descentralización va a paso lento en nuestro país.
Sin embargo, en otros países sus habitantes concentran su atención en las decisiones municipales, ya que es en esta instancia donde se maneja la mayor cantidad de presupuesto y donde se concentra la toma de decisiones más importantes para una comunidad.
Sin embargo, cada país es diferente y el proceso de descentralizador que algunos impulsan en Costa Rica debe respetar algunos elementos que están establecidos, por ejemplo en nuestra Constitución Política.
Además, este proceso debería estar acompañado de una estrategia de comunicación dirigida hacia la ciudadanía.
Sianny Villalobos, Diputada del Partido Liberación Nacional.
INSERCION: Me parece importante que la ciudadanía costarricense, empiece a conocer un poquito más que significa descentralización que le pierdan el miedo al cambio y que la descentralización no significa municipalización de la educación, ni de la salud, porque esos son temas constitucionales absolutamente separados de este proceso y estamos hablando precisamente de otros temas donde tenga influencia el gobierno local y donde la participación ciudadana va a marcar la diferencia.
Sin embargo, aquí se ido “embarrialando la cancha”, tanto por la inconsistencia del Gobierno sobre el traslado de competencias, como de las mismas municipalidades, encabezadas por alcaldes y regidores, que han esperado pasivamente que se dé un proceso que los beneficia a ellos, pero más importante, beneficia a sus comunidades.
La transparencia y el fortalecimiento de la participación ciudadana en los temas que le afectan parecen ser dos grandes razones para estar a favor de la descentralización.
Sin embargo, los opositores a este proceso se defienden sobre todo argumentando que los Gobiernos Locales no están listos para asumir nuevos compromisos.
Es el Gobierno, en especial la Presidente Laura Chinchilla, quien debe tomar una decisión sobre este tema.
En futuros Panoramas volveremos a hablar sobre Descentralización.
Reportaje Especial de la periodista Sussana Rojas Boza.
Buenos días, bienvenido a Panorama. Hola Orietta.
Hola Ronny, saludos a nuestros oyentes.
Hoy seguimos con el tema sobre descentralización.
Jueves, 21 Julio 2011 05:45

DE LA PATRIA POR NUESTRA VOLUNTAD 4

Escrito por
Ayer contábamos que las principales figuras del partido de Nicoya clamaban por formar parte de Costa Rica.
En un cabildo abierto realizado el 25 de Julio de 1824, decidieron solicitar la Anexión a nuestro país.
Como en ese momento Costa Rica era un Estado asociado a la Federación Centroamericana, para que la anexión se diera debía contarse con la aprobación de las Supremas autoridades de la Federación, residentes en Guatemala.
Mientras, el Congreso Constituyente de Costa Rica en nota del 29 de enero de 1825, resolviendo una consulta que le hiciera el Jefe del Estado, dispuso:
GUSTAVO "que los pueblos de Nicoya y Santa Cruz se consideraban interinamente agregados al Estado, hasta la resolución definitiva de los Altos Poderes; y por tanto, debían protegerse con circunscripción, tino y prudencia, como se protegería otro cualquier punto que formase parte integrante del Estado Costarricense".
Sabedores en Nicaragua de todos estos hechos, la Junta Gubernativa de Managua, en octubre de 1824, y por medio de su subalterno don Juan José Villar, excitó a los pueblos:
"a que pensaran menudamente sobre las ventajas y utilidad que les producían de la unión y amistad con Nicaragua, como también a los perjuicios que emanarían de dicha división".
Los invitaba además a que deliberaran con franqueza, en acto solemne, si querían seguir o no seguir en el seno de la familia nicaragüense, ya que hasta la fecha habían estado sujetos a las autoridades legales y superiores de aquel Estado.
Pero la decisión estaba tomada
Para los miembros del Partido de Nicoya la decisión que tomaron en ese cabildo abierto, el 25 de julio de 1824, comunicada a las autoridades costarricenses, presididas por Juan Mora Fernández era suficiente y así lo reconocieron inscribiendo en su escudo “De la patria por nuestra voluntad” como símbolo de su deseo de formar parte de Costa Rica.
Sin embargo, la respuesta oficial de la Federación Centroamericana tardaba
en llegar.
Ayer contábamos que las principales figuras del partido de Nicoya clamaban por formar parte de Costa Rica.
En un cabildo abierto realizado el 25 de Julio de 1824, decidieron solicitar la Anexión a nuestro país.
Como en ese momento Costa Rica era un Estado asociado a la Federación Centroamericana, para que la anexión se diera debía contarse con la aprobación de las Supremas autoridades de la Federación, residentes en Guatemala.
Esta rara entelequia que algunos  políticos o aspirantes a tales han  dado en llamar “democracia participativa”, es un proyecto inviable, que termina por negarse a sí  mismo, pues un gobierno en el que todos gobiernen, es una contradicción en los términos que solo puede conducir al caos y a la anarquía. La complejidad de la Administración del Estado hace  imperativo que el Poder, en sus diversas formas, radique en determinados órganos, que normalmente  son los encargados de tomar las decisiones apropiadas, que todos los ciudadanos estamos obligados a respetar.  Aunque sería muy del agrado de los agitadores profesionales,  ningún  país  puede ser gobernado a base de referendos. Antes de continuar, permítasenos  dejar muy en claro, que lo anterior no significa, ni mucho menos,  que los gobernantes  puedan prescindir del respaldo popular. Éste es imprescindible, porque  contrariamente a lo que algunos  suponen, el Gobierno en última instancia,   no descansa en la fuerza ni en la imposición,  sino en la aquiescencia de los  gobernados. Aunque  parezca increíble, muchos regímenes ya fenecidos, que hoy miramos con horror, contaron en su momento inicial con un amplio respaldo popular, pues la Historia  enseña que los pueblos también se equivocan, al igual que las personas. La Alemania nazi, la Rusia soviética y hasta el vulgar régimen de Gadaffi tuvieron en su momento, una amplia aceptación en sus países,  pues de no haber sido así, estos movimientos jamás hubieran podido consolidarse en el poder.
Pero el hecho de que el ejercicio tranquilo del poder debe descansar en un amplio respaldo popular,  no nos debe llevar al equívoco de suponer que el Gobierno tenga que estar consultando  todos sus  actos y medidas con los administrados o tolerar su intromisión en las funciones que le son propias. Como aparentemente  aquí  todos estamos dormidos, a excepción de quienes trabajan incansablemente por cambiar el país que nos heredaron nuestros padres y abuelos, no sé cómo pudo aprobarse la reforma al artículo 9 de la Constitución Política, que declaraba que el Gobierno de la República es popular, representativo, alternativo y responsable, para agregarle, por Ley 8364 de 1 de Julio del 2003,  el calificativo de ”participativo”, el cual ha dado pie a los agitadores para considerarse “cogobernantes” y con tal pretexto,   movilizar a las masas conforme a sus intereses. Ya estamos cosechando los frutos de tantos años de  demagogia barata, pues, como por una u otra razón lo comprobamos todos los días,   nuestro otrora  tranquilo y ordenado  país se ha tornado ingobernable : la  constante injerencia de los sindicatos del sector público y otras  organizaciones sociales del mismo corte, aunada a la falta de autoridad y al crecimiento desmedido de la burocracia, son los principales obstáculos que causan desconcierto y desaliento en los ciudadanos y  frenan nuestro  progreso.
Pero como dice un antiguo  refrán popular “lo bueno que tiene esto, es lo malo que se está poniendo”, se percibe en el país  el sentimiento generalizado de que esto no puede continuar así; que es preciso restablecer el principio de autoridad; que  el proceso que nos ha conducido al lamentable estado en que ahora nos encontramos, debe revertirse.  Sobre todo esto tendremos que ahondar en  próximos comentarios.
Esta rara entelequia que algunos  políticos o aspirantes a tales han  dado en llamar “democracia participativa”, es un proyecto inviable, que termina por negarse a sí  mismo, pues un gobierno en el que todos gobiernen, es una contradicción en los términos que solo puede conducir al caos y a la anarquía. La complejidad de la Administración del Estado hace  imperativo que el Poder, en sus diversas formas, radique en determinados órganos, que normalmente  son los encargados de tomar las decisiones apropiadas, que todos los ciudadanos estamos obligados a respetar.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483