Sábado, 02 Julio 2011 08:10

FIN DE SEMANA

Escrito por
Muy buenos días, gracias por acompañarnos desde las 7 de la mañana en Panorama.
Hoy, tenemos nuestra acostumbrada sección de FIN DE SEMANA.
Hace unos días nos enteramos que un estudio internacional revela que los ticos somos de los que menos libros leemos en toda América Latina.
Qué mal, porque a mi me encanta leer y por eso hoy vamos a ir a la feria de libros de la editorial  SANTILLANA, hoy a partir de las 9 y media de la mañana y hasta las 5 y media de la tarde en sus instalaciones en la Uruca, del edificio de Aviación Civil, 150 metros al oeste.
Por ahí nos contaron que habrá libros desde los mil colones en adelante.
A las 10 de la mañana arranca el campeonato de destrezas en patineta, en el polideportivo de Santo Domingo de Heredia, la inscripción tiene un valor de mil colones y es para todos los niveles.
Seguimos con hoy, porque a las 7 de la noche habrá un concierto de piano en la Escuela Municipal de artes integradas de Santa Ana.
El recital estará a cargo del pianista Arturo Blanco. La entrada es gratuita.
El instituto Costarricense de Turismo, ICT, recomienda a los oyentes de Panorama que conozcan el Turismo Rural Comunitario.
Según la información que recibimos, las tradiciones, costumbres y el desarrollo de la vida local y campesina en armonía con el ambiente, es una opción para disfrutar de las vacaciones de medio período.
Esta es una experiencia vivencial con trato personalizado que encierra la identidad cultural costarricense, y a la vez impulsa el desarrollo de micro, pequeños y medianos empresarios, a través de las Posadas de Turismo Rural Comunitario.
El Instituto Costarricense de Turismo ha extendido la declaratoria turística a ocho posadas de Turismo Rural Comunitario en Puntarenas, Guanacaste, Alajuela, San José que son una excelente opción para el receso de 15 días.
En nuestra página en Internet: www.canara.org ofrecemos los nombres de estas 15 estancias certificadas por el ICT.
Y hasta aquí nuestra sección de fin de semana.
Comparta en familia y que la pase muy bien.
Muy buenos días, gracias por acompañarnos desde las 7 de la mañana en Panorama.
Hoy, tenemos nuestra acostumbrada sección de FIN DE SEMANA.
Por cada denuncia de robo que hay en Limón, hay tres denuncias en Pococí. Sólo el cantón central de San José nos supera en datos de delincuencia y criminalidad. Y en San José hay barrios como La Carpio, Aguantafilo, Rincón Grande, Las Gradas y Cristo Rey. ¿Cuáles son los barrios que se “codean” con esas comunidades en Pococí? Entre ellas, Barra del Colorado y de Tortuguero.
Uno de los temas fundamentales de la segunda marcha contra la delincuencia y la criminalidad en Pococí fue ese: nos llegan barriadas enteras de San José, con proyectos de vivienda que nos inundan de familias de barrios urbano-marginales de la capital. Y la gente en la marcha fue terminante en su actitud. Cientos de pancartas decían, “queremos recuperar la paz”, y el comunicado oficial de los organizadores rezaba, entre otros puntos, que la delincuencia se nos viene encima con proyectos de vivienda popular con los que nos llegan personas indeseables a las comunidades. No es ser racista ni prejuicioso, es que la realidad rebasa a los ojos. No pueden enviarnos barrios enteros.
Otro tema fundamental es el consumo y la venta de drogas, que anda por la libre en comunidades de La Rita, Cariari y Guápiles, y ni qué decir del tráfico de drogas en el distrito de Colorado, tierra de nadie, tierra sin ley ni más señor que el dinero mal habido. Colorado y Tortuguero están a la mano de Dios.
Y sin duda que hay serios problemas ligados al alcoholismo. Aquí se consume licor en cualquier lugar, como nada, y algunas licoreras se han convertido en vulgares cantinas a cielo abierto, donde la gente consume licor más barato y se sienta a tomar en las aceras, cuando hay aceras; en los caños, o abiertamente en media calle. Las licoreras se prestan para todo tipo de abusos y torerías.
Me ha tocado ver pleitos en media calle, entre borrachos que pasan frente a una licorera como si fuera una chichera de mala muerte. Es algo terrible.
La solución es compleja. Falta más policía, urgen las patrullas, las motos, el personal especializado, pero si siguen mandándonos barrios enteros de marginalidad de la capital, es poco lo que podemos hacer.
Me encantó ver a tanta gente conocida junta. Me encantó que Guápiles, Cariari y La Rita se dieran la mano en una manifestación popular. No hay que olvidar que Isla Calero también pertenece a Costa Rica y a mi cantón, Pococí, y que no es justo que aquí haya índices de delincuencia y criminalidad tan deprimentes y alarmantes.
A la par de Aguantafilo, Rincón Grande, La Carpio, Las Gradas y Cristo Rey, lamentablemente hay que poner a Barra del Colorado y Barra de Tortuguero cuya atención merece un contingente policial de verdad. Ya dimos el primer paso: ya no nos da vergüenza admitir que tenemos un problema serio de delincuencia y criminalidad, y que estamos entre los peores del país en ese campo. Guápiles y en general Pococí, es tierra de producción y de progreso. No merecemos en mi pueblo, en mi tierra, un abandono tan evidente y deplorable.
Por cada denuncia de robo que hay en Limón, hay tres denuncias en Pococí. Sólo el cantón central de San José nos supera en datos de delincuencia y criminalidad. Y en San José hay barrios como La Carpio, Aguantafilo, Rincón Grande, Las Gradas y Cristo Rey. ¿Cuáles son los barrios que se “codean” con esas comunidades en Pococí? Entre ellas, Barra del Colorado y de Tortuguero.
Viernes, 01 Julio 2011 05:54

Manuel González “Magón”

Escrito por
Manuel González “Magón”  admirable escritor, político y educador costarricense nació un 24 de Diciembre de 1864.
Comencemos por sus pasos literarios, tiene entre sus obras “Un baño en la presa”, “Un almuerzo campestre” “Quiere usted quedarse a comer” y “El Clis de Sol”, obra que adaptamos para todos ustedes.
Sus crónicas y cuentos de costumbres se plasman sobre asuntos y actividades de la vida cotidiana de unos 70 años atrás, por lo que  incorporan el habla popular o rural.
Magón, el cuál era su seudónimo y también ahora el nombre del Premio Nacional de Cultura, se encargó no solo de dejar legado en la literatura y cultura de Costa Rica, si no en los ámbitos político diplomáticos.
Fundó el periódico El País y fue eligido diputado en el Congreso Nacional de 1895.
En 1899 fue nombrado vicecónsul de Colombia para luego volver a Costa Rica y dedicarse como procurador de negocios judiciales y ser profesor en el Liceo Costa Rica y en el Colegio Superior de Señoritas.
El Clis de Sol, es su obra más conocida y en esta se relata como un tradicional  campesino costarricense es engañado por un europeo sobre el nacimiento de unas gemelitas, reflejándose así la inocencia y poca pericia  del campesinado costarricense de ese entonces.
Magón funge en este cuento como un narrador testigo.
El Clis de Sol, fue hasta el 2009 una lectura obligatoria para el nivel de secundaria, así que muchos de nosotros la recordamos.
Laura Casasa, filóloga, escritora y lingüista nos comenta acerca de esta obra literaria
Inserción
“No hay que perder de vista que la obra de Magón a pesar de que retoma una visión del campesino, una visión de las personas con menos recursos económicos en realidad lo que hace es plantear una oposición entre las personas digamos de clase social más alta y las personas de clase social baja y opone en esa mirada esos dos mundos que parecen contradictorios”
Casasa considera que la trayectoria profesional que tuvo Magón no fue un indicativo, para escoger  “El Clis de Sol”, como una lectura obligatoria, sino más bien fue lo jocoso y corto del cuento y por supuesto… su entretenido final.
Colaboración de la periodista Mónica Zumbado Chacón.
Manuel González “Magón”  admirable escritor, político y educador costarricense nació un 24 de Diciembre de 1864.
Comencemos por sus pasos literarios, tiene entre sus obras “Un baño en la presa”, “Un almuerzo campestre” “Quiere usted quedarse a comer” y “El Clis de Sol”, obra que adaptamos para todos ustedes.
Viernes, 01 Julio 2011 05:50

CLIS DE SOL 2

Escrito por
Bienvenido a Panorama, hoy descubriremos la segunda parte del entretenido cuento Clis del Sol, cuyo autor es Manuel González, Magón.
NARRADOR: Ayer quedamos en medio de la conversación entre Ñor Cornelio y Magón acerca de las hijas del primero, las cuales eran rubias y blancas, mientras que su progenitor de cabello oscuro y de piel morena.
Ñor Cornelio, carcajeado por las preguntas que su amigo Don Magón le hacia, con respecto a la procedencia de las bellas niñas que él hacía llamar sus hijas dijo lo siguente:
Nor Cornelio: ¿Cómo es posible Don Magón que aste siendo un hombre tan refinao, estudiao y entendio sepa menos que un pion probre como yo? Perese y le explico que jue lo que pasó
Don Magón: Claro, explíqueme por favor.
Antes de explicarle, Ñor Cornelio tomó unos trozos de sobado  y se los dio a las niñas, se sonó su nariz y se puso cómodo  para iniciar el relato del nacimiento de este incomprensible nacimiento.
Ñor Cornelio: Mire Don Magón, aste tiene que saber que en marzo de tres años atrás hubo un clis de sol, en donde se oscureció el sol, veá? Pues resulta que como hacía unos veinte días, mi esposa quedó habelitada de estas chiquillas.
Don Magón aun más atónito de la respuesta ofrecida  continuaba escuchando atentamente la seguridad con la que Ñor Cornelio contaba las razones del porqué las niñas salieron rubias y no morenas azabache como él.
Ñor Cornelio: Luego de eso, Lina mi mujer no había naide que la sosegara, de abajo pa arriba,  con una angustia y disgusto,  que viera asté!  Y siempre… ispiando pal cielo!
Ella siempre bien antojada para los otros guilas, que dizque nacen con la boca abierta, entonces yo siempre salía corriendo a buscale algo pa que se tranquilizara, pero esta vez nada me la calmó.
Y un día que yo me jui a apear palos, ella se jue al brenalillo a ver el sol dende buena mañana.
Y pa no cansarlo hizo esto mesmo hasta que nacieron las chiquillas.
A mi me costó velas tan gatas y machitas pero diay, son la bendición de Diosito que quiso que jueran a nacer así.
Viera asté, como me las quieren en el pueblo… La mestra me las trata lindisimo, el político siempre les dan unos cinquillos y el cura me las pide siempre pa Semana Santa pa que vayan cerquita del Nazareno en las procesiones. ¡Bendito sea Dios que las jue a sacar tan lindas de un tata tan feo como a yo!
Y Lina se ha echado unos que otros pleitos por esas viejas majaderas de la vecindà, que por pura envidia no quieren a las gatas.
Don Magón, interrumpe al Ñor Cornelio para que abrevie y el cuento y vaya al grano explicando porqué las niñas salieron así.
Ñor Cornelio: ¿Como, que porqué salieron así? Pos diay, no ve que jue porque Lina pasó día y noche viendo el sol, las niñas salieron canelas ¿Asté no sabía eso?
Don Magón: No, Ñor Cornelio no sabía, pero me sorprende que usted lo haya adivinado.
Ñor Cornelio: Ah no no, Don Magón si es que yo tampoco lo adiviné, imaginese asté que el profesor italiano, uno de pelo clarito,  de ojos gatos muy blanco y bien macizo, ah pues el que hizo la torre de la iglesia y come en mi casa dende hace cuatro años?
Don Magón: No lo conozco Ñor Cornelio.
Ñor Cornelio: Bueno, él jue el que me explicó lo del clis de sol.
CREDITOS:
COORDINACION: Orlando Castro Quesada
DIRECCION: Gustavo Delgado Ramírez
ADAPTACION: Mónica Zumbado
Basado en el cuento: Clis de Sol, del autor, Manuel González, Magón.
Grabación, edición y post producción: Roger Soto Madrigal
Narradora: Orietta Aguilar Villa
Ñor Cornelio: Ronny Quesada Bolaños
Magón: Gustavo Rojas Antillón
Una Producción de la Cámara Nacional de Radio.
Bienvenido a Panorama, hoy descubriremos la segunda parte del entretenido cuento Clis del Sol, cuyo autor es Manuel González, Magón.
NARRADOR: Ayer quedamos en medio de la conversación entre Ñor Cornelio y Magón acerca de las hijas del primero, las cuales eran rubias y blancas, mientras que su progenitor de cabello oscuro y de piel morena.
Jueves, 30 Junio 2011 05:37

CONCURSO

Escrito por
Hoy finalizamos la recepción de lemas de nuestro concurso Campamento La Carpintera.
Así es, nos quedan unas cuantas horas para recoger todos los lemas y que nuestro grupo de expertos decidan cuáles son los 13 ganadores que irán al Campamento La Carpintera con todos los gastos incluidos.
Si aun no ha enviado el lema, tiene tiempo hasta las 5 de la tarde, no hay más chance.
A esa hora recogeremos los faxes que han llegado al 22 55 44 83 y todos los correos electrónicos de la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. en una reunión súper secreta se definirán los 13 nombres.
Eso sí, los ganadores serán dados a conocer hasta el próximo lunes 4 de julio, así que los concursantes comerán ansias por varios días.
Vamos con unos cuantos lemas que han llegado en los últimos días:
De María Jesús Hernández López, de 12 años y residente en Alajuela
CAMPAMENTO LA CARPINTERA... es Pura Vida...Pura Diversión !!!
Muy a lo tico María Jesús.
De Pablo Alberto Martínez Navarro, de Tablón del Guarco, en Cartago y que nos cuenta que tiene 10 años.
Campamento la Carpintera "Es el Lugar que nos da la Felicidad en estas vacaciones"
Otro más de Marco Antonio Díaz Díaz San Diego de la Unión y de 9 años
Campamento La Carpintera, diversión y aventura  para la familia entera.
Mucha suerte a todos los participantes.
Hoy finalizamos la recepción de lemas de nuestro concurso Campamento La Carpintera.
Así es, nos quedan unas cuantas horas para recoger todos los lemas y que nuestro grupo de expertos decidan cuáles son los 13 ganadores que irán al Campamento La Carpintera con todos los gastos incluidos.
Jueves, 30 Junio 2011 05:30

EL CLIS DE SOL

Escrito por
La Cámara Nacional de Radio tiene el orgullo de presentar la Adaptación Radiofónica del cuento Clis de Sol, del Autor costarricense Manuel Gonzaléz “Magón”
Este es un esfuerzo más de la radio costarricense por fortalecer la cultura y el civismo nacional, gracias a la gran cobertura que tiene la radio.
Esperemos que disfruten esta obra maestra, tanto como lo disfrutamos nosotros produciéndola.
NARRADOR Bajo la  naturaleza de un hombre de campo, creyencero, labrador y con un hablar nada refinado se haya Ñor Cornelio.
Sus facciones toscas, morenas, nada perfiladas y su humilde personalidad serán la manzana de la discordia en este jocoso cuento.
Este peculiar personaje, le pasará por alto a las dudas de la gente y se convencerá del poder del Sol para la  procreación.
Don Magón, sabio e ilustrado amigo de Ñor Cornelio,  recibirá con atención la buena nueva que este le trae
MAGON: ¡Hola Ñor Cornelio! Pero ¿Quiénes son esas princesitas que lo engalanan?
ÑOR: ¡Hola Don Magon! Pos vieras que  machitas que aste ve aquí son mis hijas.
NARRADOR: Don Magón cambió velozmente su semblante de agrado por uno de desconcierto e impacto, y dijo para sus adentros
Magón: ¿Cómo es posible que de este hombre brusco y… feo, puedan salir un par de gemelitas rubias, de tez rosada y blancas como la leche?
NARRADOR: Pero le resultó poco cauto cuestionarle por tan distanciada similitud entre él y las que  hacía llamar sus hijas, ya que el orgullo de Ñor Cornelio por ellas era desbordante, así que Don Magón optó por saber algo de su esposa.
ÑOR: Yo sé que yo soy bien feitico, pero mi esposa no es tan pior y la verdad es que Dios es muy grande.
MAGON: ¿Pero ella es rubia, de ojos claros o al menos alguien en la familia es así?
Sereno y seguro de sus palabras, Ñor Cornelio le explicó a su confundido amigo que nadie en su familia tenía estas características y que más bien todos habían salido ‘acolochaos’.
Aturdido por el calibre de las respuestas que Ñor Cornelio esbozaba, Don Magón decidió hacer su última pregunta.
MAGON: Explíqueme entonces Ñor Cornelio, ¿Cómo es posible que estas niñas nacieran con estas pieles y estos cabellos?
Sin medida Ñor Cornelio soltó unas fuertes,  burlescas y despreciativas carcajadas hacia Don Magón, y  este último sin comprender de qué se reía  se extrañó aún más.
Pero si Ud. no se quiere perder, la próxima parte de este Clis de Sol  y saber de que ríe Ñor Cornelio,  sintonícenos mañana a la misma hora y por su emisora favorita.
La Cámara Nacional de Radio tiene el orgullo de presentar la Adaptación Radiofónica del cuento Clis de Sol, del Autor costarricense Manuel Gonzaléz “Magón”
Este es un esfuerzo más de la radio costarricense por fortalecer la cultura y el civismo nacional, gracias a la gran cobertura que tiene la radio.
Esperemos que disfruten esta obra maestra, tanto como lo disfrutamos nosotros produciéndola.
Son las siguientes,  un par de líneas  escritas  por Jorge Luis Borges y atribuidas, por él mismo,  a un poeta menor: “La meta es el olvido. Yo he llegado antes.”
Borges, en Madrid, en 1980, cuando estaba ya ciego y tenía ochenta años, dictó una conferencia acerca de la metáfora: eso de decir que el tiempo es río, las estrellas ojos o  algunas cabelleras, furioso oro. Uno de los presentes le pregunta acerca de una metáfora de Macedonio Fernández y Borges agradece que le recuerden el nombre de quien, dice, fue uno de sus maestros.  Nunca había oído ese nombre, pero, el testimonio de Borges acerca de la influencia de Macedonio, hizo que iniciara y continuara, durante algunos años, la búsqueda de algún texto de Macedonio Fernández. El texto lo recibí pero, por ahora,  está perdido en mi biblioteca.  No fue fácil pues Macedonio Fernández, según Borges “no le daba  el menor valor  a su palabra escrita; al mudarse de  alojamiento, no se llevaba los manuscritos de índole metafísica o literaria que se habían acumulado sobre su mesa y que llenaban los cajones y armarios.” Cuando se le reprocharon estos olvidos,  Macedonio replicó que “suponer que podemos perder algo es una soberbia, ya que la mente humana es tan pobre que está condenada a encontrar, perder o redescubrir siempre las mismas cosas.”
Borges ha dejado testimonio de este “hombre que raras veces condescendió a la acción y que vivió entregado a los puros deleites del pensamiento.”  Afirma que, en su  vida ya larga, conversó con personas famosas pero ninguna le impresionó como la de Macedonio  o siquiera de modo análogo. Trataba de ocultar, decía Borges, no de exhibir, su inteligencia extraordinaria…La erudición le parecía cosa vana, un modo aparatoso de no pensar. Atribuye Borges a Macedonio, una especie de superstición de lo argentino que lo movió a opinar que Unamuno y los otros españoles, se habían puesto a pensar y muchas veces a pensar bien, porque sabían que serían leídos en Buenos Aires.
Borges murió el 14  de Junio de 1986. Fue amante de los libros. Cuando perdió la vista, advirtió: “Nadie rebaje a lágrima o reproche/ esta declaración de la maestría de Dios, que con magnífica ironía/ me dio a la vez los libros y la noche.” Al prologar una pequeña antología poética, Borges recuerda que Plinio el Joven escribe que no hay libro tan malo que no tenga algo de bueno. Ese dictamen, confirma su sospecha de que la belleza es común.    La opinión de Plinio y Borges, ofrece garantía de que la falta de contacto con lo bello, lo que los griegos llamaban apeirokalia y unos abreviadores llaman vulgaridad,  no debía ser muy extendida. En todo caso, la obra de Jorge Luis Borges es un portal para asomarse a la belleza. También quizás, el mero pensar, tan cálido para Macedonio Fernández, produzca experiencias con la belleza y así, no solo en acumular conocimiento, sino también en ejercitar el pensamiento, puede el ser humano hallar felicidad.   El gran escritor argentino murió ciego, en Ginebra, Suiza, ya cumplida la cifra de los pasos que le  fue dado andar sobre la tierra, porque no quiso morir en el Buenos Aires donde vivió. Al cumplirse el vigésimo quinto aniversario de su muerte, puede decirse de Borges que, si la meta fuera el olvido, estaría retrasado. Gracias a Dios.
Mario Quirós Lara
Son las siguientes,  un par de líneas  escritas  por Jorge Luis Borges y atribuidas, por él mismo,  a un poeta menor: “La meta es el olvido. Yo he llegado antes.”
Borges, en Madrid, en 1980, cuando estaba ya ciego y tenía ochenta años, dictó una conferencia acerca de la metáfora: eso de decir que el tiempo es río, las estrellas ojos o  algunas cabelleras, furioso oro.
Nos llegó la información de que una psicóloga, de nombre Yorleny Ureña Fernández realizó un interesante proyecto de investigación con niños de la comunidad de Alajuelita.
El proyecto se llama “Libro de Emociones” y consiste en expresar las emociones a través de los dibujos y de la expresión verbal, para lo cual los niños dicen y la psicóloga transcribe textualmente al lado de los dibujos.
150 niños dibujaron sus emociones, sus realidades, sus dolores, sus deseos, sus sueños…
Ante la pregunta de qué los hace felices, los niños contestaron lo siguiente:
“Soy feliz cuando comparto o juego con mis amigos”.
“Soy feliz cuando estoy con mis hermanos”.
“Cuando me como un helado”.
Una niña dijo algo poético.
“Soy feliz cuando veo un arco iris, camino descalza en el zacate y me como un helado”.
A pesar de que son niños en riesgo social, muchos sin el padre en su casa, y con grandes necesidades económicas, para la psicóloga Yorleny Ureña una conclusión fundamental es que los niños no demostraron interés en regalos materiales, sino que demuestran que la felicidad en ellos tiene que ver con el cariño, el afecto, la compañía, el respeto y la tolerancia que demuestren hacia ellos quienes están a su alrededor.
“Me pone triste que me peguen, que me regañen o me lastimen”.
“Me pone triste cuando mi mamá  o mi papá me gritan”.
“Me pone triste si mi hermano no comparte conmigo”.
“Me pone triste si le ponen atención a mi hermano y a mi no”.
También contestaron frases esclarecedoras como.
“Me enojo cuando me gritan, me pegan a o me castigan…”.
“Me enojo si no me dejan hablar, si no me escuchan”.
“Me enojo si me asustan, si se burlan de mí”.
“Me enojo si mi papá le dice cosas feas a mi mamá”.
Debemos aprender a respetar los sentimientos de los niños, muchas veces ignoramos sus palabras y su derecho a reír, a estar tristes, a enojarse a llorar y a sentir tantas emociones como sentimos los adultos.
Antes de juzgar e imponer analice como se sentirá su hijo ante esa reacción, le aseguro que muchas cosas pueden cambiar, para beneficio de su relación familiar.
Colaboración del periodista Camilo Rodríguez Chaverri.
Nos llegó la información de que una psicóloga, de nombre Yorleny Ureña Fernández realizó un interesante proyecto de investigación con niños de la comunidad de Alajuelita.
El proyecto se llama “Libro de Emociones” y consiste en expresar las emociones a través de los dibujos y de la expresión verbal, para lo cual los niños dicen y la psicóloga transcribe textualmente al lado de los dibujos.
Miércoles, 29 Junio 2011 05:53

Fertilización in Vitro

Escrito por
Hola, gracias por acompañarnos en PANORAMA. Cómo estás Ronny?
Bien gracias, Orietta y muy buenos días a todos los oyentes.
La fecundación in vitro es un procedimiento utilizado para combatir la esterilidad o impotencia de algunas mujeres que se les dificulta el poder tener hijos de forma natural, debido algún padecimiento o enfermedad que presentan.
Para que la técnica tenga éxito, debe  extraerse del cuerpo de la mujer los ovocitos, que son  células femeninas que están en proceso de convertirse en un óvulos maduros, para fecundarlos con los espermatozoides.
El ovocito fecundado se transfiere al útero de la mujer y luego de este proceso inicia la gestación.
Sin embargo hay quienes se oponen a este procedimiento, como el diputado Carlos Avendaño, del Partido Restauración Costarricense quien escribió:
“Hemos sido un país que se precia  del respeto a la soberanía, a la autodeterminación  de los pueblos y como Estado respetamos los
Derechos Humanos y en particular el de la vida. En    la Fecundación In Vitro, estamos  frente a un caso de  manipulación de embriones, donde se despojan aquellos artificialmente concebidos de su  condición de ser humanos, como si fueran objetos, esto hay que analizarlo con cuidado”,
Sin embargo, otros grupos defienden la experimentación con el fin de ofrecer la posibilidad de varias familias de poder tener hijos.
Nelson Acuña Especialista en reproducción asistida del Hospital México
Inserción La Fertilización in Vitro, va contra la naturaleza o Ley de Dios? No sería entonces,  natural ayudar a prevenir enfermedades, realizar una  cesárea etc. etc.  Yo estoy de acuerdo con la Fertilización In Vitro,  ya que gracias a la tecnología se ayuda a mejorar la calidad de vida humana “.
Esta polémica generó que en eñ año 2000 se anulara el decreto donde se aprobaba de la fertilización in Vitro.
Debido a esta disposición las parejas que se sintieron afectadas acudieron a la Corte  Interamericana de Derechos Humanos , a solicitar su intervención ante esta normativa.
La Corte se pronunció hasta Agosto del año pasado indicando que Costa Rica violenta   los derechos humanos al prohibir la Fertilización In Vitro.
Luego de varios intentos fallidos, aun Costa Rica no llega a resolver esta situación, mientras pesa la amenaza de que las familias afectadas demanden al país por sentir que sus derechos humanos están siendo violentados.
Qué pesa más para tomar una decisión?
El concepto de que la vida inicia con la fecundación del óvulo o el derecho que tienen estas familias de contar con sus hijos?
Hola, gracias por acompañarnos en PANORAMA. Cómo estás Ronny?
Bien gracias, Orietta y muy buenos días a todos los oyentes.
La fecundación in vitro es un procedimiento utilizado para combatir la esterilidad o impotencia de algunas mujeres que se les dificulta el poder tener hijos de forma natural, debido algún padecimiento o enfermedad que presentan.
La exploración del petróleo y del gas natural por supuesto que tiene impacto socio-ambiental. Su dimensión dependerá  de la ubicación de los yacimientos (tierra o mar) y de las técnicas que se usen en la exploración (prospección y/o perforación), en la  extracción porque se necesita gran infraestructura, y en el transporte y almacenamiento. Igualmente se presentarán modificaciones socioeconómicas regionales, que deben valorarse (positivas o negativas), así como los aspectos de salud y seguridad laboral. De ahí que es fundamental analizar a priori los impactos socio-ambientales, de salud y seguridad laboral, que se puedan presentar  en las diferentes etapas.
Por lo tanto, no creemos conveniente que se de un contrato sin garantizar la realización de los estudios de impacto ambiental, pues será muy difícil, sin estos, saber exactamente los costos y beneficios que pueda traer para el país permitir una actividad de este tipo. No se podría obtener una real relación beneficio costo, que pudiera también determinar las potenciales ganancias, como se dice, para el país.
Decir ahora que petróleo no , pero que gas sí, es muy fácil. Hay que dar a conocer e  informar de los aspectos ambientales involucrados. Y esto debe explicársele con criterio técnico y científico a la población, en especial a la potencialmente afectada de la zona norte.
Un país, un gobierno que se dice ambientalista, y que lo pregona a nivel internacional (siendo a veces candil de la calle y oscuridad de la casa) no debe venir a decir que ya no pueden hacer nada, porque la situación de contratación la heredaron de otros que  actuaron irresponsablemente. El país tiene normas y una legislación que indica que todo proyecto debe tener una  evaluación de impacto ambiental de previo, y que debe ser conocida por la Setena para que autorice su viabilidad ambiental. Esto debe  hacerse respetar, ante las empresas petroleras o de gas transnacionales. El país debe ser firme y honesto en exigir el cumplimiento de los requerimientos ecológicos establecidos. Alguien tendrá que levantar la bandera de la dignidad y del respeto a nuestra soberanía, así como la de la equidad y del equilibrio ambiental
Y si luego de realizados, y de darse la discusión, las consultas públicas establecidas, se demuestra que el proyecto es beneficioso socio-ambientalmente y hasta económicamente para el país y para la región, pues que se tomen las decisiones que tengan que tomarse.
Sobre este tema se puede y debe presentar un gran debate, pero basado en lo técnico y científico y no en posiciones ideológicas o de la oposición por oposición. Unos y otros deberán aportar lo mejor del conocimiento, para que al final se tome una decisión que favorezca a las actuales y futuras generaciones. La discusión debe tener como marco las políticas ambientales estatales, en especial la del cambio climático y del cacareado carbono neutro, su capacidad de controles ambientales; y también dentro  del panorama energético mundial y las posibilidades  y necesidades del país para enfrentar los desafíos energéticos del mediano y largo plazo.
Pero eso sí, debe haber respeto ante todo de los diferentes actores involucrados( a favor y en contra), y que los interesados, llámese gobierno o empresarios, no utilicen subterfugios o triquiñuelas políticas o legales , para meter a la fuerza una explotación, en este caso que nos dicen, de gas. Ya el pueblo no come cuento, ya estamos hartos y cansados de las mentiras de los gobernantes. Ojalá esto no se de en este tan interesante debate que se vislumbra. El pueblo tiene hoy los instrumentos administrativos, legales, de opinión, de manifestación, para traerse abajo un proyecto que no se bueno para el país. Así que hagamos las cosas bien, y que se decida por lo mejor para el país.
Alexander Bonilla Durán
La exploración del petróleo y del gas natural por supuesto que tiene impacto socio-ambiental. Su dimensión dependerá  de la ubicación de los yacimientos (tierra o mar) y de las técnicas que se usen en la exploración (prospección y/o perforación), en la  extracción porque se necesita gran infraestructura, y en el transporte y almacenamiento.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483