En plan de repaso y casi de ubicarnos de cara a conceptos que, por costumbre, damos por sabidos, vale la pena que miremos un poco “a mano alzada” algunos vistazos previos a conceptos que, para efectos de este comentario, necesitamos tener claros.
Primero, vale la pena que recordemos que cuando hablamos del régimen presidencial, éste comenzó su andadura desde 1787, cuando la Constitución de Estado Unidos pensó en un régimen que, presuponiendo separación de poderes, considerara la figura de una jefe de Estado que, siendo a la vez jefe de Gobierno, no fuera designado por el Parlamento, sino por el voto universal de los ciudadanos sea éste, de modo directo, o bien, de modo indirecto.
Aquí el presidente es una figura que, normalmente, cuenta con prerrogativas y atribuciones importantes de las que debe dar cuentas periódicamente a la Nación en la cual, como se sabe, reside la soberanía.
El gobierno, también en condiciones normales, comprende -en el contexto presidencial democrático- al poder legislativo y al presidente con su gabinete de colaboradores. Éste cuenta, en la mayoría de los casos, con una bancada legislativa considerable que le facilita surcar los caminos que se ha propuesto desde que propuso su nombre al electorado.
Obviamente, nos falta un elemento: la oposición. Debbasch y Daudet afirman acerca de ella que es “el conjunto de personas, grupos o partidos que en un momento determinado, son hostiles en todo o en parte a la política gubernamental”.
Teniendo en cuenta lo anterior, es claro que el presidente ha de gobernar, el gabinete debe ser idóneo y ayudar a facilitar la gestión presidencial y, por otra parte, la asamblea legislativa debe hacer lo que le corresponde a partir de cuanto van siendo las pistas que el partido de gobierno va señalando, contando con la crítica más o menos moderada de la oposición. Esto parecería lo normal.
En nuestro país algunos aspectos de esa normalidad parece que no andan. El gabinete no parece lo suficientemente diestro, la asamblea y el partido de gobierno no logran empatar con las líneas que el ejecutivo dice tener y en general el panorama se complica a una Presidenta de la República que, una y otra vez, insiste en querer servir al país de la mejor manera posible.
Colaborar todos en andar por sendas democráticas normales parece imponerse como una necesidad. Asumir cada quien su rol correcto en el sistema político que vivimos resulta un imperativo. Evitar alegrarse de cuanto daña al bien común es profundamente adecuado. Aunar esfuerzos en torno a la Presidenta parece una urgencia que todos, incluyendo el poder de los medios de comunicación, nos hemos de tomar muy en serio, pues si la barca se hunde, todos absolutamente todos, pereceremos con ella.
En plan de repaso y casi de ubicarnos de cara a conceptos que, por costumbre, damos por sabidos, vale la pena que miremos un poco “a mano alzada” algunos vistazos previos a conceptos que, para efectos de este comentario, necesitamos tener claros.
Miércoles, 13 Julio 2011 05:18

PASAR TIEMPO CON LOS HIJOS

Escrito por
Desde hace varios días venimos insistiendo que estos días de vacaciones estudiantiles deben ser aprovechadas positivamente.
Por eso, nos calló como anillo al dedo esta colaboración de la psicóloga María Ester Flores Sandoval.
María Ester comenta que pasar tiempo con los hijos favorece la comunicación y se percibe mejor el desarrollo de su personalidad, especialmente si la familia se encuentra en tiempo de vacaciones o fines de semana.
Pero a veces es difícil la comunicación entre adultos y jóvenes, por eso es que la especialista recomienda prepararse para conocer a los hijos, lo significa mantener un equilibrio entre autoridad, disciplina y saber bajar al nivel de ellos para jugar, cantar,  bailar, contar cuentos o correr.
“La idea es que la postura y actitud adulta llegue a un punto de flexibilidad donde se dejen las malas caras, las quejas del estrés, los regaños y sacar el niño interno que todos llevan” comentó María Ester Flores.
La recreación es muy provechosa porque la diversión es un instrumento de aprendizaje para toda la vida.
Diversos estudios demuestran que las familias que han hecho del juego una base de unión en la infancia han tenido menos problemas en la turbulenta etapa de la adolescencia.
Algunas ideas para pasarla bien jugando y compartiendo
La utilización de los animales de peluche o títeres para actuar y trasmitir situaciones de la vida real, lo cual los prepara o enseña la resolución de problemas o desarrollo de habilidades sociales.
Lanzar bolas, columpiarlos, marcar los pies de barro, dar una caminata alrededor del vecindario, tomar un paseo en la naturaleza o su patio trasero.
Jugar juegos de cartas, de mesa, los cuales ayudan en el aprendizaje de tomar turnos, así cómo ganar y cómo perder, anímelos y ríase con ellos.
Involucrarse en un proyecto como construir un rompecabezas, en familia, hornear galletas, pintar un cuadro.  Escuchar música juntos, cantar, jugar con instrumentos al ritmo de la música, guitarra o teclado que le permita hacer la música.
Leer un libro juntos,  y hacer preguntas, así como pedirles que modifiquen la historia o creen una nueva, estimulando su imaginación.
Ver una película juntos, averiguando si les gustó y porqué, lo que sintieron, descubra lo que le interesa a su niño, haga comentarios y discuta sobre cualquier contenido, como palabras o acciones.
En otras palabras acérquese a sus hijos por donde a ellos más les gusta.
Desde hace varios días venimos insistiendo que estos días de vacaciones estudiantiles deben ser aprovechadas positivamente.
Por eso, nos calló como anillo al dedo esta colaboración de la psicóloga María Ester Flores Sandoval.
Miércoles, 13 Julio 2011 05:11

BONOS DE VIVIENDA

Escrito por
Buenos días, qué bueno que nos está acompañando en esta mañana.
Gracias por sintonizar esta emisora asociada de la Cámara Nacional de Radio.
Cada año, el gobierno dispone de un presupuesto para el Bono familiar de vivienda.
Este es un subsidio que ayuda a los núcleos familiares a hacerse de una vivienda propia.
Xinia Arguedas, Coordinadora de Formalización de la Fundación Promotora de Vivienda
Inserción: las familias que requieren de resolver su situación de vivienda normalmente se acercan a las entidades financieras a solicitar un crédito, pero no siempre el crédito es suficiente para resolver su problema entonces es a través del subsidio que se conoce como bono de vivienda que se complementa esa operación.
Insistimos en el tema de núcleos familiares porque el bono no se entrega a personas individuales, sino a familias, que pueden estar compuestas, por ejemplo por mamá, papá e hijos, abuelo y nietos o solo mamá o solo papá e hijos, entre otras variables.
Solo en casos especiales, como para las personas adultas mayores o las personas con capacidades especiales se les hace entrega del bono en forma individual.
Hace un par de semanas el Banco Hipotecario de Vivienda, indicó que los recursos dispuestos este año se están agotando.
Según Irene Campos, Ministra de Vivienda esta situación es normal y no debe desestimular a quienes tienen planeado iniciar los trámites para obtener el bono.
Inserción: siempre es importante de que las familias comprendan que este es un tema de demanda de recursos y demanda de vivienda y por lo tanto siempre va a haber una fila pero conforme se llega a la fila la esperanza es que se llegue a ventanilla en algún momento.
Irene Campos aseguró que los recursos para el Bono 2012 estarán disponibles a puro inicio del próximo año.
En Fuprovi le brindan asesoría gratuita para hacer el trámite del bono,. Llamando al 22 47 00 00, 22 47 00 00.
Buenos días, qué bueno que nos está acompañando en esta mañana.
Gracias por sintonizar esta emisora asociada de la Cámara Nacional de Radio.
Cada año, el gobierno dispone de un presupuesto para el Bono familiar de vivienda.
Sin lugar a dudas, la vida laboral es uno de los aspectos que ocupa una gran parte de la existencia de los individuos, en ocasiones se pasa más tiempo en el trabajo que con la misma familia. A pesar de ello, para algunas personas el trabajo, más que satisfacción, pareciera ser una obligación impuesta; es decir, solamente un medio para obtener dinero con el cual sufragar sus necesidades.
Sin embargo, el trabajo podría ser una actividad enteramente distinta. El trabajo ha de ser la expresión creativa de los humanos para manifestar, e ir desarrollando, las inmensas capacidades que existen dentro de cada uno de nosotros. De esta manera, el trabajo podría constituir un medio extraordinario de satisfacción y crecimiento, pues al ser el trabajo una expresión de uno mismo, podría ser, a la vez, un medio de autorrealización.
Además, el trabajo debería ser asumido como la manifestación de la vocación acompañada de un espíritu de servicio hacia los demás, de esta manera dicha entrega por parte de uno se convierte también en una utilidad, y esa utilidad es la que podría traducirse, a la vez, en un ingreso económico. No obstante, el inconveniente es que muchas personas no están desempeñando un trabajo que los satisfaga, entonces trabajan de un modo forzado, sienten disgusto por su actividad, porque, en el fondo, realizan su trabajo pensando sólo en el dinero que necesitan para vivir, pagar sus deudas o caprichos.
A la vez, se encuentra el problema de que muchas veces el trabajo se realiza sólo como un instrumento para demostrar el propio valor; es decir, para conseguir un prestigio. Ello significa que los individuos sentirán siempre colgados sobre sí la insatisfacción de una carrera sin final porque, continuamente, habrá una nueva cumbre de prestigio por escalar. Y no es que la superación esté mal, el problema es cuando se convierte en una obsesión. Por lo tanto, se debe comprender que el verdadero sentido del éxito profesional puede consistir en que la persona, mediante cualquier labor que realice, se exprese profundamente y disfrute de su trabajo.
En este sentido, el verdadero éxito del trabajo dependerá de la eficacia real, de la utilidad efectiva que este tenga para los demás, porque el trabajo puede ser un medio de servicio, una manera de crear acciones que le sean útiles a los demás y que, en cierto sentido, sólo uno puede llevar a cabo de una manera óptima.
No olvidemos que el trabajo nos lleva a desarrollar habilidades y competencias como el trabajo en equipo, la cooperación, la empatía, la creatividad, la disciplina y la responsabilidad. Nos colma de satisfacción, de orgullo por el deber cumplido, nos hace sentir útiles, eficientes, fomenta la confianza y nos eleva la autoestima. El trabajo es importante si se desea ser alguien, avanzar en la vida, alcanzar la prosperidad y realizarnos.
Definitivamente es hasta que la persona descubra su vocación auténtica, y encuentre lo mejor de sí, que no vivirá forzada en todo lo que realice, y que le permitirá dignificar, como es debido, esa noble expresión humana que representa el trabajo. Por eso, bendito sea el trabajo, y bienaventurados quienes lo aman, porque contribuye a que nuestra vida sea útil, productiva, dichosa y dignificante, ya lo expresó muy bien la Beata Teresa de Calcuta: “No puedo parar de trabajar, amo el trabajo, para descansar tendré toda la eternidad”…
Sin lugar a dudas, la vida laboral es uno de los aspectos que ocupa una gran parte de la existencia de los individuos, en ocasiones se pasa más tiempo en el trabajo que con la misma familia. A pesar de ello, para algunas personas el trabajo, más que satisfacción, pareciera ser una obligación impuesta; es decir, solamente un medio para obtener dinero con el cual sufragar sus necesidades.
Martes, 12 Julio 2011 05:19

DELITOS SEXUALES CONTRA MENORES DE EDAD 2

Escrito por
Buenos días, gracias por acompañarnos en Panorama.
Esperamos que hoy tenga un gran día.
Hoy continuamos con la segunda parte del tema sobre delitos informáticos contra menores de edad.
De acuerdo con Guillermo Galarza, director del Programa de Extensión y Capacitación del Centro Internacional para Menores Desaparecidos y Explotados llega un promedio de 1500 denuncias cada semana, provenientes de todo Latinoamérica, sobre pornografía infantil y abusos sexuales contra personas menores de edad.
Esta problemática ha hecho que el Centro Internacional para Menores Desaparecidos y Explotados, en alianza con la empresa Microsoft cree un programa de capacitación a diferentes fuerzas policiales en la región.
Vilma Villalobos gerente de Asuntos Corporativos de Microsoft.
Inserción: trabajamos en 3 áreas educación del usuario, producto seguro, generar alianzas, en este caso específicamente financiando el entrenamiento de la policía judicial, de lo que es el OIJ para que tengan acceso a tecnología de punta y puedan hacer un buen trabajo en lo que persecución de los agresores y los depredadores sexuales.
Randall Zamora Subjefe del Departamento de Investigación Criminal del OIJ comenta sobre la preocupación de nuestras autoridades sobre la incidencia de estos delitos.
Inserción: lo que más nos duele es que hay mucha población afectada infantil donde incluso  hasta familiares allegados de niños y niñas aprovechan este tipo de herramienta para tener un lucro, por decirlo de alguna forma sin importarle el daño que pueden causarle a una familia y sobre todo a niños y niñas del país.
Aunque todas estas alianzas y capacitaciones son fundamentales para el combate de la pornografía infantil y el abuso sexual infantil, no podemos perder de vista que la responsabilidad principal recae sobre los padres, madres y cuidadores de menores de edad.
Una estrecha comunicación y una vigilancia adecuada sobre quienes son las personas que frecuentan  a los menores es el primer paso para combatir uno de los flagelos de la sociedad moderna: los delitos sexuales informáticos contra personas menores de edad.
Buenos días, gracias por acompañarnos en Panorama.
Esperamos que hoy tenga un gran día.
Hoy continuamos con la segunda parte del tema sobre delitos informáticos contra menores de edad.
Martes, 12 Julio 2011 05:15

FACUNDO CABRAL

Escrito por
Durante el pasado fin de semana América Latina se estremeció al enterarse del  asesinato del cantautor nacido en Argentina, Facundo Cabral.
Decimos nacido en Argentina, porque en realidad Facundo Cabral se convirtió en un símbolo de paz y reflexión para toda América, la misma que lo adoptó como a un hijo hace más de 30 años.
Fue en Guatemala, después de una gira de conciertos, donde la muerte se encontró con Cabral y esta vez su manto negro logró cubrirlo.
El cáncer social de la violencia, que vivimos en nuestros países, pudo más que el cáncer que padeció Cabral hace ya varios años, una vez,  más el flagelo de la inseguridad provoca tristeza y dolor, mientras muchos de nosotros nos preguntamos si realmente estamos desamparados ante la ola de violencia que afecta nuestros países.
Que el escenario de este suceso haya sido Guatemala no es más que un hecho circunstancial, toda América Latina y en especial Centroamérica está enferma de este mismo cáncer social.
Todos los días muere gente inocente, víctima de la inseguridad y delincuencia, cada día, nuestras autoridades prometen luchar contra este mal, pero a veces parece que la delincuencia es más fuerte. ¿Será que para acabar con esta guerra cada ciudadano debe convertirse en un soldado más? Pareciera que solo así, la gente decente, que es la mayoría, podrá retomar la tranquilidad de vivir en paz.
Ese sentimiento de impotencia lo vivimos, una vez más, este fin de semana, cuando supimos que Facundo Cabral, quien fuera promovido varias veces para recibir el Premio Nóbel de la Paz por su mensaje reflexivo e inspirador, como dijimos e insistimos fue otra víctima del odio y la violencia que se vive en toda la región.
Facundo Cabral no ha muerto, su voz, su mensaje adquieren hoy más vida que nunca, su muerte física no superará la vida que tienen sus palabras inmortalizadas en cientos de vídeos, conciertos, entrevistas y presentaciones.
Que el mensaje de hermandad y paz que Facundo Cabral dirigió al mundo entero no se quede solo en palabras.
Gracias Facundo por seguir vivo en nuestros corazones.
Durante el pasado fin de semana América Latina se estremeció al enterarse del  asesinato del cantautor nacido en Argentina, Facundo Cabral.
Decimos nacido en Argentina, porque en realidad Facundo Cabral se convirtió en un símbolo de paz y reflexión para toda América, la misma que lo adoptó como a un hijo hace más de 30 años.
Quienes ya peinamos algunas canas, estamos cansados de oír de los casi endémicos problemas de la Caja Costarricense del Seguro Social, en sus dos divisiones estratégica-operativas, el seguro de Salud y el régimen de invalidez, vejez y muerte.
El de salud se ha ido deteriorando, cada vez más, en la calidad de los servicios que se le prestan a los asegurados, quienes cuando acuden enfermos en busca de ayuda a alguno de los centros de atención médica, trátese de un Ebais, una clínica periférica o a la consulta externa de un hospital de la Caja, lo primero que encuentra, es un rótulo o a un agrio funcionario que lo informa sobre el trámite burocrático que debe cumplir para ser visto por un médico. Cada vez más, son más largas listas y el tiempo de espera para realizarse todo tipo de exámenes, conseguir una cita con algún especialista y para cerrar con broche de oro, la espera para la realización de alguna cirugía. Todo esto como si las enfermedades entendieran algo de burocracia. No son pocos los casos que cuando se llega la fecha, la o el paciente no se presenta, simplemente, porque ya no está entre los vivos.
Mientras que el otro pilar de la institución, el régimen invalidez, vejez y muerte tampoco goza de buena salud pues según el decir de algunos funcionarios de la misma institución y hasta del gobierno, en el mediano plazo, el régimen de pensiones es insostenible financieramente en las condiciones actuales. Pareciera ser básicamente uno de muerte pues conseguir la adjudicación de cualquiera de los sistemas posibles de pensiones, a juzgar por varios casos de los que he sido informado, es más fácil sacarse el premio mayor de la lotería de navidad.  Y si esto fuera poco, encima el régimen, está en camino de la insolvencia financiera, según el decir de sus responsables.
En todos estos últimos treinta años, presidentes ejecutivos y de la república han llegado y se han ido pero los grandes problemas de la Caja, no solo persisten sino que se han ido agravando. No hay que tener cuatro dedos de frente, como decía, la gente de antes, para concluir entonces que el problema real de la Caja Costarricense del Seguro Social, es debido a una absoluta y manifiesta incapacidad de administración de esa institución, en el sentido estricto de este término por parte de sus administradores. Debemos entonces preguntarnos si el problema que aqueja a la Caja Costarricense del Seguro Social y guardando las diferencias del caso, a caso no es el mismo que afecta a la inmensa mayoría de instituciones estatales, que han perdido absolutamente el norte respecto a su razón de ser de ser medios para satisfacer oportuna, eficaz y eficientemente las necesidades de la ciudadanía.
Dado todo lo anterior, debemos concluir que la falta de una gestión oportuna, eficaz y eficiente en la Caja y en el resto de las organizaciones públicas, tiene una relación directa con quienes fueron elegidos, a través de procesos de elección popular, por consiguiente, los verdaderos responsables, al fin de cuentas, somos las y los electores, por haber sido poco, para no decir nada, exigentes respecto a los atributos personales, profesionales y cívicos de quienes les damos nuestro voto.
Aprendamos pues de nuestras propias experiencias y tengamos claro que es de dementes creer que si repetimos procedimientos, mantener el vigente estilo gerencial, podemos esperar resultados diferentes. Así que si queremos que las cosas realmente cambien en este país, necesariamente, habría que cambiar el estilo de administración que ha imperado, en los pasados treinta años o sea habría que mandar para sus casas a los actuales responsables y que otros asuman esas responsabilidades.
Quienes ya peinamos algunas canas, estamos cansados de oír de los casi endémicos problemas de la Caja Costarricense del Seguro Social, en sus dos divisiones estratégica-operativas, el seguro de Salud y el régimen de invalidez, vejez y muerte.
Lunes, 11 Julio 2011 05:16

EL MAYOR TESORO

Escrito por
Cuentan que una vez un hombre que caminaba por la playa en una noche de luna llena pensó:
Si tuviera un carro nuevo sería feliz.
Si tuviera una casa grande sería feliz.
Si tuviera un excelente trabajo sería feliz.
Si tuviera la pareja perfecta sería feliz
En se momento tropezó con una bolsita llena de piedras y empezó a tirarlas una por una al mar a la vez que decía…
Si tuviera un carro nuevo sería feliz.
Si tuviera una casa grande sería feliz.
Si tuviera un excelente trabajo sería feliz.
Si tuviera la pareja perfecta sería feliz
Así lo hizo hasta que solo le quedó una piedrita en la bolsa, la cual guardó. Al llegar a su casa se dio cuenta de que esa piedrita era un diamante muy valioso.
¿Se imagina cuantos diamantes tiró ese hombre sin darse cuenta del valor que tenían?
Cuántos de nosotros no pasamos tirando nuestros preciosos tesoros por estar esperando lo que creemos perfecto y deseando lo que no se tiene, sin darle valor a lo que tenemos cerca nuestro.
Mire a su alrededor y si se detiene a observar se dará cuenta de cuan afortunado es.
Muy cerca de nosotros está la felicidad y tal vez no le hemos dado oportunidad de demostrárnoslo.
Observe la piedrita que puede ser su diamante valioso.
Cada uno de nuestros días puede ser un diamante precioso, valioso e irremplazable.
Depende de nosotros aprovecharlo o tirarlo al mar del olvido para nunca más recuperarlo.
Cuentan que una vez un hombre que caminaba por la playa en una noche de luna llena pensó:
Si tuviera un carro nuevo sería feliz.
Si tuviera una casa grande sería feliz.
Si tuviera un excelente trabajo sería feliz.
Si tuviera la pareja perfecta sería feliz
Lunes, 11 Julio 2011 05:09

Delitos Sexuales Infantiles

Escrito por
Hola, cómo están? Esperamos que muy bien. Hola Orietta feliz inicio de semana.
Gracias Ronny, un cordial a todos nuestros oyentes.
Hoy le contamos que con el objetivo de erradicar los delitos sexuales infantiles, que se suceden por medio de la red de internet, el Organismo de Investigación Judicial, OIJ,  emprendió una capacitación, de la mano con el  Centro Internacional para Menores Desaparecidos y la empresa Microsoft.
Agentes especiales del Departamento de Seguridad de Estados Unidos, se encargaron de instruir a los agentes del OIJ a fin de que se familiaricen con la tecnología y los nuevos programas que detectan actos ilícitos contra los menores.
Randall Zamora Subjefe del Departamento de Investigación Criminal del OIJ nos comenta:
Inserción
“Los investigadores nuestros tengan las herramientas básicas para que puedan detectar llámese a las direcciones donde salen ese tipo de delitos y también coordinar con policías amigas de diferentes países para identificar estas mafias que son globales”
Randall Zamora explicó que los delitos más comunes son la explotación sexual y la pornografía infantil, a través del engaño a jovencitas quienes tienen aspiraciones de modelaje.
Zamora aseguró a que los familiares de las menores, en ocasiones pretenden lucrar con la imagen de estas jóvenes o no tienen ni idea que sus hijos son parte de estas redes.
Guillermo Galarza, director del Programa de Extensión y Capacitación del Centro Internacional para Menores Desaparecidos y Explotados aseguró que es difícil mantener una estadística sobre la cantidad de delitos de este tipo pero es fácil saber que la tecnología ha tenido un impacto en la explotación sexual infantil a través de la distribución de imágenes.
Galarza afirma lo siguiente sobre la imagen de Costa Rica con respecto a los delitos sexuales infantiles.
Inserción
“Estamos tratando con el sector privado para hablar temas de políticas, están cambiando la legislación porque es un tema muy importante si la pornografía infantil no es tratada en los cogidos penales es muy complicado de combatir”
Mañana continuaremos con este tema.
Colaboración de la periodista Mónica Zumbado Chacón.
Hola, cómo están? Esperamos que muy bien. Hola Orietta feliz inicio de semana.
Gracias Ronny, un cordial a todos nuestros oyentes.
Sábado, 09 Julio 2011 06:55

MATERIA ANCESTRAL

El vidrio es un material que no deja de maravillarnos desde los tiempos antiguos hasta el presente. Sus cualidades y ductilidad nos ofrecen una gama de posibilidades, ya sean en el campo doméstico o el industrial, e incluso, en el arte. Sus primeras utilizaciones datan del año 700 AC, rn Egipto. La primera fábrica de vidrio se remonta al 1500 AC rn la zona de Tell al Rimah y Aqar Quf. Posteriormente, los romanos asimilaron las técnicas y fórmulas antiguas en diferentes áreas de trabajo, como la elaboración del vidria con el método del soplado con caña.En la actualidad el vidrio resulta tan común en la sociedad contemporánea, que seria difícil concebir la vida moderna sin él. Su presencia es fundamental para que los focos irradien luz eléctrica. Igualmente resulta necesario en la manufactura de televisores computadoras y vehículos de transporte. Además, es utilizado para el envase de productos alimenticios, cosméticos y farmacéuticos. Actualmente las técnicas de producción de vidrio han progresado notablemente, paralelas a las tendencias internacionales de protección al ambiente.
Entre las ventajas del vidrio está que es el único material 100% reciclable de manera infinita, ya que por sus características puede ser fácilmente recuperable. Es decir, a partir de un envase de vidrio se puede fabricar otro nuevo con las mismas características originales.
El vidrio es higiénico, ya que nace puro a más de 1500 grados C e temperatura y se conserva limpio durante toda su vida, porque es un material inerte. A diferencia de otros envases, conserva sin alterar el aroma y el sabor de los productos que guarda. En impermeable, guarda de manera hermética, ya que no tiene poros. Desafía el tiempo, porque el aire no lo oxida, la humedad no lo reblandece, se puede sumergir en agua y soporta los cambios de la temperatura. Es indeformable, lo que garantiza un volumen constante y la igualdad entre el contenido declarado y el real.
El reciclaje de vidrio aminora aproximadamente un 25% la contaminación del aire y un 50% de la contaminación atmosférica, en comparación con la producción tradicional.
Cada kilogramo de vidrio recolectado sustituye 1.2 Kg de materia virgen. Esta actividad puede tener muchas ventajas, además de los beneficios ambientales relacionados con la protección del ambiente (conservación de recursos naturales, menor contaminación, etc). Para quienes recolectan desechos y venden aquellos que pueden ser reciclados a empresas recuperadoras, les significa un beneficio económico. Por otra parte. Al disminuir la cantidad de basura, las municipalidades ahorran en gastos de transporte y disposición de rellenos sanitarios.
Reutilizar es la mejor opción. Existen los envases de vidrio retornable que, después de un proceso adecuado de lavado, pueden ser utilizados nuevamente con el mismo fin. Una botella de vidrio puede ser utilizada entre 40 a 60 veces, con un gasto energético del 5% con respecto al reciclaje. Por lo general, son envases de cervezas, gaseosas, y refrescos, y tienen una leyenda que dice “envase retornable”. Un a vez que el envase termina su vida útil, el propietario de esta lo envía a reciclar.
Los pedazos de vidrio, al igual que los frascos, deben separarse por colores, siendo los más comunes el cristalino o transparente, el verde y el café o ámbar. Los pedazos o desechos no deben considerarse basura, deben acumularse en recipientes de acuerdo con el color, por medios de un manejo cuidadoso y responsable.
Gabriel Aguilar Rojas
Periodista
Cédula 1566029
El vidrio es un material que no deja de maravillarnos desde los tiempos antiguos hasta el presente. Sus cualidades y ductilidad nos ofrecen una gama de posibilidades, ya sean en el campo doméstico o el industrial, e incluso, en el arte. Sus primeras utilizaciones datan del año 700 AC, rn Egipto. La primera fábrica de vidrio se remonta al 1500 AC rn la zona de Tell al Rimah y Aqar Quf.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483