Martes, 19 Julio 2011 04:44

DESCENTRALIZACION 2

Escrito por
Hola, gracias por abrirnos las puertas de su mente y su corazón para presentarle el programa de hoy.
Hoy seguimos con el tema sobre la Descentralización del Estado.
Sobre esto reflexiona la diputada y ex alcaldesa Sianny Villalobos.
Por su parte la diputada Siany Villalos del Partido Liberación Nacional, nos explica un poco más sobre descentralización.
Inserción:
Costa Rica es el país más centralizado de la región y los ciudadanos y ciudadanas deben conocer que Costa Rica ha diferencia del mundo los gobiernos locales transfieren recursos al gobierno central y no así el gobierno central a las municipalidades me parece a mi que Costa Rica funciona muy bien descentralizada cuando por lo menos Centroamérica estaba en guerra y aquí en nuestro país se invertía mucho en educación y salud fue un Estado Benefactor, fue un modelo de estado centralista, sin embargo hoy día nos quedamos rezagados, no estamos haciendo los cambios necesarios y desde luego que son demandantes y creo que el proceso de descentralización va a paso lento
Esa queja sobre que el proceso de descentralización, al que se comprometió este Gobierno, va a paso lento, lo escuchamos en todos los lugares que visitamos para hacer este reportaje.
Tal parece, que una vez más el discurso supera las acciones, y esta vez son los municipalistas los que esperan con impaciencia que se cumpla con lo ofrecido en campaña política.
Recordemos: A finales de la Administración Arias Sánchez, quedó aprobada una Ley Marco de Traslado de Competencias y Recursos a los Gobiernos Locales.
Esta Ley Marco indicaba que debían aprobarse 7 leyes, una por año, que trasladara el 1.5% de los ingresos del Estado a las Municipalidades.
Con esta Ley Aprobada, ingresó este Gobierno hace poco más de un Año.
Qué tenía que hacer?
De acuerdo a la Ley Marco, elaborar un proyecto de Ley, en conjunto con los Gobiernos Locales, el inicio del proceso de descentralización.
Y qué pasó?
Eso se lo contaremos en el Panorama de Mañana.
REPORTAJE ESPECIAL DE LA PERIODISTA SUSANNA ROJAS BOZA.
Hola, gracias por abrirnos las puertas de su mente y su corazón para presentarle el programa de hoy.
Hoy seguimos con el tema sobre la Descentralización del Estado.
Sobre esto reflexiona la diputada y ex alcaldesa Sianny Villalobos.
Hace pocos días se nos recordaba un término que algunos, incluso, han considerado  ya en desuso. Se trata de la palabra “acedia”.
Montserrat Solano (Foro, La Nación, 6-4-11, p.32A) nos redescubre un término que, vinculado de alguna manera a la tradición monástica, hace referencia a un vicio que paraliza el querer de las gentes, hace temer actuar, desespera, mata la devoción y el buen ánimo emprendedor y, finalmente, está en el punto de partida de la tristeza, de esa aflicción que, con mucha frecuencia, aniquila al ser humano mismo.
Casiano decía que se trata de un “tedio y ansiedad del corazón que afecta a los anacoretas y a los monjes”. El cartujo Guigues dirá que es como una inercia, una flojera, un fastidio que ataca el interior. Juan Damasceno define la acedia como "una especie de tristeza deprimente".
Tomás de Aquino, sistematizando muchas de las cosas dichas antes de él, agrega consecuencias de esta realidad que aquí comentamos. Este intelectual y singular dominico afirma que la acedia es capaz de generar cierta desesperación, poco ánimo para enfrentar grandes retos, una cierta amargura marcada por los resentimientos y, además, una fuerte tendencia a hacer opciones por vías peligrosas y no siempre edificantes o coherentes con la propia naturaleza.
Más aquel mal no se quedó detrás de las puertas que cerraron la Edad Media. El aburrimiento, el desánimo y la desesperación han campeado por los llanos y altos de nuestra historia desde entonces. Y lo que es peor es que, poco a poco, se ha ido asentando en el corazón de las nuevas generaciones. Las decepciones, el engaño, la caída de los ideales no hacen otra cosa que ser buen y eficaz abono de eso que llamamos acedia y que no hace sino crecer en este mismo aquí y ahora de nuestro andar por la historia.
La solución, recurriendo a Dante y a don Luigi Giussani es fortalecer el anhelo y, por supuesto, levantar la calidad de aquello que se desea.
Dice el poeta: “¡Oh almas en quienes un fervor ardiente/rehace quizás la negligencia y la tardanza/que por tristeza empleásteis en el bien!/”
Y le responden: “Estamos tan llenos de deseos de avanzar/que detenernos no podemos”. Ciertamente, allí está el punto. A menos que tengamos algo que valga la pena qué anhelar y una causa sólida qué defender, la acedia seguirá pesando sobre nosotros.
Obviar el hacer referencia a esta realidad llamada acedia no ayuda en nada a nadie. Horacio Bojorge escribe al respecto: “la acedia abunda en nuestra civilización en forma de tentación, de pecado actual, de hábito extendido como una epidemia, y hasta en forma de cultura con comportamientos y teorías propias que se trasmiten por imitación o desde sus cátedras, populares o académicas. Si bien se mira, puede describirse –verdaderamente- una auténtica y propia civilización de la acedia”.
Enfrentar esa civilización que hoy marca a tantos y tantos y, a veces, tan jóvenes, se impone como una urgencia. Hemos de poner de nuestra parte potenciando el anhelo y el deseo de algo que, como parece resultar obvio, va más allá de lo puramente  mundano.
Hace pocos días se nos recordaba un término que algunos, incluso, han considerado  ya en desuso. Se trata de la palabra “acedia”.
Montserrat Solano (Foro, La Nación, 6-4-11, p.32A) nos redescubre un término que, vinculado de alguna manera a la tradición monástica, hace referencia a un vicio que paraliza el querer de las gentes, hace temer actuar, desespera, mata la devoción y el buen ánimo emprendedor y, finalmente, está en el punto de partida de la tristeza, de esa aflicción que, con mucha frecuencia, aniquila al ser humano mismo.
Lunes, 18 Julio 2011 05:21

DE LA PATRIA POR NUESTRA VOLUNTAD 1

Escrito por
El partido de Nicoya era un territorio que comprendía las tierras ubicadas entre el río de la Flor y el lago de Nicaragua al Noroeste.
Al Sur limitaba con las zonas que conocemos como Golfo de Nicoya, río Tempisque y río Salto;  al Este limitaba con una línea que unía al Río Salto con el inicio del río San Juan.
Nunca se fijaron los linderos del Partido por el oeste, que era una región montañosa y boscosa y estaba habitada por naciones indígenas que no se sometieron a al autoridad española.
El nombre Nicoya era el nombre del monarca que reinaba en dicho territorio a la llegada de los españoles en 1523 y parece provenir de las palabras Nicúa y Necoclau , términos nahuas que, según los investigadores significan "península.
Durante décadas este territorio había vivido diferentes condiciones políticas, dependiendo de las autoridades de turno.
Esta misma situación había hecho de los pobladores nicoyanos una comunidad muy independiente, acostumbrada a preocuparse por trabajar y salir adelante.
La principal actividad económica era la ganadería, cuyos dueños eran hacendados residentes en Nicaragua o el Valle Central de Costa Rica.
Para 1801, según los cálculos del obispo Bernardo Augusto Thiel, la mayoría de la población del actual Guanacaste era de orígenes mulatos, aunque sin duda tenían también una importante proporción de sangre indígena y española.
En 1812 el Partido de Nicoya fue unido a nuestro país en materia electoral, para que completáramos la población necesaria y así poder tener un representante en las Cortes de Cádiz, en España.
De esta forma, nuestro país pudo enviar al presbítero Florencio del Castillo que tuvo una gran participación en defensa de los derechos de los indígenas.
Cuando se declaró la independencia de Centroamérica en el año 1821, las autoridades nicaragüenses comenzaron a tener cierta influencia sobre los nicoyanos, en especial porque durante los últimos años el Partido de Nicoya había formado parte de la Intendencia de León.
A principios de 1822, el Jefe Político Superior de León, don Miguel González Saravia y Colarte, tomó una polémica decisión:
“Voy a separar de su cargo al Jefe Político Subalterno de Nicoya, Pedro Sobenes y lo reemplazaré por Francisco de Alvarado”
Este nombramiento provocaría fuertes reacciones en Nicoya.
El partido de Nicoya era un territorio que comprendía las tierras ubicadas entre el río de la Flor y el lago de Nicaragua al Noroeste.
Al Sur limitaba con las zonas que conocemos como Golfo de Nicoya, río Tempisque y río Salto;  al Este limitaba con una línea que unía al Río Salto con el inicio del río San Juan.
Lunes, 18 Julio 2011 05:19

LA DESCENTRALIZACIÓN

Escrito por
Muy feliz inicio de semana a toda nuestra audiencia. Como estás Orietta.
Muy feliz Ronny de compartir con los oyentes este nuevo Panorama.
Hoy estrenamos una nueva producción, luego del corte comercial, DE LA PATRIA POR NUESTRA VOLUNTAD.
Así es, esta serie relata los hechos que dieron lugar a la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, no se la pierda.
Pero antes le vamos a contar sobre la Descentralización del Estado.
Descentralización Estatal es transferir el poder, de un gobierno central hacia autoridades que no están jerárquicamente subordinadas.
Pongamos el caso de los Gobiernos Locales, en otros países, el Estado ha ido reduciendo sus competencias y su presupuesto, porque poco a poco ha ido trasladándolo a las municipales. Eso es descentralización.
En el caso costarricense el proceso descentralizador ha ido a paso lento.
La descentralización tiene una cara de fortalecimiento municipal, fortalecimiento político, financiero y administrativo.
Vamos a detallar, por ejemplo, hasta hace 8 años, los alcaldes no los elegíamos por medio del voto directo, lo elegían los regidores. Ese fue un avance en lo político.
En lo financiero, los Gobiernos Locales tienen el derecho constitucional de recibir al menos el 10 por cierto de los ingresos del Estado, pero en la actualidad esos recursos no llegan ni al 2 por cierto, es decir, mala nota en este apartado.
Y a nivel de personal, muchas municipalidades aun no cuentan con el recurso humano y tecnológico idóneo para asumir varias competencias que hoy son responsabilidad del estado central, en este apartado, pasamos, pero raspando.
Así que para hablar de Descentralización tenemos que hablar sobre fortalecimiento municipal.
Ahora bien porqué descentralizar?
El proceso de descentralización busca la modernización del estado costarricense, aportar una gestión eficiente y transparente por parte de los servicios públicos, así como el de mejorar la gobernabilidad y la fiscalización en la gestión pública.
Sobre este tema nos amplía Jonathan Espinoza de la Unión Nacional de Gobiernos Locales.
Inserción:
cual es la idea, que el gobierno central deje de hacer una tarea que ya no la puede cumplir de forma eficiente y junto con el recurso que se le otorga actualmente, en lugar del gobierno central, lo hagan las municipalidades de forma descentralizada. Cuál es la ventaja de esto, bueno la ventaja de la descentralización como podemos ver no sólo en Costa Rica, sino en el resto del mundo especialmente en Europa donde los países son totalmente descentralizados es que el servicio se le brinda de una forma más eficiente al ciudadano.
Mañana continuaremos con este tema.
Reportaje Especial de la periodista Susanna Rojas Boza.
Muy feliz inicio de semana a toda nuestra audiencia. Como estás Orietta.
Muy feliz Ronny de compartir con los oyentes este nuevo Panorama.
Algunos expertos del Banco Mundial me han confesado que en ningún lugar del mundo hay un sistema de seguridad social con los alcances del nuestro. Hay países  con sistemas más complejos, como los países escandinavos, pero en ninguno hay un sistema que tenga a la vez tres características que tiene la Caja Costarricense del Seguro Social.
Esas tres características son que la Caja tiene cobertura total, atiende incluso a quienes no cotizan y hasta a los extranjeros; la segunda característica es que en la Caja atienden a todo tipo de personas y sin que importe su enfermedad, o sea, no importa cuán compleja sea la situación de la salud de una persona, la Caja siempre le atenderá; la tercera característica es que los servicios de la Caja no exigen un co-pago, no se paga un deducible. Que en Costa Rica todos y todas puedan recibir servicios de atención de salud incluso sin que tengan cómo pagarlos, que no haya diferencias en la Caja entre los que tienen y pueden pagar y los que no tienen y no pueden pagar, es, sin duda, lo más hermoso que tiene el sistema de seguridad social. Esto no se puede perder.
Hay que defender a la Caja. Si se pierde nuestro sistema de seguridad social, se resquebrajaría la democracia y el alma del ser costarricense. Hay que atacar los problemas de la Caja, el gran endeudamiento del Estado, que le debe mucho dinero a esa institución, y los perros amarrados de muchas empresas privadas, que tampoco le pagan a la Caja. Hay que atacar urgentemente el tema de las pensiones, antes de que sea insostenible. Y hay que detener la tendencia  a desmantelar a la Caja a favor del enriquecimiento de quienes han hecho de la salud privada un gran negocio.
La Caja tiene serios problemas económicos, que se traducen en las largas filas y las listas de espera, pero sigue siendo la más grande y emblemática institución costarricense, la gran cristalización del espíritu democrático y su máxima expresión de solidaridad y justicia social.
La Caja es una gran bendición, un tesoro social que tiene Costa Rica, y que hay que defender la institucionalidad del seguro social y su buena salud, hay que defender a la Caja a toda  costa y al precio que sea necesario. Si se cae la Caja, se nos cae el país. Si se defiende y se sostiene a la Caja, se garantiza la paz social de Costa Rica.
No se trata de dejar de ver los problemas de la Caja. Es entender que no se debe matar el perro para acabar con las pulgas. La Caja es un tesoro de la justicia social de nuestro país.
Algunos expertos del Banco Mundial me han confesado que en ningún lugar del mundo hay un sistema de seguridad social con los alcances del nuestro. Hay países  con sistemas más complejos, como los países escandinavos, pero en ninguno hay un sistema que tenga a la vez tres características que tiene la Caja Costarricense del Seguro Social.
Sábado, 16 Julio 2011 06:13

LA LOMBRICULTURA

Una de las principales preocupaciones de la población y de las municipalidades es el problema de la basura, sobre lo que se ha dicho y escrito mucho.  Sin embargo, las soluciones no llegan: los rellenos sanitarios se agotan, los incineradores parecen tejanos, el reciclaje no se explota adecuadamente.  Mientras, la basura no se explota adecuadamente.  Mientras, la basura sigue “adornando” nuestras calles y parajes, y la gente sigue siendo menos consciente.  Cada día hay más basura por todo lado.  San José, Costa Rica, es un enorme basurero.  Pareciera que al tico le gusta vivir como los chanchos, en medio de la suciedad.
La basura es un negocio.  Quizás si se viera desde esta perspectiva, podríamos solucionar en parte el mal.  Por ello quiero hacer varios planteamientos que podrían contribuir a buscarle una salida viable a la situación.
Primero, ntreguemos la recolección y disposición de los derechos a los particulares, a la empresa privada.  Que ellos establezcan rellenos sanitarios, incineradores o cualquier otro sistema de tratamiento de la basura.  Los vecinos pagarían el servicio, el Estado podría dar una subvención o compra de equipo, a quienes se dediquen a esa empresa.  Incluso se podría pensar que este servicio fuera manejado por una cooperativa.  Todo se haría bajo la supervisión del Ministerio de Salud, municipalidades, y previos estudios de impacto ambiental.   Habrían fuentes de trabajo, se reactivaría la economía y se profesionalizaría el sistema de recolección de basura.  Estoy seguro que para proyectos de este tipo se podría conseguir dinero con organismos internacionales.  Se podría empezar a experimentar en un sector determinado.
Segundo, organicemos en cooperativas y con las seguridades sociales del caso a los “buceadores”, a esas personas que hacen el trabajo desagradable de recoger de la basura diversos materiales, que luego venden para obtener algún dinero.  Ayudémosles a hacer más fácil y seguro su trabajo.  Démosles equipo e indumentaria apropiada para su labor.  Ellos son parte del sector productivo del país, ya que permiten la reutilización de mucho material y con ello se evita la salida de divisas.
Tercero, utilicemos lombrices para procesar la basura.  Ellas producen humus, materia orgánica degradada, que es un excelente fertilizante y mejora las características físico-químicas del suelo.  Además, las lombrices producen proteínas.  Un proyecto de este tipo se realiza en Chile.  A ese trabajo con lombrices se le llama lombricultura.  Dicen los estudiosos que la “química del humus de lombriz es tan equilibrada y armoniosa que nos permite colocar una semilla directamente en él sin ningún riesgo”.  El 75% de lo que come la lombriz se transforma en humus y el 25% en carne.  Se dice que la lombriz produce proteínas casi del mismo valor nutritivo que la leche y aunque “esa carne se pensó en un principio usar para consumo animal, hoy se plantean usos superiores” (el hombre).
En Chile se está planeando exportar humus producido por lombrices.  O sea, las lombrices biodegradan las basuras.  ¿Cuánto humus y proteínas podría producir Costa Rica con toda la basura que genera? ¿Por qué no el MAG o alguna institución privada, colegio agropecuario, o qué se yo, no empiezan a sacar ventajas de la lombricultura?  Mataríamos varios pájaros de un tiro: producimos fertilizante, contribuimos a resolver el problema de la basura, y generamos fuentes de trabajo.
¿Será tan difícil aplicar estos 3 puntos en Costa Rica?  Creo que no, solo se necesita voluntad política, compromiso de las personas y mirar hacia el futuro.
Alexander Bonilla Durán
Una de las principales preocupaciones de la población y de las municipalidades es el problema de la basura, sobre lo que se ha dicho y escrito mucho.  Sin embargo, las soluciones no llegan: los rellenos sanitarios se agotan, los incineradores parecen tejanos, el reciclaje no se explota adecuadamente.  Mientras, la basura no se explota adecuadamente.  Mientras, la basura sigue “adornando” nuestras calles y parajes, y la gente sigue siendo menos consciente.  Cada día hay más basura por todo lado.  San José, Costa Rica, es un enorme basurero.  Pareciera que al tico le gusta vivir como los chanchos, en medio de la suciedad.
Sábado, 16 Julio 2011 06:07

LA BELLEZA

Escrito por
En este mundo lleno de vanidad es determinante ser agradable ante los ojos de los demás.
Para decirlo en buen cristiano, ser bonito es una ventaja adicional en esta vida.
Bueno, Ronny, no te amargués, aun tenés chance.
Jam ja, Muy graciosa Orietta, mejor pongámonos serios porque los investigadores de la Universidad de Londres descubrieron que cuando experimentamos algo bello, como una pintura o una pieza musical, se "enciende" una región específica en el cerebro, la corteza orbitofrontal medial.
El profesor Semir Zeki y su equipo del Laboratorio de la Universidad de Londres deseaban descubrir cuáles son las similitudes entre lo que es considerado bello por los seres humanos.
Se sabe que lo que una cultura percibe como hermoso o feo varía drásticamente de lo que es considerado bello o poco atractivo en otras culturas y sociedades.
Y aún entre una misma cultura, una persona elige algo distinto de otra cuando se trata de decidir qué es hermoso.
Hasta ahora, sin embargo, nadie había logrado comprobar si realmente la belleza es algo tan subjetivo.
El Doctor Zeki ha estado estudiando en los últimos 10 años un nuevo campo en la neurociencia: la llamada neuroestética, que busca las bases biológicas y neurales de la creatividad, la belleza y el amor.
La idea, dice el investigador, es juntar a la ciencia, el arte y la filosofía para responder a cuestiones fundamentales de lo que es ser humano.
En el nuevo estudio participaron 21 voluntarios, todos de distintas culturas y orígenes étnicos, a los cuales se les presentaron una serie de pinturas y piezas musicales.
Los individuos debían clasificar a cada obra como hermosa, indiferente o fea.
Posteriormente se les presentaron esas mismas pinturas o piezas musicales mientras eran sometidos a un escáner de imágenes de resonancia magnética funcional para medir la actividad en su cerebro.
Los resultados mostraron que una región en la parte delantera del cerebro, llamada corteza orbitofrontal medial, se activaba más cuando los individuos escuchaban una pieza de música o miraban una pintura que habían clasificado previamente como hermosa.
Por el contrario, ninguna región del cerebro se activaba cuando se les presentaba una obra que habían calificado de fea.
La corteza orbitofrontal medial, explican los científicos, forma parte del centro de placer y recompensa en el cerebro, y estudios en el pasado ya la habían asociado con la apreciación de la belleza.
Sin embargo, dice el profesor Zeki, ésta es la primera vez que la ciencia es capaz de demostrar que la misma zona del cerebro se activa tanto con la percepción visual como la auditiva de la belleza en un mismo individuo.
El científico planea ahora investigar cómo y hasta qué punto la belleza está determinada por la crianza y la cultura.
Fuente BBC MUNDO
En este mundo lleno de vanidad es determinante ser agradable ante los ojos de los demás.
Para decirlo en buen cristiano, ser bonito es una ventaja adicional en esta vida.
Bueno, Ronny, no te amargués, aun tenés chance.
Sábado, 16 Julio 2011 06:07

LA BELLEZA

Escrito por
En este mundo lleno de vanidad es determinante ser agradable ante los ojos de los demás.
Para decirlo en buen cristiano, ser bonito es una ventaja adicional en esta vida.
Bueno, Ronny, no te amargués, aun tenés chance.
Jam ja, Muy graciosa Orietta, mejor pongámonos serios porque los investigadores de la Universidad de Londres descubrieron que cuando experimentamos algo bello, como una pintura o una pieza musical, se "enciende" una región específica en el cerebro, la corteza orbitofrontal medial.
El profesor Semir Zeki y su equipo del Laboratorio de la Universidad de Londres deseaban descubrir cuáles son las similitudes entre lo que es considerado bello por los seres humanos.
Se sabe que lo que una cultura percibe como hermoso o feo varía drásticamente de lo que es considerado bello o poco atractivo en otras culturas y sociedades.
Y aún entre una misma cultura, una persona elige algo distinto de otra cuando se trata de decidir qué es hermoso.
Hasta ahora, sin embargo, nadie había logrado comprobar si realmente la belleza es algo tan subjetivo.
El Doctor Zeki ha estado estudiando en los últimos 10 años un nuevo campo en la neurociencia: la llamada neuroestética, que busca las bases biológicas y neurales de la creatividad, la belleza y el amor.
La idea, dice el investigador, es juntar a la ciencia, el arte y la filosofía para responder a cuestiones fundamentales de lo que es ser humano.
En el nuevo estudio participaron 21 voluntarios, todos de distintas culturas y orígenes étnicos, a los cuales se les presentaron una serie de pinturas y piezas musicales.
Los individuos debían clasificar a cada obra como hermosa, indiferente o fea.
Posteriormente se les presentaron esas mismas pinturas o piezas musicales mientras eran sometidos a un escáner de imágenes de resonancia magnética funcional para medir la actividad en su cerebro.
Los resultados mostraron que una región en la parte delantera del cerebro, llamada corteza orbitofrontal medial, se activaba más cuando los individuos escuchaban una pieza de música o miraban una pintura que habían clasificado previamente como hermosa.
Por el contrario, ninguna región del cerebro se activaba cuando se les presentaba una obra que habían calificado de fea.
La corteza orbitofrontal medial, explican los científicos, forma parte del centro de placer y recompensa en el cerebro, y estudios en el pasado ya la habían asociado con la apreciación de la belleza.
Sin embargo, dice el profesor Zeki, ésta es la primera vez que la ciencia es capaz de demostrar que la misma zona del cerebro se activa tanto con la percepción visual como la auditiva de la belleza en un mismo individuo.
El científico planea ahora investigar cómo y hasta qué punto la belleza está determinada por la crianza y la cultura.
Fuente BBC MUNDO
En este mundo lleno de vanidad es determinante ser agradable ante los ojos de los demás.
Para decirlo en buen cristiano, ser bonito es una ventaja adicional en esta vida.
Bueno, Ronny, no te amargués, aun tenés chance.
Sábado, 16 Julio 2011 06:05

FIN DE SEMANA

Escrito por
Gracias por acompañarnos en este sábado en Panorama.
Así es, en este momento 74 emisoras transmiten este espacio de entretenimiento, formación y educación a todo el país.
Gracias por ser parte de la familia de Panorama.
Empezamos nuestra sección de fin de semana contándole que la comunidad de San Pablo de Heredia está de fiesta, porque este lunes cumple 50 años.
Hoy habrá venta de artesanías, a partir de las 9 de la mañana.
A las 10, no se puede perder el vistoso pasacalles con cimarronas que sale del Palacio Municipal.
Y a las 7 de la noche, el espectacular juego de pólvora deslumbrará a los asistentes.
Mañana hay una actividad de ciclismo recreativo, a partir de las 8 de la mañana, la cual recorre los cantones de San Pablo, San Rafael y Santo Domingo de Heredia. A esa voy yo sin falta.
Bueno, mientras vos te vas a andar en bici, yo me quedo en los juegos tradicionales, que inician a las 9 de la mañana en la Plaza de deportes del centro de San Pablo.
Perfecto, quedamos en vernos a las 11porque a esa hora inicia el desfile de bandas que tiene inscritas a más de diez bandas musicales de todo el país.
Me parece muy bien. Hay muchas otras actividades este fin de semana en San Pablo de Heredia, así que le invitamos a darse una vuelta por ahí.
Otra de las actividades que recomendamos es en Puntarenas, donde se celebran las fiestas de la virgen del Mar.
Para los amantes del ceviche, les contamos que hoy se pretende preparar el ceviche de pescado más grande, a las 11 de la mañana en las instalaciones de Incopesca, en Puntarenas Centro.
Mañana, será el turno del Atún con arroz más grande, el cual encantará a los presentes en el Paseo de los turistas, a partir de las 10 de la mañana.
De forma muy especial le invitamos las actividades que Grupo Mutual – Alajuela La Vivienda está organizando para recaudar fondos para el Hogar de Ancianos Alfredo y Delia González Flores, ubicado en Heredia.
El 22 de Julio, es decir, el próximo viernes, se realizará un turno a la tica con el que se celebrará la Anexión del Partido de Nicoya.
Este evento tiene dos grandes objetivos, el primero es brindar apoyo e impulso a una institución que realiza una labor tan importante y el segundo, es rescatar nuestras tradiciones y brindar una opción para que los clientes gocen de un espacio lleno de entretenimiento.
La actividad se realizará en las Oficinas Centrales de Grupo Mutual, 150 metros oeste de Plaza Ferias en Alajuela, a partir de las 9:00 de la mañana y dará inicio con la presentación de bailes típicos del Grupo de Proyección Folklórica “Muy Ticos”, también habrá inflables y el bingo será con Bingos de Costa Rica.
Y hasta aquí nuestra Sección de Fin de SEMANA.
Disfrute este fin de semana como debe de ser, en familia.
Gracias por acompañarnos en este sábado en Panorama.
Así es, en este momento 74 emisoras transmiten este espacio de entretenimiento, formación y educación a todo el país.
Gracias por ser parte de la familia de Panorama.
Viernes, 15 Julio 2011 06:00

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ALAJUELA

Escrito por
Bienvenido a este Panorama. Como vas Ronny.
Aquí Orietta sorprendido, ya estamos a mediados de Julio.
Así es, el tiempo pasa volando, por lo que hay que aprovecharlo al máximo.
Como nosotros, que tenemos tanto qué compartir con nuestra audiencia.
Así es, hoy vamos a conversar sobre la Participación ciudadana, un tema muy manoseado, pero pocas veces aplicado como debería de ser.
La participación ciudadana es un  mecanismo que tiene por objetivo impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al quehacer político.
En otras palabras, es la manera de incorporar a la gente en la toma de decisiones.
Como esto fomenta la transparencia, fortalece el concepto de ciudadanía y enrique la democracia hoy queremos destacar el esfuerzo que se realiza en Alajuela de hacer partícipes a sus ciudadanos del desarrollo de su comunidad.
En la  ciudad de Alajuela, la Municipalidad se creó en el año 2003 una oficina de Participación Ciudadana, la cual busca incorporar a los vecinos en la toma de decisiones de su comunidad.
Cabe mencionar que esta dependencia se encarga de llevar a cabo el inicio, la supervisión y conclusión  de los diferentes proyectos necesarios en las comunidades, además de administrar y supervisar el buen uso de los recursos asignados, en coordinación con las juntas de desarrollo de cada cantón.
Máyela Hidalgo, encargada de Promoción Social,de la Municipalidad de Alajuela indicó
Inserción: “Es un duro trabajo semanal, en los 14 distritos, en la cual se destaca por ser un proyecto estrella nosotros le damos mejora continua a la infraestructura comunal”
Otras de las funciones del proceso de participación ciudadana, es la participación en la construcción de agendas para adulto mayor y personas con capacidades limitadas, Control de los proyectos de inversión pública efectuados por las organizaciones para administrar recursos públicos y que son producto de agendas y mesas de concertación ciudadana, verificación que los recursos públicos sean bien invertidos y que las obras prioritarias distritales y cantonales se ejecuten en forma eficiente y eficaz.
Actualmente el proyecto cuenta con un presupuesto de 600 millones de colones, el doble de hace dos años,
Estos recursos deberán distribuirse en proyectos como:  mejora de salones comunales, en el progreso y desarrollo de las comunidades, bacheo y arreglo de carreteras.
Pero lo más importante de todo esto es que las prioridades en estos proyectos no lo definen desde un escritorio, lo decide la gente de cada comunidad.
Destacamos este esfuerzo, el cual no es el único en el país, por los logros alcanzados desde su creación y por la cantidad de recursos que actualmente está administrando.
Si desea conocer más a fondo los proyectos de participación ciudadana de la municipalidad de Alajuela puede llamar al teléfono: 24 36-23-00 24 36 23 00
Colaboración de la periodista Meylin Briceño Miranda
Bienvenido a este Panorama. Como vas Ronny.
Aquí Orietta sorprendido, ya estamos a mediados de Julio.
Así es, el tiempo pasa volando, por lo que hay que aprovecharlo al máximo.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483