Viernes, 10 Junio 2011 05:50

TRANSGENICOS 1

Escrito por
Buenos días, gracias por sintonizar su emisora favorita asociada de la Cámara Nacional de Radio cada mañana.
Queremos enviarle un afectuoso saludo a todos los deportistas que en este momento están haciendo ejercicio y escuchando Panorama.
Sigan adelante, no desmayen en su objetivo.
Ahora seguimos con el tema que tratamos ayer: La biotecnología.
Esta ciencia es la que se dedica a estudiar las posible modificaciones de genes para producir productos transgénicos, focos de polémica alrededor del mundo.
Jorge Madriz  quien Coordina el Proyecto Nacional de Implementación del Marco de Bioseguridad para Costa Rica nos actualiza sobre la definición de transgénicos.
Inserción: El término transgénicos está superado desde el punto de vista que ya no es una modificación genética “tras o a través de los reinos”, si no que se pueden utilizar y manifestar genes que están apagados en las mismas plantas para producir más o para buscar características q sean diferentes o le confieran una ventaja comparativa con las plantas convencionales.
En nuestro país y en otros lugares se ha llegado a exigir que los productos modificados tengan una etiqueta que los identifique, sin embargo Jorge Madriz indica que esto no es necesario
INSERCION: 04:43 a 05:16 Inserción: Porque sustancialmente no son diferentes a los convencionales, si usted se comiera un tomate genéticamente modificado por medio de la biotecnología moderna y un tomate producido por métodos convencionales el sabor seria el mismo, el olor seria el mismo, el color seria el mismo, cual probablemente sería la característica (…) que no se pudre tan rápido.
Los movimientos en contra del consumo de los productos genéticamente modificados es grande en todo el mundo.
Incluso hay lugares donde que se promocionan como libres de transgénicos; sin embargo los defensores de la investigación genética explican que esta es una forma de encaminar al mundo hacia el abastecimiento total de alimentos.
Cuando regresemos de la pausa, más sobre este tema.
Buenos días, gracias por sintonizar su emisora favorita asociada de la Cámara Nacional de Radio cada mañana.
Queremos enviarle un afectuoso saludo a todos los deportistas que en este momento están haciendo ejercicio y escuchando Panorama.
Sigan adelante, no desmayen en su objetivo.
La aprobación del Tratado de Libre Comercio con la República Popular China marca una nueva etapa en la relación con esta potencia asiática, en la que Costa Rica debe buscar el máximo provecho posible de esta alianza en tres áreas clave: comercio, inversión y cooperación.
Como antesala a la entrada en vigor de este Tratado, en octubre del año pasado se realizó una ‘misión-país’ a China, en la que se procuró ampliar el conocimiento sobre nuestro país entre diversos círculos políticos y empresariales. En esta misma línea, la Cumbre Empresarial Costa Rica-China, celebrada en San José en marzo, tuvo como objetivo primordial generar mayores oportunidades para los empresarios costarricenses, establecer espacios que hicieran posible una mejor comprensión de las culturas, las maneras de hacer negocios y las complementariedades existentes entre ambos países.
Los esfuerzos que se realizan en este mercado son constantes y se llevan adelante con el apoyo de entidades como  la Promotora de Comercio Exterior, que mantiene una oficina en Pekín. Actualmente, la Promotora trabaja en el Programa de Inmersión al Mercado Chino, el cual busca proporcionar los instrumentos, conocimientos, contactos, experiencia y el apoyo institucional necesario para que el exportador costarricense pueda penetrar efectivamente en la cultura comercial china y para que sus productos puedan responder a los gustos y preferencias de sus consumidores.
Tenemos grandes oportunidades comerciales por delante. Una vez que el TLC entre en vigencia, 99,6% de nuestras exportaciones podrán ingresar a China sin pagar aranceles. Estas condiciones de acceso preferencial a ese mercado constituyen una herramienta para aumentar nuestras exportaciones.
En términos de inversión, existe un gran potencial para atraer compañías chinas a operar en Costa Rica. En primer término, procurando sacar provecho del conocimiento y experiencias de las empresas chinas para fortalecer y modernizar la infraestructura, convirtiéndolas en aliadas para elevar la competitividad.  En segundo lugar, atrayendo empresas que se beneficien de la extensa red de acuerdos comerciales que posee Costa Rica para acceder a terceros mercados.
En lo que se refiere a cooperación, ésta debe articularse sobre la base de un enfoque estratégico, para lograr el amplio desarrollo de la relación bilateral.  Estos instrumentos deberán enfocarse en el apoyo a los exportadores costarricenses para adquirir y fortalecer las destrezas necesarias que permitan ingresar, posicionar y consolidar exitosamente sus productos en ese mercado.
En definitiva esta nueva etapa de la relación con China deberá estar orientada hacia el aumento y diversificación de la oferta exportable costarricense, al fomento de la atracción de inversión china  y al establecimiento de mecanismos de cooperación que permitan estrechar la relación entre los dos países; sin duda, el recién aprobado TLC es una herramienta vital para alcanzar estos objetivos.
La aprobación del Tratado de Libre Comercio con la República Popular China marca una nueva etapa en la relación con esta potencia asiática, en la que Costa Rica debe buscar el máximo provecho posible de esta alianza en tres áreas clave: comercio, inversión y cooperación.
Jueves, 09 Junio 2011 04:53

CONCURSO

Escrito por
Lo lindo de los concursos de PANORAMA es que siempre tenemos cosas nuevas.
Así es, primero que nada recordemos que aun estamos recibiendo cartas de niños o niñas que empiecen diciendo¨:¨YO ADMIRO A MI PAPA PORQUE…
Correcto, como el correo que nos envió Neishmy Jiménez Cerdas, de 7 años y que vive en Limón.
“Yo admiro a mi papa porque él sabe hacer muchas cosas y él me quiere mucho, me lo dice siempre cuando me alista en las mañanas para ir a la escuela.
Me gusta pasear él y me gusta saber que mi papa maneja esa maquina tan grande en su trabajo.
YO QUIERO MUCHO A MI PAPA”
En la foto que nos envió Neishmy pudimos observar que su papá es operario de maquinaria pesada.
Allan Zamora, le escribió a su papá, Carlos Zamora Salazar esta carta:
Yo admiro a mi papá:
“Quiero decirte a través de esta carta que eres muy especial porque me amas, por eso hoy quiero decirte desde lo más profundo de mi corazón que te quiero mucho papi.”
Muchas gracias a Neishmy y a Allan por enviarnos un correo a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y así compartir sus sentimientos con toda la audiencia de Panorama.
Sus papás ya están concursando en un fin de semana de lujo para él y 4 personas más en el Hotel Tapantí Media, en Valle de Orosi.
Así como cambios de aceite para su automóvil, cortesía de Lubricantes Valvoline.
Y lo nuevo?
Claro, dijimos que había una novedad y es que ahora también regalaremos 5 súper canastas cortesía de LABORATORIOS COMPAÑIA FARMACÉUTICA que entre otros productos trae Gex, que actúa contra los síntomas del resfrío en un dos por Gex.
La forma de participar es muy sencilla: enviando una carta de un máximo de 100 palabras que empiece diciendo:
Yo admiro a mi papá porque…
Tenemos el correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y el fax 22 55 44 83 listos para recibir las cartas.
Recuerde que los ganadores serán anunciados en Panorama el día Lunes 20 de Junio.
Y ese día precisamente empezaremos un fabuloso concurso para niños, así que siga escuchando TODOS los días Panorama.
Lo lindo de los concursos de PANORAMA es que siempre tenemos cosas nuevas.
Así es, primero que nada recordemos que aun estamos recibiendo cartas de niños o niñas que empiecen diciendo¨:¨YO ADMIRO A MI PAPA PORQUE…
Correcto, como el correo que nos envió Neishmy Jiménez Cerdas, de 7 años y que vive en Limón.
Jueves, 09 Junio 2011 04:44

BIOTECNOLOGIA

Escrito por
Buenos Días, bienvenido a Panorama. Cómo estás Ronny.
Muy bien, listo para ofrecer mucha información.
Perfecto, entonces empecemos contándole a nuestros oyentes que hace unos días la Organización Croplife y el Instituto Tecnológico realizaron un Seminario, llamado Biotecnología más Agricultura igual Desarrollo Productivo, ¿Hacia dónde va Costa Rica?
El motivo de dicho evento fue promocionar los beneficios de los polémicos productos modificados genéricamente o transgénicos.
Giovanny Garro, Profesor e Investigador de la Escuela de Biología y del Centro de Investigación de Biotecnología del Instituto Tecnológico de Costa Rica indicó que la Biotecnología es una serie de técnicas que permiten utilizar los organismos vivos o parte de ellos para generar una serie de productos que mejoren las condiciones de los seres humanos.
0:40 a 01:26Inserción: Antes la utilizábamos y no sabíamos exactamente que estábamos haciendo y ahora sabemos muy bien y bastante preciso que podemos hacer con ella, la tecnología clásica sobre todo reúne una serie de productos muy antiguos (…) actualmente estamos haciendo uso de esos organismos vivos, conociendo cómo funcionan, dónde están esas propiedades (…) para el proceso de fabricación y poderlos usar más apropiadamente.
Giovanni Garro señaló que la Biotecnología es una ciencia muy amplia pero por el momento, a nivel académico, se están centrando solamente en tres áreas.
01:39 a 02:00 Inserción: Las dividimos (…) en el Área de biotecnología Verde o Agrícola, Alimentaria se incluyen… cultivos, plantas. Por ejemplo plantas actualmente resistentes a condiciones ambientales de salinidad.
02:20 a 02:46 Otra área de la biotecnología Roja o Médica donde podemos citar productos muy interesantes como la insulina, como la vacuna para Hepatitis B, como la vacuna para el virus H1N1 que es una vacuna totalmente recombinante producida por técnicas de biotecnología moderna.
03:13 a 03:25 Luego la Biotecnología Ambiental la parte Azul generamos beneficios para el ambiente, podemos tratar las aguas.
Mañana seguiremos con el tema de la biotecnología, en especial sobre los productos modificados genéticamente.
REPORTAJE DE LA PERIODISTA ARIANA LOPEZ CHACON
Buenos Días, bienvenido a Panorama. Cómo estás Ronny.
Muy bien, listo para ofrecer mucha información.
Perfecto, entonces empecemos contándole a nuestros oyentes que hace unos días la Organización Croplife y el Instituto Tecnológico realizaron un Seminario, llamado Biotecnología más Agricultura igual Desarrollo Productivo, ¿Hacia dónde va Costa Rica?
El 5 de junio es el día Mundial del Medio Ambiente, se celebra desde 1973 por acuerdo de la Organización de las Naciones Unidas. Nada que celebrar, mucho que meditar y más aún por hacer.
Nuestra actitud hacia la naturaleza ha sido criminal, irresponsable e indiferente. En cuestión del medio ambiente todas las personas somos responsables por acciones y omisiones y todas debemos aportar para reducir el impacto a la naturaleza. Ante la ineptitud gubernamental, el problema ambiental queda en manos de la ciudadanía, somos nosotros con acciones individuales y comunales quienes debemos enfrentar la tragedia ecológica.
Lo más elemental que podemos hacer para frenar el desastre ambiental es radicalizarnos en nuestros patrones de consumo: comprar productos locales que no han sido transportados miles de kilómetros, evitar el exceso de empaque en los productos, ¡usemos embases retornables!, evitemos la comida enlatada y demos lugar a productos frescos, ¡más baratos y saludables!, mas frutas, mas legumbres y verduras frescas. Preferir los refrescos naturales que los embasados, evitar el agua embotellada, usar transporte público o compartir el carro, ahorrar electricidad, ¿qué tal duchas frías? ¡Ojo con la cocina encendida o el refri abierto!
Con metas caseras de reducción de residuos, de reducción de consumo eléctrico, agua y gasolina podemos hacer un gran cambio.
Además podemos organizarnos en el barrio o en grupos de amigos para proyectos de reciclaje, reforestar zonas comunales y terrenos baldíos, actividades de ornato, huertas comunitarias con abono a partir de residuos, actividades informativas y recreativas sin humo ni platos desechables y con mucha conciencia y creatividad!
Y soñando aun mas, podríamos pensar en plantas de tratamiento de agua, proyectos de energía limpia como la solar o la eólica, parques ambientales, recuperación de ríos y proyectos de investigación en materiales amigables con el ambiente, energía y procesamiento de residuos. La conciencia, y las tecnologías limpias son las herramientas con más potencial para contrarrestar el desastre que hemos generado.
El camino a la rehabilitación del medio ambiental es difícil pero posible si nos comprometemos a dar pasos desde hoy, es cuestión de empezar.
Ing. Victor Rojas Monge
El 5 de junio es el día Mundial del Medio Ambiente, se celebra desde 1973 por acuerdo de la Organización de las Naciones Unidas. Nada que celebrar, mucho que meditar y más aún por hacer.
Nuestra actitud hacia la naturaleza ha sido criminal, irresponsable e indiferente. En cuestión del medio ambiente todas las personas somos responsables por acciones y omisiones y todas debemos aportar para reducir el impacto a la naturaleza. Ante la ineptitud gubernamental, el problema ambiental queda en manos de la ciudadanía, somos nosotros con acciones individuales y comunales quienes debemos enfrentar la tragedia ecológica.
Miércoles, 08 Junio 2011 05:56

SINAES

Escrito por
Seguimos con más informaciones y ahora le contamos que hoy se realiza un Seminario en sobre la Calidad de la Educación superior de nuestro país.
Esta actividad se lleva a cabo gracias a la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior, RIACES, y el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior en nuestro país, SINAES.
RIACES es una de las cinco grandes redes regionales de agencias de acreditación de la educación superior que trabajan en el mundo por el fortalecimiento permanente de la calidad de la educación superior y está conformada por 33 entes acreditadores de 22 países.
Uno de los grandes temas a analizar es el impacto de la Acreditación de las Carreras Universitarias, por instancias como SINAES.
Sobre la experiencia nacional comenta Guillermo Vargas, Presidente de SINAES.
INSERCION: qué nos han dicho los directores de las carreras que han sido acreditadas, qué nos han dicho los estudiantes de las carreras que han sido acreditadas, que nos dicen los egresados que participan, yo puedo decirle que mayoritariamente, de forma casi unánime los directores, los estudiantes, los entes investigadores encuentran que los procesos de evaluación interna les enriquece profundamente su trabajo porque es un verse a sí mismo, es un reflexionar es un verse al espejo, es saber cómo se actúa encontrar sus debilidades para mejorarlas y sus fortalezas para vigorizarlas.
La calidad de la Educación Superior es uno de los temas de mayor discusión sobre todo con la proliferación de Universidades Privadas, algunas de ellas de dudosa procedencia.
Uno de los temas que se estudiará a fondo será la calidad de la Educación en línea, ya que en los últimos años cada vez es más común que las Universidades y los estudiantes se relacionen por medio de Internet, en lugar de asistir a clases presenciales.
La calidad de la Educación superior es uno de los temas que más nos interesan en PANORAMA por lo que estamos preparando informaciones que queremos compartir con todos nuestros oyentes.
Seguimos con más informaciones y ahora le contamos que hoy se realiza un Seminario en sobre la Calidad de la Educación superior de nuestro país.
Esta actividad se lleva a cabo gracias a la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior, RIACES, y el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior en nuestro país, SINAES.
Miércoles, 08 Junio 2011 05:55

PUEBLOS INDÍGENAS 3

Escrito por
Hola qué dicha encontrarle por aquí, en la radio.
Hola, en la radio siempre estamos contentos de acompañarle en su día.
Hoy seguimos con el tema sobre la cultura indígena.
La influencia de las nuevas generaciones ha afectado la preservación de las tradiciones y su forma de comunicarse.
Sin embargo, Instituciones como el Instituto Costarricense de Educación Radiofónica,  ICER , está tratando de hacer la diferencia, tomando en cuenta a las poblaciones indígenas en sus diferentes proyectos.
Un ejemplo de ello es lo que se  elaboró con veinte cuatro mujeres de distintas etnias indígenas “Reporteras Indígenas” donde le brinda información a sus comunidades en su lengua natal, el cual ayudó a darse cuente se su idioma.
Recalcó Rosa María Quintanilla Castro, encargada de Reporteras Indígenas:
“Bueno este proyecto fue muy interesante, como ellas pudimos como tuvieron una capacitación aquí en el ICER, todas y pudieron darse cuenta de la importancia del idioma de ellos”
TEMA DE LA SERIE
Así mismo esta institución incorporó radios culturales en poblados indígenas, las cuales transmiten sus distintos programas usando su idioma, muchas veces transmitiendo y educando a los distintos pobladores por medio de la radio.
Prueba de ello es Don Danilo Layan Gap, locutor de una de la primera emisora que el ICER hizo en comunidades indígenas, propiamente en Talamanca en el año 1979.
Pero no solo instituciones privadas están tratando de rescatar de una u otra forma la lengua indígena , este trabajo titánico lo está asumiendo el Ministerio de Educación Pública con su departamento de Educación intercultural donde se abordan los temas referentes a la enseñanza en las reservas indígenas.
Así lo indicó el señor José Victor, representante de este departamento.
Inserción “Todos los que estamos trabajando esta dirección, la producción de materialidad didáctico , la parte de contextualización, la parte de asesoramiento del centro  de lengua y cultura pero nos hace falta más indígenas código para protección de más centros indígenas de otras comunidades”
Preservación de nuestro patrimonio cultural significa no perder nuestra identidad y una forma de no olvidar quienes somos y de dónde venimos.
Podremos encontrar el punto de equilibrio entre mejorar las condiciones de subsistencia de los pueblos indígenas sin que tengan que sacrificar su cultura?
Hola qué dicha encontrarle por aquí, en la radio.
Hola, en la radio siempre estamos contentos de acompañarle en su día.
Hoy seguimos con el tema sobre la cultura indígena.
Miércoles, 08 Junio 2011 05:52

Los jueces en la picota:

Escrito por
Hace mucho tiempo que los pueblos civilizados del mundo entero, dejando atrás los sistemas  patriarcales en los que el gobernante detentaba el poder absoluto, lo  que fácilmente degeneraba en abuso y tiranía, adoptaron sistemas de gobiernos condicionados por leyes, orientadas  a garantizar  la seguridad de los derechos de todos y un trato igual para aquellos que se encuentren en igualdad de condiciones.
Los encargados de aplicar las leyes son los jueces, quienes tienen el poder - que a su vez conlleva una inmensa responsabilidad- de resolver  la situación concreta  de los involucrados en los asuntos sometidos a su conocimiento y de este modo, mantener  la paz social,  que siempre resulta alterada por  los hechos de quienes actuando fuera del marco  legal, irrespetan y  agreden los derechos de  los demás.
En consecuencia, no es de extrañar que los ciudadanos todos, mantengamos una vigilante atención sobre las decisiones de los jueces, puesto que  de  ellas dependen, en gran parte,   nuestra seguridad, tan amenazada en estos aciagos tiempos en los que la deshonestidad y la delincuencia ha aumentado  en forma alarmante. Lo que sorprende es que los propios jueces, que debieran ser conscientes de la importancia social de su función, se molesten porque los ciudadanos manifiesten su inconformidad cuando se producen escandalosas resoluciones, como la de la Jueza de Pavas que, concedió el arresto domiciliario a unos individuos aparentemente ligados al narcotráfico, sin reparar en la posibilidad de una fuga, ni en el peligro en que se colocaba a los vecinos de la casa, en donde se alojarían estos individuos.
El repudio unánime que provocó tan descabellada resolución, está plenamente justificado, por lo que resulta insólito  que la representante de una organización de empleados judiciales haya salido a la prensa hablando de “rompimiento del orden constitucional” y de la necesidad de “defender la independencia judicial y  la libertad de actuación de los jueces”. En un intento de caricaturizar la protesta de los ciudadanos, esa misma señora,  manifestó que los fallos judiciales no pueden ponerse a votación popular para  ver a quién le gustan y a  quién  no.
De por demás está el refutar tales manifestaciones, por cuanto es evidente que aquí no ha habido ningún rompimiento del orden constitucional, ni nadie pretende que los asuntos judiciales se resuelvan mediante  votación popular. Lo que deben entender los funcionarios judiciales  es que   ellos no son libres para resolver lo que les venga en gana y que la sociedad  debe aceptar sus caprichosas decisiones sin chistar.
Los jueces,  como simples depositarios de la autoridad que les fue conferida en virtud de su nombramiento, deben actuar con respeto a la ley y a falta de ésta, aplicarán los principios generales de Derecho y los precedentes judiciales, como lo ordena la Ley Orgánica del Poder Judicial. También, permítaseme agregar,  no está de más una buena dosis de sentido común. Por lo tanto, cuando se aparten de esos parámetros, no se extrañen que obligadamente  sobrevenga la censura social.
Hace mucho tiempo que los pueblos civilizados del mundo entero, dejando atrás los sistemas  patriarcales en los que el gobernante detentaba el poder absoluto, lo  que fácilmente degeneraba en abuso y tiranía, adoptaron sistemas de gobiernos condicionados por leyes, orientadas  a garantizar  la seguridad de los derechos de todos y un trato igual para aquellos que se encuentren en igualdad de condiciones.
Martes, 07 Junio 2011 05:11

CONCURSO

Escrito por
(ORIETTA) Esta carta nos la envía el niño Alberto Ruíz Villalobos, que nos cuenta que tiene 8 años y que vive, junto a su familia en Paraíso de Cartago.
Alberto admira a su papá porque aunque está enfermo trabaja mucho para sacar a su familia adelante.
(ORIETTA) “El es el papá más bueno que conozco, porque él viene de una familia donde pasaron mucha pobreza y él tuvo que limpiar zapatos, vender frutas que conseguía en las fincas vecinas, vender lotería y muchas cosas más”
(RONNY) Seguida de esta carta nos llegó la de su hermana: Nikol Ruíz Villalobos de 11 años.
( RONNY) “Yo admiro a mi papá ha sido una persona esforzada y luchadora, él proviene de una familia muy humilde y sencilla. Cursó hasta el sexto grado, ya que desde sus 7 años se dedicaba a limpiar zapatos”
Muchas gracias a Alberto y a Nikol por poner a participar a su papá: Danilo Ruíz Solís, quien seguro está muy orgullo de sus hijos.
Otro que tiene que estar muy contento debe ser  Oscar  Céspedes  Araya, ya que su hijo Christopher Céspedes Zamora escribió:
(RONNY) Yo admiro a mi papa  porque: Porque cuando necesito un amigo el siempre está a mi lado,  compartimos Momentos  muy bonitos juntos  en el futbol él es mi entrenador y mi ejemplo a seguir  a veses  ha  dejado de comprarse algo que necesita para comprarme  algo a mi, Y cuando estoy enfermo él me cuida y hasta se olvida de sus propias necesidades. Para abastecer las necesidades de la casa, el trabaja demasiado pero siempre tiene tiempo para nosotros.
EN FIN MI PAPA ES EL MEJOR PARA MI  Y  LO AMO.
Además Christopher nos envió una foto al lado de su papá, ambos con una camiseta de la Liga.
Pues, ya están concursando.
Recuerde que su papá también puede ganar una estadía para 5 personas con todo incluido en el Hotel Tapantí Media, ubicado en el Valle de Orosí.
Cómo? Así…muy bien.
Nos acaban de indicar que además de este premio, el carro de papá recibirá un cambio de aceite completo cortesía de la marca VALVOLINE.
Recuerde que solo debe enviarnos una carta que empiece “Yo admiro a mi papá porque…” al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al fax: 22 55 44 83
Los participantes deben ser menores de 12 años.
(ORIETTA) Esta carta nos la envía el niño Alberto Ruíz Villalobos, que nos cuenta que tiene 8 años y que vive, junto a su familia en Paraíso de Cartago.
Alberto admira a su papá porque aunque está enfermo trabaja mucho para sacar a su familia adelante.
Martes, 07 Junio 2011 05:10

PUEBLOS INDIGENAS 2

Escrito por
(RONNY) Muy buenos días, esperamos que hoy tenga un gran día.
Así es, esta mañana queremos saludar especialmente a todos los que trabajan en sodas o ventas de comida, que desde bien temprano están trabajando.
Gracias por seguir Panorama todas lo días.
Hoy seguimos con nuestro reportaje sobre los indígenas de nuestro país.
Ayer comentábamos sobre la pérdida de la cultura indígena, entre ellas su lenguaje.
Según los especialistas, el lenguaje no es solamente un recurso usado para comunicarnos, sino que es una representación de la historia, de la  identidad de una sociedad.  Así que tratar de rescatar las lenguas indígenas es una manera de mantener la diversidad que nos enriquece como costarricenses.
Sobre la importancia de preservar las lenguas indígenas conversamos con  Arnoldo Barrantes, personero del Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica, ICER.
insercion“Nos hace estar en nuestras raíces, nos hace vivir  nuestras raíces  entonces  a mis nietos y tataramientos les va a gustar saber que  hay una lengua indígena que se puede expresar la gente también, esto es en todo lado.”
En Costa Rica ya se han perdido para siempre varias lenguas indígenas y vamos encaminados a perder otras, ya que poco a poco son menos los miembros de esas comunidades que puedan trasladar sus conocimientos a las nuevas generaciones.
Roany Ballejos trabajador y productor del ICER indicó que además que la influencia de la cultura moderna desmotiva a los jóvenes indígenas a aprender las costumbres de sus antepasados
Inserción: “Los mismo indígenas a veces ya sienten eso sobre todo las generaciones nuevas como una vergüenza de manera que las lenguas indígenas están quedando en una especie de reducto con la gente mayor”
Mañana continuaremos con este especial a cargo de la periodista Stephany Jiménez Rodríguez.
(RONNY) Muy buenos días, esperamos que hoy tenga un gran día.
Así es, esta mañana queremos saludar especialmente a todos los que trabajan en sodas o ventas de comida, que desde bien temprano están trabajando.
Gracias por seguir Panorama todas lo días.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483