Lunes, 29 Agosto 2011 05:18

AFROCOSTARRICENSES

Escrito por
Dentro de 2 días celebraremos el día de la Cultura afrocostarricenses.
De acuerdo a los datos del instituto nacional de estadísticas y censos, un 2 por ciento de la población de nuestro país es afrocostarricenses o como popularmente se le ha denominado: negra.
Los negros han estado en América Latina tanto tiempo como los europeos, puesto que los conquistadores trajeron consigo a esclavos.
Vasco Nuñez de Balboa llevó 30 esclavos cuando atravesó el Darién para descubrir el Océano Pacífico.
Según la agencia Latinoamericana de Información hacia fines del Siglo16, Costa Rica tenía una pequeña población negra.
Poco tiempo después, había negros en todo el país que trabajaban en las plantaciones de caña de azúcar, cacao, coco y café, como también en la ganadería.
En Costa Rica la esclavitud fue abolida en forma oficial en 1823, pero en realidad nunca fue muy significativa.
Debido a la pobreza, la dispersión de la población, la ausencia de minería como fuente de ingresos y su distancia de la capital centroamericana, Guatemala, la población afrodescendiente no experimentó la opresión que sí se dio en otras partes del continente.
La siguiente comunidad africana que tomó parte de la historia costarricense fue el zambo.
Los zambos fueron esclavos escapados, llamados cimarrones, que establecieron sus propias comunidades en áreas remotas e inaccesibles para los españoles. Con el transcurso del tiempo, se mezclaron y fueron asimilados por los indígenas misquitos. Los zambos se desplazaban por la Costa Atlántica saqueando colonias españolas.
Este grupo fue ayudado por los británicos, quienes habían ganado el control de Jamaica en 1655, y buscaban contener la influencia española en la región.
Se aliaron con los zambos, les financiaron y les vendieron armas. La actividad del zambo llegó a su apogeo en el Siglo 18, cuando los gobernadores españoles les pagaron tributos para que cesaran sus ataques.
Mañana más de la historia de cultura afrocostarricenses.
Dentro de 2 días celebraremos el día de la Cultura afrocostarricenses.
De acuerdo a los datos del instituto nacional de estadísticas y censos, un 2 por ciento de la población de nuestro país es afrocostarricenses o como popularmente se le ha denominado: negra.
Lunes, 29 Agosto 2011 05:15

Flexibilidad Laboral

Escrito por
Buenos días, esperamos que haya pasado un excelente fin de semana.
Hoy vamos a conversar acerca de la flexibilización laborar.
Horarios menos rígidos y el tele trabajo en la casa y la contratación de personal por medio de un contrato por servicios profesionales son algunos ejemplos de las tendencias mundiales en cuanto a trabajo.
Para que hablemos todos el mismo idioma, como dicen,  partiremos de esta definición:
La flexibilidad laboral es la  posibilidad que tiene toda empresa de modificar  la distribución de las tareas y el contenido de los procesos, así como el eficiente ajuste  de los recursos humanos disponibles.
Como todo, este modelo tiene aspectos positivos y negativos.
Como positivos podemos resaltar que el modelo busca más el cumplimiento de objetivos que seguir procesos burocráticos u horarios rígidos.
La posibilidad de trabajar desde la casa, lo que significa un ahorro tanto para el trabajador como para el patrono.
Y la posibilidad de que el mercado laboral se amplía por medio de la contratación de personal por proyectos específicos y no incorporados a la planilla de la empresa.
Sin embargo, los opositores a la flexibilización laboral denuncian que los sectores empresariales nacionales e internacionales buscan eliminar las regulaciones del mercado laboral que son vistas como obstáculos para la competitividad y desarrollo de las empresas.
Pero que lo que las empresas ven como “obstáculos”, son precisamente los derechos laborales adquiridos y plasmados en las leyes nacionales.
Además que se busca mayor libertad para las empresas en cuanto a formas de contratación y disponibilidad de la fuerza de trabajo, según sus necesidades y no la necesidad de los empleados.
Una institución que ha implementado procesos de Flexibilidad Laboral es el Banco de Costa Rica.
Conversamos con Lissander Chacón Director de Capital Humano de este banco.
INSERCION: “Debido que el banco requiere atender a los cliente con diversidad de horarios entonces a lo interno se hace necesario contar con diferentes jornadas, horarios para los y las colaboradores. Esto lo que le permite a las personas que trabajan a las personas que trabajan en el banco tener diferentes opciones de jornada los fines de semana o a su vez hay jornadas de tarde o noche esto hace que ellos tengan libre las mañanas, esto lo que hace que los colaboradores y las colaboradores puedan matricularse en universidades o que puedan  actividades personales”
Mañana continuaremos con este interesante tema.
Reportaje de la periodista Stephany Jiménez Rodríguez.
Buenos días, esperamos que haya pasado un excelente fin de semana.
Hoy vamos a conversar acerca de la flexibilización laboral.
Horarios menos rígidos y el tele trabajo en la casa y la contratación de personal por medio de un contrato por servicios profesionales son algunos ejemplos de las tendencias mundiales en cuanto a trabajo.
Desde el año 2006, Un Techo Para Mi País comenzó su labor en Costa Rica gracias al esfuerzo de un pequeño grupo de estudiantes universitarios que aceptaron la invitación a una iniciativa cuyo futuro estaba lleno de incertidumbre, pero también de entusiasmo, perseverancia, fuerza, compromiso y criticidad para asumir los retos que se mostraban a lo largo del camino.
Este camino de apenas cinco años, ha tenido muchos tropiezos y con ellos mucho aprendizaje y crecimiento, es así como la semilla que sembró el idealismo y la entereza de cada persona que camina a nuestro lado, ha dado frutos. Hoy se han construido 1100 viviendas transitorias al lado de las familias de las comunidades más excluidas y desposeídas de nuestro país, y se han movilizado a más de 6000 voluntarios en construcciones masivas, colectas y mesas de trabajo junto a los dirigentes comunales.
Seis comunidades nos han abierto sus puertas en una propuesta y un proceso de trabajo en conjunto que no sólo reconstruye el tejido social sino que reconstruye el ejercicio de nuestra ciudadanía. Cada semana alrededor de 50 niños y niñas participan en Programas de Apoyo Educativo desarrollados en 4 comunidades del GAM. Así mismo, voluntarios y organizaciones han desarrollado tanto Programas educativos en derechos, como jornadas de asesoría legal a las familias y comunidades.
Una amplia gama de proyectos e iniciativas de las comunidades han logrado desarrollarse en conjunto con Un Techo para mi País, entre ellos Planes de reciclaje y charlas de educación y vulnerabilidad ambiental, programas de deportes para adolescentes y capacitación en oficios coherente con las necesidades y oportunidades de cada persona, y Talleres de Educación Financiera desarrollados en conjunto con la Fundación Hábitat para la Humanidad –LA.
Los logros son diversos y satisfactorios, pero las interrogantes y los desafíos son cada vez mayores. La invitación y el reto que la organización aceptó hace cinco años no es la misma que asumimos hoy día, ni será la misma en 5 años más, pues en un necesario y consecuente proceso de madurez, UTPMP pretende la articulación de diversos actores sociales que involucran a los costarricenses en el compromiso con el desarrollo y el rumbo de su país, de forma que se puedan plantear acciones de mayor calibre en términos de calidad e incidencia nacional y regional; trabajando en conjunto y aportando desde nuestros distintos ámbitos de acción, en un proceso que a su vez desmenuza y reconstruye nuestra ciudadanía y visibiliza el enorme potencial humano que se desdibuja en la percepción peyorativa y asistencial que ha construido un estigma alrededor de los asentamientos y las personas en condiciones de pobreza.
Es por eso que hoy extendemos esta invitación a todas las personas y sectores de la sociedad costarricense, para que asumamos en conjunto los retos que hoy siguen mostrándose y transformándose en nuestra comunidad nacional. Es necesario que cada una y cada uno de nosotros asumamos el compromiso que corresponde a una ciudadanía consciente, honesta y proactiva;  pues hemos comprendido que para acabar con la pobreza, antes que cualquier otra cosa, debemos erradicar la indiferencia.
Ana Cristina Trejos
Directora Social Un Techo para mi País-Costa Rica
Desde el año 2006, Un Techo Para Mi País comenzó su labor en Costa Rica gracias al esfuerzo de un pequeño grupo de estudiantes universitarios que aceptaron la invitación a una iniciativa cuyo futuro estaba lleno de incertidumbre, pero también de entusiasmo, perseverancia, fuerza, compromiso y criticidad para asumir los retos que se mostraban a lo largo del camino.
Sábado, 27 Agosto 2011 07:15

ATRAPADOS EN FACEBOOK

Escrito por
Cuando la red social facebook dio sus primeros pasos, atrapó la atención de un público cautivo al ofrecer en un solo lugar la posibilidad de facilitar las relaciones sociales en el mundo digital.
Desde entonces, y a lo largo de varios años, la compañía de internet ha estado haciéndose amiga de sus usuarios, aprendiendo a conocerlos, a memorizar lo que les gusta y lo que les desagrada.
Y ahora está usando ese conocimiento para convertirse en unas empresa de entretenimiento como lo reafirma la compra -anunciada la semana pasada de Push Pop Press, una editorial digital especializada en crear libros interactivos para los teléfonos  iPhone y la tableta digital iPad.
Este no es el primer experimento de Facebook por ingresar al lucrativo mercado de los medios de recreación.
Hace unos meses comenzó a explorar mediante una alianza con Warner la renta y transmisión de películas dentro de su sitio. Desde entonces, por una módica suma, los internautas sociales estadounidenses pueden ver cintas que la distribuidora de filmes ya ha sacado en DVD.
En el mundo de los videojuegos sociales, la empresa también ha encontrado una mina de oro. Su alianza con Zynga -creadores de FarmVille, entre otros títulos- ha demostrado que quienes gustan de pasar el tiempo en sus paredes digitales, encuentran en dichos productos un pasatiempo en el que pueden invertir horas.
Por ello la empresa ha creado su moneda virtual, "Facebook Credits", con la que capitaliza el gusto por los juegos sociales (los usuarios pagan por tener acceso a más contenido o bienes virtuales) y que también se puede utilizar en la renta de películas.
Por ejemplo, con sólo 30 Facebook Credits -el equivalente a dólares 30 o a unos 16 mil colones- se puede ver por dos días la película "Batman: el caballero de la noche.
Ahora, con la adquisición de Push Pop Press, los libros interactivos parecen estar en la mira.
Según los analistas Facebook se está convirtiendo en un gigantesco centro comercial en el que uno puede pasar tiempo con los amigos, comprar productos, ir al cine o jugar.
Qué seguirá después?
FUENTE: BBC MUNDO
Cuando la red social facebook dio sus primeros pasos, atrapó la atención de un público cautivo al ofrecer en un solo lugar la posibilidad de facilitar las relaciones sociales en el mundo digital.
Desde entonces, y a lo largo de varios años, la compañía de internet ha estado haciéndose amiga de sus usuarios, aprendiendo a conocerlos, a memorizar lo que les gusta y lo que les desagrada.
Sábado, 27 Agosto 2011 07:11

FIN DE SEMANA

Escrito por
Llegó el fin de semana y con él muchas actividades para disfrutar en familia.
Así es, y empezamos contándole sobre la Quinta Competencia Nacional de Bandas Corazón Verde.
Este es un concurso para bandas melódicas de concierto, y el escenario es el Santuario de la Virgen de Ujarrás, en Paraíso de Cartago.
Esta actividad se realizará mañana a las 11 y media de la mañana.
Pero si usted quiere disfrutar hoy de un buen rato, a donde tiene que ir es a San ramón de Alajuela.
Claro, ya empezaron las fiestas patronales y el parque central del cantón de los poetas será el escenario de conciertos y muchas actividades recreativas.
El Día de San Ramón es el próximo Martes 30 de agosto y para ese día también hay programadas muchos eventos, como: desfile de Santos, Serenatas al Patrono y mnucho más.
Otra opción muy buena es irse para Limón, ya que en esta ciudad de nuestro Caribe se realiza el Festival Limón Roots.
Recordemos que este miércoles 31 se estará celebrando el día de la cultura afrocostarricenses y por eso este fin de semana usted debe irse a pegar una escapadita por Limón.
Le contamos que hoy habrá una noche bailable en el icónico Black Star Line, durante todos estos días hay venta de comidas, artesanía y presentaciones culturales que resaltan el valor de la cultura Afrocostarricense.
Hoy se presenta el espectáculo “Danza en el bosque” una mezcla de hip hop y otros géneros musicales inspirado en la música del grupo nacional Peregrino Gris.
Los interesados deben llegar antes de las 8 de la noche a las instalaciones del Centro Nacional de Cultura, CENAC.
Hoy también dará inicio el Festival de Bailes Folclóricos en Santa Ana, con presencia de grupos de todo el país.
El evento inicia a las 2 de la tarde en el Colegio de Santa Ana.
Las actividades continuarán mañana con mucha más diversión y entretenimiento.
Y por llegamos aquí con nuestra agenda de Fin de Semana.
Comparta en familia y ojalá disfrute de las opciones que hoy le hemos presentado.
Llegó el fin de semana y con él muchas actividades para disfrutar en familia.
Así es, y empezamos contándole sobre la Quinta Competencia Nacional de Bandas Corazón Verde.
Este es un concurso para bandas melódicas de concierto, y el escenario es el Santuario de la Virgen de Ujarrás, en Paraíso de Cartago.
Sábado, 27 Agosto 2011 07:05

Crecer con la Música

Desde el 2008 surge por medio de un convenio entre Sistema Nacional de Educación Musical (SiNEM) y Dirección Nacional de Cen Cinai un programa especial denominado Crecer con la Música, éste pretende la estimulación musical por medio de un accionar constructivista y lúdico, integrando elementos de metodologías musicales, ampliamente conocidas en el medio, como la Orff, Kodaly, Dalcroze, Suzuki. Aunque en principio dicha formación musical pueda ser el motor de grandes músicos del futuro, el objetivo primordial es más de carácter social, impactar a la sociedad por medio de la formación de niños y niñas de Cen-Cinai, y así involucrar a sus padres, madres y/o cuidadores.
Una sociedad donde la niñez tenga cada vez más oportunidades, es uno de los ideales del SiNEM, por medio del canto, la expresión corporal, la ejecución instrumental, entre muchas otras actividades, es como los infantes se dejan envolver con la magia de la música, herramienta que colaborará de manera inmediata con su desarrollo de lenguaje, manejo de conductas, expresión de sentimientos, entre muchos beneficios más.
El pasado 10 de agosto, Crecer con la Música, se ha logrado expandir aún más, dando apertura en al programa en los Cinai de Gravilias y Santa Cruz, y en los Cen de Limoncito y Sabalito. Por medio del apoyo del Fondo España de las Naciones Unidas para el logro de los objetivos del Milenio, por medio de la UNICEF, en el marco de un proyecto en Conjunto con SiNEM y Dirección Nacional de Cen-Cinai, designado “Políticas Interculturales para la Inclusión y Generación de Oportunidades”, en éste proyecto el diálogo entre diversas entidades ha girado entorno el ideal de una niñez merecedora de oportunidades, en la que puedan ejercer sus deberes y derechos en convivencia con ellos mismos, con quiénes les rodean y con el medio en el que se desenvuelven.
En la actualidad se cuentan con 7 sedes del programa Crecer con la Música, además de los mencionados anteriormente, en los Cinai de Santa Catalina de Pavas, Desamparados e Invu las Cañas 1. La población beneficiada con la formación musical ronda poco más de 600 niños y niñas, con edades entre 2 y 12 años, ejecutando instrumentos de percusión menor, cantando y en una etapa superior, teniendo una iniciación en el uso del violín.
El desarrollo de espacios culturales donde la niñez tenga acceso a la ejecución instrumental y al disfrute de la experiencia musical es un aporte al progreso de una sociedad humana integral, donde primen valores como la cooperación, el compromiso, la tolerancia, y el respeto. Parece ser que el MCJ a través del SiNEM trae de nuevo a nuestras bocas las palabras del sabio fundador de la Segunda República, “para que tractores sin violines”….  Y yo humildemente agrego “Que la música sea de todos como lo es el aire”.
Esteban Josué Beltrán Ulate
Coordinador Programas Especiales SiNEM
Desde el 2008 surge por medio de un convenio entre Sistema Nacional de Educación Musical (SiNEM) y Dirección Nacional de Cen Cinai un programa especial denominado Crecer con la Música, éste pretende la estimulación musical por medio de un accionar constructivista y lúdico, integrando elementos de metodologías musicales, ampliamente conocidas en el medio, como la Orff, Kodaly, Dalcroze, Suzuki. Aunque en principio dicha formación musical pueda ser el motor de grandes músicos del futuro, el objetivo primordial es más de carácter social, impactar a la sociedad por medio de la formación de niños y niñas de Cen-Cinai, y así involucrar a sus padres, madres y/o cuidadores.
Aunque algunos lo pretendan ocultar o no deseen enfrentar esta situación, lo cierto es que parte de nuestra sociedad se ha visto desgarrada por la violencia, la inseguridad, la violación a los derechos de niños, mujeres y ancianos, la corrupción, la carencia de compromiso ante los deberes democráticos, la falta de respeto a quienes no piensan o se comportan igual que uno o la pérdida de aquellas actitudes superiores necesarias para nuestro sano crecimiento individual y colectivo como la prudencia, el raciocinio, la empatía, la perseverancia y la tolerancia.
Dada estas dificultades, sería lógico pensar que el desánimo o el descontento podrían aflorar en el sentir y actuar ciudadano.  No obstante, ante esta situación, claramente se nos podrían presentar dos caminos: o transitamos, como sujetos pasivos, por la vía de la desesperanza, la apatía y el conformismo; o recorremos, de forma activa, un trecho de fortalecida entereza, esperanza y un positivo compromiso de cambio.
Deseo creer que todos somos conscientes de que es, evidentemente, el camino de la entereza, la esperanza o fortaleza, el más acertado para evitar que estos males sociales le sigan poniendo una soga al cuello a nuestro país. Definitivamente nuestra sociedad debe anteponer los valores de la firmeza y la confianza como las principales armas que le ayude a sobrellevar aquellos conflictos políticos, económicos y sociales existentes y le dé la energía requerida para seguir en la búsqueda de una Costa Rica más depurada.
Por ejemplo, en los últimos meses se habló, o se ha hablado mucho, sobre el famoso asunto de la Ley de Tránsito; el permanente dilema de la inseguridad ciudadana, o ahora sobre el conflicto presentado con la Caja Costarricense de Seguro Social, pero habría que ver si realmente la población ha sido, o es consciente, de estas problemáticas y qué hizo, o está haciendo para contribuir junto con el Gobierno, a contrarrestar tales situaciones.
Definitivamente no basta con hablar, con sorprenderse, quejarse o enjuiciar, se trata de proponer soluciones y de actuar para plasmarlas. En esta época no se justifican las quejas, las críticas destructivas, la pasividad, la desidia, la irresponsabilidad, el egoísmo y menos la idea de que los conflictos nacionales deben ser resueltos, exclusivamente, por el Gobierno. Requerimos una sociedad unida, activa,  comprometida y pensante, en donde todos los costarricenses, con entereza, demos nuestro aporte tangible en la construcción de una Patria más saludable.
Pues en el tanto mantengamos nuestra confianza en que podemos luchar, diariamente, por actuar de la manera más positiva por este país; mientras tengamos la esperanza en que todavía existen quienes respetan el ejercicio de la política; si abrigamos la confianza en que nuestra sociedad es aún capaz de emanar  justicia, respeto, solidaridad  y paz; y cultivemos la esperanza en que los costarricenses seremos asiduos vigilantes de una saludable democracia y el bien común, estaremos alimentando la conquista de un país con  mayor progreso humano y social.
En definitiva, la entereza puede sostener nuestra convicción de que, a pesar de los problemas existentes, siempre habrá destellos de actitudes racionales y humanistas que nos orienten a un renovado presente y un mejor mañana. Por lo tanto, en nuestras manos está, entonces, el conducirse con serenidad, el apostar a la esperanza, el contribuir y el comprometerse a actuar; el pensar y el proceder en grande…, sencillamente, el hacer nuestras aquellas célebres palabras expresadas por el ex presidente estadounidense John F. Kennedy: “No pregunten qué puede hacer vuestro país por ustedes; pregunten qué pueden hacer ustedes por su país”. Valga entonces que nos preguntemos, ¿qué estamos haciendo, nosotros, por Costa Rica?...
Aunque algunos lo pretendan ocultar o no deseen enfrentar esta situación, lo cierto es que parte de nuestra sociedad se ha visto desgarrada por la violencia, la inseguridad, la violación a los derechos de niños, mujeres y ancianos, la corrupción, la carencia de compromiso ante los deberes democráticos, la falta de respeto a quienes no piensan o se comportan igual que uno o la pérdida de aquellas actitudes superiores necesarias para nuestro sano crecimiento individual y colectivo como la prudencia, el raciocinio, la empatía, la perseverancia y la tolerancia.
“La burocracia y las trabas a la gente que quiere trabajar como yo me están volviendo loco”. Con esas palabras un amigo empresario me confesó recientemente que está pensando emigrar a Estados Unidos. Tan solo unos días antes, otra amiga microempresaria me dijo, “tengo apenas un año y formalicé todo en Hacienda para inscribirme pero creo que debí permanecer en la informalidad, acá se castiga al que produce”. Otro amigo que tiene 4 años de haber abierto un negocio aprovecha cada conversación para contarme sus tribulaciones con la CCSS, las municipalidades y hasta la Oficina de Control de Propaganda del Ministerio de Gobernación. Un conocido un mes antes me comentó cómo cerró su restaurante en el centro de San José debido a una nueva interpretación de la ley de propinas que hizo insostenible su negocio.
En Costa Rica garroteamos parejo a los empresarios, especialmente a los pequeños y medianos. El índice “Haciendo Negocios” del Banco Mundial coloca a nuestro país en la posición 125 de 183 economías estudiadas en cuanto a la facilidad para hacer negocios. En la región nos superan todos los demás países centroamericanos. Para abrir un negocio, el empresario costarricense promedio debe esperarse hasta 2 meses haciendo vueltas en entidades públicas consiguiendo todo tipo de permisos, patentes y licencias. En los países desarrollados el promedio es de tan solo 13.8 días. De tal manera, en los países desarrollados, si uno quiere hacerse rico, se pone un negocio. En Costa Rica, uno necesita ser rico para poder ponerse un negocio.
Esta situación es aún más lamentable cuando vemos los resultados del reporte “Situación del Emprendimiento en Costa Rica”, que encontró que casi un tercio de los emprendedores en el país empezaron su negocio por necesidad o subsistencia. La visión que muchos manejan del poderoso empresario lleno de plata es en la mayoría de los casos una ilusión. Muchos empresarios en Costa Rica se la ven a palitos para salir adelante, y encima deben lidiar con las múltiples trabas y gravámenes que les mete en su camino el Estado. Un gran número de ellos simplemente no puede contra tanta regulación y tramitología, y optan por la informalidad. El 40% de la fuerza laboral activa de Costa Rica se encuentra en el sector informal. Como tal, no tiene acceso a créditos, a seguros, no puede publicitarse ni expandirse. Tampoco puede firmar contratos o acceder al sistema judicial en caso de alguna disputa comercial. Esta gente encuentra en un limbo legal; en un legítimo apartheid económico.
Resulta irónico que este estudio fuera publicado por el Ministerio de Economía Industria y Comercio. Su ministra, Mayi Antillón, afirma que los hallazgos del sondeo permitirán formular políticas públicas y programas más favorables para el empredurismo. Sin embargo, su gobierno es el que impulsa a viento y marea un paquete de impuestos que complicará aún más la existencia a los empresarios nacionales. No es atrevido decir que este gobierno parece más interesado en tener a la gente en planillas del IMAS que produciendo y generando riqueza por sí misma.
Juan Carlos Hidalgo es coordinador de proyectos para América Latina en el Instituto Cato.
“La burocracia y las trabas a la gente que quiere trabajar como yo me están volviendo loco”. Con esas palabras un amigo empresario me confesó recientemente que está pensando emigrar a Estados Unidos. Tan solo unos días antes, otra amiga microempresaria me dijo, “tengo apenas un año y formalicé todo en Hacienda para inscribirme pero creo que debí permanecer en la informalidad, acá se castiga al que produce”.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483