Sábado, 03 Septiembre 2011 06:36

FIN DE SEMANA

Escrito por
Buenos días, gracias por acompañarnos en este sábado, el primero del mes de setiembre.
En seguida vamos con nuestra sección de Fin de Semana.
Para los que andan en busca de trabajo, la municipalidad de Curridabat los invita a una feria que se realiza hoy en el Centro Comercial, Multiplaza del Este.
Los interesados pueden presentar su currículum impreso o en forma digital, a partir de las 10 de la mañana.
Para quienes disfrutan del Teatro, les recomendamos la obra El Loco y la Monje, que se presenta en el Teatro Atahualpa del Cioppo, en Heredia, más información en el teléfono 22 77 33 86.
Nos quedamos en la provincia de las Flores, porque la Universidad Nacional, le invita a una Feria de salud en sus instalaciones, dicen que los precios están muy accesibles.
Seguimos en Heredia, pero en Belén, donde mañana, a partir de las 9 de la mañana, se realiza la Carrera Rotaria infantil en la pista de Atletismo del Polideportivo.
Por supuesto, que en esta sección le recomendamos que vea la película costarricense El Regreso, del Director Hernán Jiménez, la cual ya ha ganado premios internacionales y este fin de semana se estrena en nuestro país.
Seguimos con más actividades, porque mañana se realizará el festival de La Pasada, toda una tradición en Cartago.
Habrá una feria turística, ventas de comidas y muchas otras actividades. La cita es para las 9 de la mañana en la Plaza Mayor de Cartago.
Le contamos, además, que este Lunes daremos a conocer los detalles del concurso del Día del Niño, el cual está buenísimo, no se puede perder el programa de este lunes.
Y de esta forma llegamos al final de nuestra sección de fin de semana.
Esperamos que Disfrute de estas actividades tanto como nosotros.
Buenos días, gracias por acompañarnos en este sábado, el primero del mes de setiembre.
En seguida vamos con nuestra sección de Fin de Semana.
Viernes, 02 Septiembre 2011 06:04

CARIBE Y PACIFICO SEGUNDA PARTE

Escrito por
Hoy seguimos comentando sobre la diferencia entre Caribe y Atlántico, aclaración enviada por Guillermo Quirós, Oceanógrafo y colaborador de Panorama.
Según don Guillermo Durante la conquista europea el Mar Caribe fue denominado como la Mar del Norte , por cuanto los navegantes españoles tenían claro que aquel no era el Océano Atlántico.
Los atrevidos navegantes habían percibido que al penetrar las Antillas las mareas que regían sus maniobras de atraque, así como las propiedades del ecosistema marino que regulaba las nuevas variedades de peces, eran diferentes.
Luego, el Mar del Norte pasó a llamarse Mar de las Antillas, dejando claro que esta masa de agua salada no era el océnano Atlántico, sino un mar, al cual se le bautizó Caribe más adelante.
Según Guillermo Quirós, la confusión entre Mar y Océano se dio en razón de los intereses de las grandes potencias de la época por dominar el canal interoceánico centroamericano.
“En el siglo 19 se acuña el término atlántico como parte de la estrategia para dar por sentado los derechos de Inglaterra como protectora del reinado de la Mosquitia, el cual se extendía desde Belice hasta Bocas del Toro, asegurando con ello el acceso al río San Juan y al Lago de Nicaragua .  Indica nuestro colaborador.
Para completar esta información don Guillermo tuvo la gentileza de enviarnos también el origen del nombre Caribe, el cual corresponde a grupos de amerindios que vivían desde la desembocadura del Orinoco hasta las Antillas Mayores. Los cuales actualmente se ubican en las Guyanas y Belice.
A ellos se deben términos como canoa, hamaca, tabaco, cacique, bohío y guajiro.
“Eran un pueblo bilingüe y de vocación marítima. Se ha documentado que alrededor del año 1400 comerciaban con los pueblos de América Central trasladándose en grandes canoas de hasta 25 pasajeros. Desde el punto de vista cultural, utilizar su nombre para denominar el ecosistema marino de que fueron dueños es un acierto histórico” concluyó Guillermo Quirós.
Hoy seguimos comentando sobre la diferencia entre Caribe y Atlántico, aclaración enviada por Guillermo Quirós, Oceanógrafo y colaborador de Panorama.
Según don Guillermo Durante la conquista europea el Mar Caribe fue denominado como la Mar del Norte , por cuanto los navegantes españoles tenían claro que aquel no era el Océano Atlántico.
Viernes, 02 Septiembre 2011 05:58

DERECHOS DE LOS ANIMALES

Escrito por
Buenos días, gracias por acompañarnos.
Aunque el problema no ha estallado en los medios de comunicación, Costa Rica tiene una población de animales callejeros de alrededor de un millón., especialmente perros.
Este problema es un asunto de todos, ya que estos animales rompen bolsas de basura, se suben a los techos, se meten a las casas y hasta en no pocos casos pueden atacar a un menor de edad.
La solución para algunos, ha sido la más cruel e injusta: envenenarlos, atropellarlos o simplemente espantarlos para que sea otra comunidad la que tenga ese problema.
Las organizaciones de protección animal, han dedicado intensas campañas a promover las castración, como una medida que solucione la sobre población de animales que luego pasan a ser un problema social, como le hemos comentado.
Pero también tocan la alerta, ya que ante este problema, los derechos de los animales son violentados sin ningún miramiento.
Se conoce como derechos de los animales a las ideas postuladas por corrientes de pensamiento del movimiento de liberación animal que sostienen que la naturaleza animal, independientemente de la especie, es un sujeto de derecho, cuya novedad reside en que esta categoría sólo ha pertenecido a al ser humano.
Hace unos días nos visitó Débora Portilla, quien lleva a adelante una iniciativa denominada Costa Rica Guau y que busca que nuestro país forme parte del proyecto de la Declaración Universal de Derechos de los Animales  conocida como DUBA, en las Naciones Unidas.
Debora Portilla, amplía.
Inserción: esta declaración que estamos proponiendo en realidad es una herramienta básica y sencilla para mejorar. (…) queremos un millón de firmas, el cierre el 30 de setiembre, tenemos muchas ventajas, número 1 que cualquiera puede firmar estoy hablando de menores de edad, estoy hablando de extranjeros…
Como ya escuchamos, el cierre de la recolección de firmas para que Costa Rica forme parte del proyecto DUBA,  es el 30 de setiembre.
Para obtener el archivo para imprimir se pueden unir a Costa Rica Guau
en Facebook o comunicarse al teléfono 88 39 59 89,  88 39 59 89.
En futuros programas volveremos sobre este tema.
Buenos días, gracias por acompañarnos.
Aunque el problema no ha estallado en los medios de comunicación, Costa Rica tiene una población de animales callejeros de alrededor de un millón., especialmente perros.
"Pasé más de la mitad de mi vida preocupándome por cosas que jamás iban a ocurrir"  Creo que esta frase célebre, de un estadista como Winston Churchill,  cae como anillo al dedo en un momento como este, caracterizado por una serie de informaciones terroríficas que pronostican catástrofes financieras y colapsos económicos de las más grandes economías.
Los acontecimientos en las Bolsas más importantes del mundo hacen obligatorio preguntarse: ¿qué hechos concretos reales han sucedido después de la recalificación hecha por Standard & Poors a la deuda de Estados Unidos?.  No ha pasado nada más que una enorme inyección de temor en los mercados, seguida de una enorme especulación y una alarma mundial que tiene en vilo hasta al más gato de los economistas.
¿Por qué entonces temer a las catástrofes financieras que se anuncian, desde que una empresa desmejoró la calificación a la capacidad de pago de un país?  ¿Cómo creer en esa recalificación, si esa empresa fue la misma que en 2008 dijo que las carteras crediticias hipotecarias en Estados Unidos eran triple A?
¿Será que los señores de Standard & Poors tienen alguna vinculación con el Partido Republicado, principal interesado en que el Gobierno de Barack Obama colapse? ¿Habrá intereses políticos en esto? ¿Quiénes ganan con la especulación de precios de acciones o de productos claves como el petróleo y los alimentos?  En lugar de temer, debemos esforzarnos por seguir siendo instrumentos de desarrollo para nuestras familias y con ello, para nuestros países y nuestro mundo.
Un día de estos, el Presidente Obama dijo que la calificación de una empresa no hará que Estados Unidos deje de ser la gran nación que es.  Citó más o menos lo siguiente:  “A Estados Unidos lo hacen grandes 3 cosas: Las personas que son trabajadores inteligentes y altamente productivos,  la tecnología que usamos que es la más avanzada y mejor del mundo y esta nación es grande por los empresarios, que son visionarios y tienen sueños…”
Ante la promoción de tanto miedo y ante las manifestaciones de algunos fanáticos religiosos que le achacan a Dios estas calamidades apocalípticas, me quedo con la reflexión del estadista inglés y me pongo en la acción continua.
Sería bueno preguntarnos: ¿Qué es lo que hace grande a esta pequeña Costa Rica?  ¿Serán los políticos ineficientes, corruptos y cínicos? ¿Será la pasión ciega por un deporte como el fútbol, de muy malos resultados por cierto?  ¿Será que a Costa Rica, sumida en una cultura de guaro desmedida, la hace grande una marca de cerveza?  Definitivamente NO.
Si usted, estimado oyente quiere saber lo que hace grande a Costa Rica, pues reflexione en la Letra de nuestro Himno Nacional y de la Patriótica Costarricense. Son letras que describen con gran claridad lo que nos hace grandes.  Solo necesitamos creerlo.
"Pasé más de la mitad de mi vida preocupándome por cosas que jamás iban a ocurrir"  Creo que esta frase célebre, de un estadista como Winston Churchill,  cae como anillo al dedo en un momento como este, caracterizado por una serie de informaciones terroríficas que pronostican catástrofes financieras y colapsos económicos de las más grandes economías.
Jueves, 01 Septiembre 2011 05:20

CARIBE Y PACIFICO

Escrito por
Esta es una colaboración de Guillermo Quirós, Oceanógrafo Físico
Es frecuente escuchar como los periodistas y los jerarcas de las instituciones aluden a la masa de agua oceánica allende de nuestras costas orientales con el nombre erróneo de El Atlántico o Costa Atlántica; refiriéndose a las tierras bajas al este de la cordillera que atraviesa la región del noroeste al sureste.
DE acuerdo a lo que indica esa afirmación es un error desde el punto de vista geográfico, ya que lo correcto sería indicar litoral caribe, en lugar de Costa Atlántica.
Don Orlando Quirós indicó:
“Como profesional en ciencias marinas, es mi obligación insistir en este asunto y desde luego, dar razones de fondo. Veamos algunas:
Las características físicas y químicas de cada cuerpo de agua marino, lo identifican desde el punto de vista científico. Esto es, se pueden caracterizar de forma universal y sin ambigüedades. Entre ellas la estructura térmica de las aguas, las corrientes marinas y el régimen de intercambio de calor con la atmósfera cercana; son procesos físicos que acentúan el carácter propio del Mar Caribe diferenciándolo muy bien del Océano Atlántico”
De acuerdo a lo indicado por Quirós, Cuba y Puerto Rico son ejemplos de pueblos caribeños que si tienen costas en ambos litorales. Y esta diferencia entre las aguas que bañan una y otra costa es tan nítida para sus pobladores, que en su legislación nacional distinguen fácilmente ambos litorales. Y sus pueblos conocen bien que la fauna, las aguas y las mareas en ambos son diferentes, aunque cercanos se encuentren.
Actualmente conocemos que la forma de las cuencas que contienen estos dos cuerpos marinos es tan grande, que originan mareas diferentes entre sí.
El Caribe tiene amplitudes que oscilan entre 20 y 45 centímetros de alto y su frecuencia es diurna. Esto es el nivel del mar sube o baja cada 24 horas, pues responde más a la atracción gravitacional del Sol.
Mientras que el Atlántico tiene amplitudes entre 100 y 400 centímetros, con una marea semidiurna de 12 horas de período, respondiendo a la atracción gravitacional de la Luna.
Por lo tanto la ciencia y la técnica indican sin lugar a dudas, que el Mar Caribe no es ni parte del Océano Atlántico ni una denominación válida para este.
Mañana comentaremos el porqué de esta confusión entre los términos Caribe y Atlántico.
Esta es una colaboración de Guillermo Quirós, Oceanógrafo Físico
Es frecuente escuchar como los periodistas y los jerarcas de las instituciones aluden a la masa de agua oceánica allende de nuestras costas orientales con el nombre erróneo de El Atlántico o Costa Atlántica; refiriéndose a las tierras bajas al este de la cordillera que atraviesa la región del noroeste al sureste.
Jueves, 01 Septiembre 2011 05:18

CATARATAS

Escrito por
Buenos días, gracias por escucharnos en este primer día del mes de Setiembre, el mes de la Patria.
Esperamos que este mes esté lleno de alegrías y buenas noticias para usted y los suyos.
Hoy queremos comentar sobre el cuidado que debemos de tener a nuestros ojos, en especial para las personas mayores.
Resulta que existe un problema ocular denominado Cataratas y que es más común entre las personas mayores de los 50 años.
La incidencia de este problema aumenta a medida en que también aumenta nuestra edad.
Rolando Mora Retana, oftalmólogo, nos explica qué es una catarata:
INSERCION: hay que entender el una cámara de fotografía una de estas viejas no de esas modernas, donde están los lentes y está el rollo de la cámara, la catarata es un lente de esta cámara que se opacificó. Ya la luz no entra con la misma propiedad que entraba antes
TEMA SUAVE
Esto quiere decir que los pacientes empiezan a mirar con mayores problemas y la calidad de los colores empieza a afectarse.
Rolando Mora Retana, oftalmólogo
Insercion: normalmente son cambios muy sutiles al inicio, muchas veces es básicamente que de noche no puede manejar con la misma procesión que manejaba antes o que tal vez el tono del color no es igual como el que veía antes.
Este problema puede continuar afectando al punto de provocar ceguera total si no es tratado por un especialista.
De hecho las cataratas son la principal causa de ceguera revertible en el mundo.
Este mal es operable en todos los casos y la medicina ha avanzado tanto que incluso la intervención es ambulatoria.
Además, el proceso de recuperación es bastante rápido.
Los especialistas recomiendan hacerse exámenes de la vista anualmente, desde el primer año de vida.
A partir de los 40 años la vista empezará a perder calidad gradualmente.
Buenos días, gracias por escucharnos en este primer día del mes de Setiembre, el mes de la Patria.
Esperamos que este mes esté lleno de alegrías y buenas noticias para usted y los suyos.
Jueves, 01 Septiembre 2011 05:12

Lo que vi y lo que pienso.

Yo en estos días he visto algunas cosas que me llaman la atención. Aquí deseo hacer un recuento y agregar algunos comentarios.
Vi que a propósito de dos celebraciones litúrgicas católicas dos obispos católicos recordaron dos datos importantes: que las mujeres y los hombres son iguales pero diferentes y que, de paso, el sentido común habla de que las personas, hombres y mujeres, deben aprender a vestir según las circunstancias. En otras palabras, que el pudor y el recato con valores que siguen valiendo.
También he visto cómo, inteligentemente, colectivos pequeños e instituciones públicas bastante irrelevantes, han procedido aprovechando aquello de que la mejor manera de obtener publicidad gratis es atacando a la Iglesia. Lo hicieron y algunos medios de comunicación les prodigaron un espacio que, probablemente, ni con muchos millones hubieran podido lograr en los ‘mass media’.
Vi más cosas. También vi cómo personas que no son ni católicas y muy cercanas a agrupaciones minoritarias nacionales o transnacionales, de repente, siguen de cerca el discurso católico en la liturgia y, pidiendo tolerancia y respeto, han caído en las expresiones más soeces imaginables que, a la postre, ofenden gravemente a mas del setenta por ciento de la población de este país.
Finalmente, vi la organización de una marcha que, tomando el nombre de otra realizada en un contexto absolutamente diferente al nuestro, forzando sentidos y agregando temas que nada tenían que ver con el motivo original, acabó realizándose en el nuestro Parque Central.
Vi cómo esa actividad reunió a un puñado de personas que, a duras penas llenó la zona este del parque y que cayó en todos los excesos que podemos imaginar: nudismo, frases provocativas tomadas de anticlericales españoles de los años treinta y cuarenta, sacrilegios y la referencia a una serie de temas que nada tenían que ver con la idea original de los organizadores de ese infortunado evento.
Al pedir apertura y respeto, exigían el fuego a los templos. Al pedir respeto, pedían la cabeza del clero y de los fieles de la Iglesia. Al protestar por las normas de la decencia, optaron por desnudarse en las gradas de kiosco del Parque Nacional.
Es muy de lamentar que hay medios de comunicación nacionales que crean que es bueno alentar este tipo de sombrías actividades. Que es interesante, además, apoyar personas que no muestran el más mínimo respeto a lo que la mayoría de los costarricenses creemos y que son capaces hasta de proceder sacrílegamente burlándose del modo más vulgar,  incluso, de la imagen de la patrona oficial de nuestra patria.
Es peligro andar por esta vía. Se tocan sentimientos que, en la historia, han llevado a sacar las peores fuerzas internas del ser humano. Esto no lo deben olvidar estos medios de comunicación que, a la postre, pueden ser los que hagan de detonantes de una criatura que a todos puede salir demasiado cara.
Es lo que vi, es lo que pienso.
Yo en estos días he visto algunas cosas que me llaman la atención. Aquí deseo hacer un recuento y agregar algunos comentarios.
Vi que a propósito de dos celebraciones litúrgicas católicas dos obispos católicos recordaron dos datos importantes: que las mujeres y los hombres son iguales pero diferentes y que, de paso, el sentido común habla de que las personas, hombres y mujeres, deben aprender a vestir según las circunstancias. En otras palabras, que el pudor y el recato con valores que siguen valiendo.
Miércoles, 31 Agosto 2011 06:10

Fundación de la República

Escrito por
El treinta y uno de agosto de mil ochocientos cuarenta y ocho, el Jefe de Estado, don José María Castro Madriz, firmó el decreto que cambió el titulo de “Estado de Costa Rica” por el de “República”, separándonos definitivamente de la Federación Centroamericana.
Durante el lapso comprendido entre 1824 y 1838 Costa Rica formó parte del República Federal Centroamericana.
En 1838 ésta se disolvió por las luchas entre algunos Estados miembros.
En años posteriores hubo varios intentos para reanudar la Federación, pero Costa Rica no aceptó.
Después de un periodo de inestabilidad política en Costa Rica, en 1847 fue electo presidente don José María Castro Madriz, a la edad de 28 años, quien poseía experiencia en la gestión pública, ya que había sido Ministro General en el primer gobierno de don José María Alfaro.
Aunque había diferentes opiniones alrededor del futuro de Costa Rica; veintisiete años después de nuestra independencia de la colonia Española, aún no se tomaba ninguna decisión, por lo que le correspondió a don José María Castro Madriz prevalecer la idea de que Costa Rica debía ser un Estado libre y soberano.
El señor Castro Madriz estaba consciente de que Costa Rica debía marchar hacia el progreso, así como de la necesidad de establecer relaciones diplomáticas con otros países. Para ello era necesario convertirla en una república libre, soberana e independiente.
De esta manera el 31 de agosto de 1848 Costa Rica se convirtió en República, con lo cual don. José María Castro Madriz pasa a ser el último Jefe de Estado y el primer Presidente de la República.
Asimismo, se iniciaron las relaciones diplomáticas, se elaboraron los símbolos nacionales, se concedió especial importancia a la educación y se eliminó cualquier nexo relacionado con la Federación Centroamericana.
La historia demostró que el doctor Castro Madriz fue un visionario que sentó las bases para construir la república democrática en la que vivimos actualmente.
El treinta y uno de agosto de mil ochocientos cuarenta y ocho, el Jefe de Estado, don José María Castro Madriz, firmó el decreto que cambió el titulo de “Estado de Costa Rica” por el de “República”, separándonos definitivamente de la Federación Centroamericana.
Miércoles, 31 Agosto 2011 06:08

CULTURA AFROCOSTARRICENSE

Escrito por
Muy buenos días, hoy es un día para celebrar.
Así es, en primer lugar, le enviamos un saludo a todas los funcionarios municipales, alcaldes, intendentes, regidores, síndicos u concejales, ya que en esta fecha celebramos el Día del Régimen Municipal.
Además es el Día de la cultura afrocostarricenses, por lo que seguimos contándole sobre la influencia de esta población en nuestro país.
Como recordamos, el lunes indicábamos que la primera oleada de población negra a Costa Rica, vino con la llegada de los europeos al Continente.
Luego fueron los zambos, quienes también fueron mezclándose con la población.
La tercera oleada, es la considerada, la más importante.
Se trata de la llegada de negros provenientes de las islas del caribe.
Costa Rica tiene la diáspora jamaiquina más grande después de Cuba y Panamá y su desarrollo como nación es testigo de su contribución.
Hacia la segunda mitad del Siglo 19, el café se convirtió en el principal producto de exportación de Costa Rica. Las cosechas se transportaban desde la Costa Pacífica, por la inaccesibilidad del terreno selvático de la Costa Atlántica.
Para ser llevado a Europa, tenía que dar la vuelta por Sudamérica, lo que aumentaba el costo y le quitaba competitividad. A fin de solucionar esta situación, en 1871 se inició la construcción de una vía férrea y un puerto en la Costa Atlántica.
Por la escasez de mano de obra local, se importaron italianos, chinos, y negros del Caribe y de Centroamérica. Esto coincidió con una crisis de empleo en Jamaica que provocó un éxodo a países vecinos.
Muchos jamaiquinos tenían la intención de regresar a su país; pero la mayoría se quedó en la provincia de Limón.
Sin embargo, en 1913 comienza a descender la producción bananera. La United Fruit Company, que controlaba la mayor parte de ella, decide moverse a la Costa Pacífica.
El gobierno, temeroso de que el país se viera "invadido" por trabajadores negros que robarían los empleos de los costarricenses, adoptó una Ley en 1934 que prohibía a los negros trabajar en las plantaciones de la Costa Pacífica. Esta Ley, y la ley no escrita que no admite a los negros en la capital, tuvo el efecto de aislar por completo a la comunidad.
Esta situación persistió hasta después de la guerra civil del 48, cuando ambos bandos, en búsqueda de apoyos, cortejaron a la comunidad limonense.
Hoy, es claro que la comunidad afrocostarricense está plenamente integrada a la sociedad costarricense, aunque aun lucha por abrirse más espacios donde promover su visión y su cultura.
FUENTE: Agencia Latinoamericana de Información.
Muy buenos días, hoy es un día para celebrar.
Así es, en primer lugar, le enviamos un saludo a todas los funcionarios municipales, alcaldes, intendentes, regidores, síndicos u concejales, ya que en esta fecha celebramos el Día del Régimen Municipal.
A realizarse 31 de agosto, 1 y  2 de setiembre de 2011 en el Campus Omar Dengo, Heredia
La lingüística aplicada es la rama de la lingüística que durante varias décadas se ocupó únicamente de los problemas que el lenguaje como medio de relación social. Por tanto, su estudio solo contemplaba tres campos de acción: la enseñanza de lengua materna, la enseñanza de segunda lengua y la enseñanza de lenguas asistida por computadora. Afortunadamente, con la llegada de perspectivas más modernas, entre las que destacan el enfoque comunicativo, el enfoque basado en tareas y el enfoque de aprendizaje cooperativo de lenguas, el estudio de la lingüística aplicada se vio enriquecida corrientes como el Estructuralismo, el Constructivismo y el Cognitivismo en el área de la educación.
Hoy en día, este campo de estudio es una mezcla interdisciplinar principalmente de lingüística, antropología, psicología y educación, generándose así un campo de estudio enriquecido por todas esas áreas del saber.  El CILAP se enmarca dentro de este enfoque contemporáneo, y ha sabido identificar el valor de las distintas disciplinas que integran la lingüística aplicada: Adquisición de la lengua materna, Adquisición de una segunda lengua, Análisis del discurso, Bilingüismo, Cultura e interculturalidad, Inclusividad en el aprendizaje, Lingüística descriptiva, Lingüística forense, Multilingüismo, Neurolingüística, Políticas lingüísticas y educativas, Traducción e interpretación, entre otros campos.
Los objetivos de este Congreso Internacional son: Institucionalizar un espacio académico bienal, de reflexión, intercambio y actualización en las diferentes áreas de la Lingüística Aplicada; Promover internacionalmente los diferentes programas y productos académicos de las universidades costarricenses, en este campo; Convocar y reunir  a académicos de universidades e instituciones especializadas de diversos países a compartir experiencias, publicaciones y materiales didácticos en este espacio académico; Analizar el aporte de las diferentes disciplinas en Lingüística Aplicada en la educación primaria, secundaria y universitaria.
Es importante señalar que el III CILAP ha sido declarado como un evento internacional de interés institucional por tener características de alto nivel académico. Se trata de una excelente oportunidad para que los docentes y estudiantes avanzados en diferentes disciplinas, pero especialmente en la enseñanza de idiomas, literatura, lingüística y áreas temáticas relacionadas, puedan intercambiar experiencias y conocimientos con colegas de otros países y de diferentes instituciones de educación superior del país y a la vez, actualizarse  en su propio campo de estudio.
Máster Delma González, especialista en la Enseñanza del Francés
A realizarse 31 de agosto, 1 y  2 de setiembre de 2011 en el Campus Omar Dengo, Heredia
La lingüística aplicada es la rama de la lingüística que durante varias décadas se ocupó únicamente de los problemas que el lenguaje como medio de relación social. Por tanto, su estudio solo contemplaba tres campos de acción: la enseñanza de lengua materna, la enseñanza de segunda lengua y la enseñanza de lenguas asistida por computadora. Afortunadamente, con la llegada de perspectivas más modernas, entre las que destacan el enfoque comunicativo, el enfoque basado en tareas y el enfoque de aprendizaje cooperativo de lenguas, el estudio de la lingüística aplicada se vio enriquecida corrientes como el Estructuralismo, el Constructivismo y el Cognitivismo en el área de la educación.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483