Martes, 20 Septiembre 2011 05:52

Tarjeta de Identidad a Menores

Escrito por
Buenos días, gracias por acompañarnos en PANORAMA.
Hoy seguimos hablando sobre la Tarjeta de Identidad a Menores o TIM, la cual es obligatoria, para los adolescentes entre los 12 años cumplidos y los 18 años no cumplidos.
Este sistema de identificación ha sido de gran ayuda para el Tribunal Supremo de Elecciones, y bueno no solo para ellos, también para instituciones privadas y públicas, las cuales agilizan cualquier trámite ya sea de corte legal, educativo, laboral, financiero o recreativo en que se requiera identificar al joven.
Don Rodrigo Fallas Vargas, Oficial Mayor Civil del Tribunal Supremo de Elecciones así lo confirmó:
“Bueno una de las más importantes ventajas que le ha traído al Tribunal Supremo de Elecciones en lo operativo como tal es que a partir del momento que la tarjeta se expidió para el efecto de cédula de identidad, la persona que viene a solicitar la cédula de identidad por primera vez no requiere de testigos, si ya el menor ha tenido su tarjeta que mejor que la identificación se ha hecho con la base de sus parientes”
El proceso para tramitar este documento es muy fácil, consta de cuatro simples pasos los cuales solo van a tardar unos 15 minutos en realizarlos.
Primero hay que aproximarse a una de las 32 oficinas del Tribunal Supremo de Elecciones
En segundo lugar el menor debe ser  costarricense de nacimiento y estar inscrito en el Registro Civil.
Además debe tener los 12 años cumplidos.
Y venir con la compañía de una persona mayor de edad, la cual porte su cédula de identidad.
La Tarjeta de Identificación de Menores es una excelente herramienta tanto para padres de familia, como para las mismas personas menores de edad.
Buenos días, gracias por acompañarnos en PANORAMA.
Hoy seguimos hablando sobre la Tarjeta de Identidad a Menores o TIM, la cual es obligatoria, para los adolescentes entre los 12 años cumplidos y los 18 años no cumplidos.
Quienes tuvimos la endeble ilusión de que estábamos frente a una nueva forma de entender la política, por parte de los partidos representados en la Asamblea Legislativa, a raíz de la conformación de la llamada Alianza por Costa Rica, con gran tristeza y mayor preocupación, debemos reconocer que, al menos, uno de sus integrantes, el PAC, tiene dueño, al juzgar por lo que hemos visto en los últimos días.
Ese dueño como tal, sus actuaciones lo evidencian, actúa por sí y ante sí, por encima de lo que piense su directorio político, sus diputadas y diputados. Hasta ignora los compromisos adquiridos con las otras agrupaciones políticas, que hicieron posible lo impensable, que un diputado del PAC, fuera en el actual Presidente Legislativo.
La acción del señor Otón Solís deja manifiesto, que a él no lo desvela las obligaciones de mediano y largo plazo, contraídas, con las otras agrupaciones integrantes de la Alianza, de por sí ya el PAC obtuvo lo único a lo podía aspirar en esta Asamblea Legislativa, la Presidencia pues la próxima según lo acordado, le correspondería al Movimiento Libertario, ahora sin duda, en la cola de un venado. Estas acciones nos evidencian que el PAC si tiene dueño pues son muy similares a otras que hemos visto, en el pasado, en agrupaciones políticas que sin duda también tuvieron y tienen dueño.
Voy a hacer mis propias conclusiones que pretenden explicar esa acción del señor Otón Solís, primero que nada, busca provocar una ruptura con y de la Alianza, para no tener que cumplir con el resto de los compromisos adquiridos, no solo por la fracción del PAC y hasta del mismo Directorio Político de ese partido, el cual le dio luz verde a su bancada para que se integrara a la Alianza por Costa Rica.
Segundo, marcar la cancha al dejar claro, que si bien él no tiene puesto formal alguno dentro del PAC, sigue siendo quien decide el rumbo de esa agrupación, lo cual quedó más que claro, cuando a pesar de las quejas de algunos diputados sobre las acciones emprendidas por el señor Solís, al final, todas y todos aceptaron sus directrices.
Tercero, la experiencia legislativa y política de don Otón, le deberían decir que ese supuesto apoyo a la nueva intentona fiscal del gobierno, está condenada a muerte pues tal como, lo anunció la señora Vicepresidente de la Asamblea Legislativa Patricia Pérez Hegg, ya están preparando carretilladas de mociones al proyecto, como lo hizo, en el pasado, el Movimiento Libertario, que al final, impidieron la aprobación de los últimos paquetes impulsados de las administraciones Figueres, Rodríguez y Pacheco.
Y la cuarta y última, tiene la muy equivocada idea, en mi concepto, de que esta jugadita, le aportará réditos electorales, a punto tal, que un grupo de ciudadanos, le pidan reconsiderar su decisión, de no participar más en la lucha electoral pues él es el único que podría salvar a la Patria de la crisis actual, en la que ciertamente está.
Todo eso puede sonar muy bien, excepto por una cosa y es que, la inmensa mayoría del pueblo, ya está harta de esas triquiñuelas burdas de los políticos tradicionales, que solo han redundado en el beneficio del manda más de los partidos y el de sus allegados. El pueblo ya exige otra forma de actuar en política, porque entiende que si se repiten procedimientos, no se deben esperar resultados nada diferentes.
Quienes tuvimos la endeble ilusión de que estábamos frente a una nueva forma de entender la política, por parte de los partidos representados en la Asamblea Legislativa, a raíz de la conformación de la llamada Alianza por Costa Rica, con gran tristeza y mayor preocupación, debemos reconocer que, al menos, uno de sus integrantes, el PAC, tiene dueño, al juzgar por lo que hemos visto en los últimos días.
Me parece positivo que el Gobierno entienda que no puede repetir la historia del 2008 para resolver una crisis introduciendo más gasto al sector público y que, obviamente, no tiene las condiciones de superávit que se tenían en 2008. Sin embargo el día de ayer, el señor Vicepresidente de la República, la señora Ministra de Planificación, el señor Ministro de Hacienda y por supuesto el respetado Presidente del Banco Central, proponen dentro de los planes contra-cíclicos, la urgencia de aprobar la Ley de Solidaridad Tributaria, dadas las amenazas macroeconómicas internacionales.
Para todos es conocido que el crecimiento económico inducido por la fiscalidad dependerá básicamente de los efectos de los impuestos sobre las decisiones de los agentes –consumo privado interno y externo, pues nos volvemos menos competitivos; en inversión interna y extranjera directa– y también de los efectos de las políticas de gasto llevadas a cabo con tales ingresos tributarios. En principio, una reducción de impuestos incrementa la rentabilidad de la inversión y así fomenta la acumulación, la innovación y el desarrollo, y con ello la tasa de crecimiento, por lo tanto un aumento deriva en lo contrario.
La primera economía mundial aprobó el dos de agosto una ley presupuestaria  que combina un aumento del límite legal de la deuda pública con una reducción del gasto federal, pero no autorizo un aumento en los impuestos.
En el caso de Costa Rica, cuyo gobierno, pareciera perfilar sus políticas macroeconómicas de forma contraria no solo a lo que dicta la teoría económica, sino a las medidas que adoptan economías tan influyentes como la de los Estados Unidos, hay que recordar el impacto en los precios, si se aprobase la propuesta fiscal, es de cuatro puntos porcentuales en la inflación y estaremos viendo un 2012 con una inflación rondando el doce por ciento.
Se nos podría aproximar una crisis económica provocada internamente producto del aumento de impuestos y no importada. Más impuestos se traduce en recesión, recesión provocada, por cortoplacismo y falta de voluntad política para mejorar la gestión pública.
PATRICIA PÉREZ HEGG
DIPUTADA
Me parece positivo que el Gobierno entienda que no puede repetir la historia del 2008 para resolver una crisis introduciendo más gasto al sector público y que, obviamente, no tiene las condiciones de superávit que se tenían en 2008.
Lunes, 19 Septiembre 2011 05:15

CONCURSO DEL DÍA DEL NIÑO

Escrito por
Estimados señores de PANORAMA : Mi nombre es Rocío Serrano Serrano, soy docente Directora en la Escuela Ceiba Baja de Acosta, esta escuela se ubica en las montañas de Acosta, es de díficl acceso, ya que no entra autobús, tampoco llega el periódico, no hay pulperías, pero lo mejor no hay cantinas, el teléfono no entra por cable sino por antenas, de hecho la escuela no tiene teléfono.
Las familias se dedican a la agricultura y están muy distantes unos de otros, algunos de los estudiantes no conocen San José y ninguno conoce Heredia, por eso creo que al ganar este concurso los niños no solo disfrutarán de una fiesta sino de un recorrido que nunca han hecho.
Muchas gracias por esta gran oportunidad.
Gracias doña Rocío por tan enviarnos esta carta para nuestro concurso del Día del Niño, que por cierto esta semana entra en la Recta final.
Así es, los interesados en participar tienen tiempo hasta este sábado para mandar su carta, la cual debe contener: nombre, nombre del centro educativo, dirección y razón por la cual se creen merecedores del premio.
El premio consiste en una fiesta para 50 niños de edad escolar  con juegos recreativos, premios, meriendas, charla motivacional , manualidades y almuerzo, es decir todo incluido.
Y como segundo lugar daremos un futbolín profesional para que los chicos se diviertan cuando no están en clases.
Anunciaremos a los ganadores el viernes 30 de este mismo mes.
Las cartas deben llegar a nuestro correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o a nuestro fax: 22 55 44 83
Recordamos que quienes deben enviar las cartas son los maestros y directores, no serán valoradas las enviadas por papás, mamás o alumnos.
Y no se espere más, envíe su carta hoy mismo.
Estimados señores de PANORAMA : Mi nombre es Rocío Serrano Serrano, soy docente Directora en la Escuela Ceiba Baja de Acosta, esta escuela se ubica en las montañas de Acosta, es de díficl acceso, ya que no entra autobús, tampoco llega el periódico, no hay pulperías, pero lo mejor no hay cantinas, el teléfono no entra por cable sino por antenas, de hecho la escuela no tiene teléfono.
Lunes, 19 Septiembre 2011 05:09

Tarjeta para menores de edad

Escrito por
Buenos días, qué dicha que inicia la semana pegadito a la radio.
Esperamos ofrecerle mucha información útil en este espacio matutino de 20 minutos.
Ronny, vos andás la cédula?
Siempre, Orietta, nunca salgo de la casa sin este documento tan importante.
Me parece muy bien, yo tampoco, siempre ando la cédula, hasta para ir a la pulpería. Además que portar la cédula es obligatorio.
Lo que muchos padres y madres de familia es que la cédula de identidad no es solo obligación portarla por parte de los adultos.
Así es, resulta que la cédula de menores, cuyo nombre la Tarjeta de Identidad a Menores o  mejor conocida como el TIM es una obligación, de acuerdo  a la Ley 76 88.
La TIM es un documento de identidad que debe ser solicitado a partir de los 12 aós y que sirve hasta que alcanzamos la edad para obtener cédula, lo cual es a los 18 años en Costa Rica.
Rodrigo Fallas Vargas, Oficial Mayor del Departamento  Civil del Tribunal Supremo de Elecciones.
“El uso de la tarjeta de identidad a menores por ley es obligatorio  y por ley es obligatorio para las instituciones públicas y para cualquier entidad ya sea de índole estatal o privada, aceptarla y exigirla a todos los menores que están en ese rango entre los 12 cumplidos y 18 no cumplidos. La importancia radica en que tienen los menores en portar un documento que los acredite que los identifique al mejor estilo de lo que sucede en el caso de los mayores de edad.”
En realidad la TIM es obligatoria desde el año 1998 el cual fue el año en que la ley fue promulgada, pero fue hasta junio del 2002 cuando el gobierno, esto con el respaldo del Tribunal Supremo de Elecciones pudo sacar adelante este proyecto.
Así lo afirmó Rodrigo Fallas, Oficial Mayor Civil del Tribunal Supremo de Elecciones.
“En dos oportunidades se presupuestó para poder hacer el desarrollo que se necesitaba pero lamentablemente a nivel parlamentario cercenaron de raíz la parte que tenía que ver con el dinero que se requería para el desarrollo, no fue sino hasta el tercer año, concretamente en el 2001 que se contó con el dinero para el desarrollo, se inicio con un proceso de más o menos ocho, nueve meses y en mayo del 2002 se hicieron las pruebas y estando todo listo pues el 13 de junio se inicio la expedición”
Mañana conoceremos más sobre la Tarjeta de Identidad a Menores.
Colaboración de la periodista Stephany Jiménez Rodríguez.
Buenos días, qué dicha que inicia la semana pegadito a la radio.
Esperamos ofrecerle mucha información útil en este espacio matutino de 20 minutos.
Ronny, ¿vos andás la cédula?
Sábado, 17 Septiembre 2011 08:08

FIN DE SEMANA

Escrito por
Buenos días, gracias por acompasarnos en nuestra sección de fin de semana en PANORAMA.
Hoy estamos llenos, por lo que iniciamos recordándole que hoy y mañana se realiza la Firmatón, actividad que busca reunir un millón de firmas para hacer del conocimiento de nuestros dirigentes y del mundo entero el compromiso de Costa Rica con los derechos de los animales.
Esta firmatón se realizará en los alrededores del Museo de Arte Costarricense, por la sabana, durante todo el día de hoy y de mañana.
Este fin de semana también se realiza la  exposición de arte Valoarte que está montada en La Antigua Aduana y que permanecerá abierta al público hasta el 29 de setiembre.
Hay un total de 322 obras de artistas de 22 países y el valor de la entrada general es de mil quinientos colones y mil colones estudiantes y adultos mayores.
Valoarte nació hace 9 años para recaudar fondos a beneficio del Hogar Siembra, una ONG que atiene de manera integral a niñas en riesgo social desde hace 28 años.
David Ricardo Rodríguez Calderón, Presidente del Comité Cantonal de deportes y Recreación de Moravia nos escribió para contarnos que en esta cantón se realiza un festival hoy y mañana.
A las nueve y treinta de la mañana habrá una presentación de danza danesa, y durante todo el día se presentarán diversos grupos artísticos.
Por la noche, la Trova será la protagonista con la presentación de artistas moravianos y de otras partes del país.
Mañana domingo habrá música, teatro y diferentes exhibiciones.
La cita es en el Parque de Moravia y todo es gratuito.
Escazú será toda una fiesta mañana con el Domingo de Bienestar Familiar, habrá ejercicios aeróbicos, presentaciones artísticas, maratón de baile y muchas otras actividades.
Le esperamos en el Parque central de Escazú.
También, mañana será el Segundo Festival infantil de Teatro, en el Teatro Atahualpa del Cioppo, para más información en el 88 38 88 75.
Le contamos que el Tercer Festival de Ballenas y Delfines se realiza este fin de semana en el Parque Marino Ballena.
Y hasta aquí nuestra sección de Fin de Semana.
Disfrute estos días de descanso al lado de su familia y seres queridos.
Buenos días, gracias por acompasarnos en nuestra sección de fin de semana en PANORAMA.
Hoy estamos llenos, por lo que iniciamos recordándole que hoy y mañana se realiza la Firmatón, actividad que busca reunir un millón de firmas para hacer del conocimiento de nuestros dirigentes y del mundo entero el compromiso de Costa Rica con los derechos de los animales.
Sábado, 17 Septiembre 2011 08:00

ANGOLA

Escrito por
Angola, ha pasado a ser un país ignorado a ser el foco de atención del mundo entero, ante la designación de Leila Lopes, como Miss Universo.
La República de Angola un país situado en el suroeste de África. Limita con Namibia, la República Democrática del Congo, Zambia y el océano Atlántico. Su capital es Luanda
Fue una antigua colonia portuguesa, que tiene recursos naturales considerables, entre los que se destacan el petróleo y los diamantes.
Los habitantes originales de la actual Angola fueron cazadores y recolectores y hablaban la lengua khoisan, poco numerosos y bastante dispersos. Con la expansión de los pueblos bantú, que alcanzaran al actual territorio de Angola a partir del año 1000, fueran absorbidos por éstos o se dispersaron en dirección al sur.
Los bantú eran un pueblo de agricultores, recolectores y cazadores que probablemente comenzaron sus migraciones desde la selva húmeda, en lo que hoy es la frontera entre Nigeria y Camerún.
En 1482 a la desembocadura del río Congo llegó una flota portuguesa, comandada por Diogo Cão. Ese fue el primer contacto con los antepasados de los actuales angoleños, y el preludio del proceso colonizador que a lo largo de cinco siglos pasó por períodos muy diferentes.
Denominado en un principio Reino del Congo, el nombre Angola surge como derivación portuguesa de la palabra bantú N’gola, que hace referencia al título de los jefes del Congo.
Hoy en día Angola tiene una economía que se encuentra de capa caída debido a un cuarto de siglo de guerra casi continua. A pesar de sus recursos naturales abundantes, su ingreso per cápita está entre los más bajos del mundo.
La agricultura de subsistencia proporciona el sustento principal para el 85% de la población.
La producción de petróleo es vital para la economía, que contribuye aproximadamente el 45% al PIB y el 90% de las exportaciones.
Pese al acuerdo de paz firmado en noviembre de 1994, la violencia sigue y millones de minas permanecen enterradas en las tierras, por lo que muchos granjeros están poco dispuestos a volver a sus campos. Esto es causante de que la mayor parte del alimento del país todavía debe ser importado.
Leila Lopes, actual Miss Universo, ha manifestado su intención de aprovechar este título para ayudar a su país, sumido en la pobreza.
Angola, ha pasado a ser un país ignorado a ser el foco de atención del mundo entero, ante la designación de Leila Lopes, como Miss Universo.
La República de Angola un país situado en el suroeste de África. Limita con Namibia, la República Democrática del Congo, Zambia y el océano Atlántico. Su capital es Luanda
Sábado, 17 Septiembre 2011 07:54

¡El privilegio de educar!

Escrito por
A partir de mi experiencia como docente universitario, tanto en centros educativos públicos como privados, siempre he considerado que los educadores somos seres privilegiados, pues somos partícipes directos en la construcción no solo de la cultura, sino también de la manera en cómo los alumnos van generando diferentes perspectivas con las cuales interpretar este mundo e integrarse a él dentro de un orden de sana convivencia. Pese a esta trascendental y noble misión del educador, es lamentable constatar que hoy la conciencia de muchos profesores respecto de su compromiso social ha pasado a ser, además de una pieza de museo, un componente del cual se reniega. Cómo es posible que ciertos educadores renieguen de su sagrada misión de facilitar conocimientos, aboquen su desempeño académico solamente al propósito de adquirir algún beneficio económico, vuelvan su clase un claustro de presión y aburrimiento con métodos de enseñanza memorísticos y obsoletos o no han tomen conciencia de que en sus manos se está forjando el futuro de la patria.
Por ello es fundamental establecer una orientación diferente en el ámbito educativo que incorpore una comprensión más productiva de la enseñanza y el estudio, de ahí que  cuando se es docente, o cuando se pretende serlo, sería fundamental preguntarse ¿cuál es el objetivo de las reformas educativas por plantear?, ¿qué tipos de personas son las que deseamos ver surgir de los diferentes recintos educativos?, ¿cuáles podrían ser los resultados cuando brindamos una adecuada enseñanza?, ¿cómo asumir la responsabilidad del rol social que implica la enseñanza?, o ¿si estamos en la capacidad de asumir los sacrificios de tiempo y esfuerzo que implica el proceso de enseñanza?, pues en la medida en que seamos conscientes de qué y cómo se enseña, se puede tener un efecto más directo y positivo en el logro y aprendizaje de los alumnos.
Nadie que se jacte de amar y respetar la enseñanza puede hacer caso omiso del gran valor de la educación como fenómeno social, no sólo por su fin de integrar, idóneamente, a los educandos a la sociedad, sino también porque aporta con su ejercicio a la conformación de la realidad cultural de los distintos grupos humanos. Por ello, el incentivo no debería ser lo remunerado, sino el fomentar el desarrollo de competencias que mejoren sus habilidades de aprendizaje.
Entonces nuestra misión ha de ser la de contribuir al crecimiento de alumnos y alumnas desde los espacios estructurados para la enseñanza sistemática y el desarrollo integral de las personas al incorporar sus dimensiones biológicas, afectivas, cognitivas, sociales y morales. Nuestra función debe ser la de mediar y asistir en el proceso por el cual los educandos desarrollen sus conocimientos, capacidades, destrezas, actitudes y valores, en el marco de un comportamiento que respeta a otros y respeta los derechos individuales y sociales con el fin de generar procesos de reflexión en donde el estudiante, al estilo socrático, se pregunte y busque sus propias respuestas en torno a una realidad en constante trasformación.
Porque en un mundo cada vez más vacío de espíritu y empeño; frente a una realidad cada vez más hostil con la solidaridad y el compromiso con los demás y frente a un sistema educativo extraviado en el individualismo y la instrumentalización, el llamado que debe imperar es el de rescatar a los humanos que están detrás de cada alumno y de cada docente, para devolverle el control soberano sobre su existencia en el ámbito intelectual y espiritual. De lo que se trata es de ir más allá del contenido para trascender con el fin de enfocarse e invertir más en el capital humano. Por ello, en esta época, al docente ya no se le puede ver como el poseedor absoluto de los conocimientos, este debe ser un compañero que también busque motivarse,  activa, conjunta y democráticamente con los estudiantes, para generar un constructivo ambiente de enseñanza y aprendizaje mediante la retroalimentación generada dentro del aula, para formar a esas mujeres y a esos hombres quienes sean capaces de responderle, positivamente, a este país que les ha brindado la gran oportunidad de educarse.
A partir de mi experiencia como docente universitario, tanto en centros educativos públicos como privados, siempre he considerado que los educadores somos seres privilegiados, pues somos partícipes directos en la construcción no solo de la cultura, sino también de la manera en cómo los alumnos van generando diferentes perspectivas con las cuales interpretar este mundo e integrarse a él dentro de un orden de sana convivencia.
Viernes, 16 Septiembre 2011 05:38

CERO TOLERENCIA

Escrito por
A principios de semana comentamos sobre la iniciativa de que nadie que haya consumido licor le sea permitido conducir.
Según la legislación costarricense usted puede conducir con una, dos o otras tres cervezas entre pecho y espalda como dicen por ahí.
Pero, algunos miembros de la comunidad médica, como algunos legisladores prefieren irse “a la segura” y dejar escrito en la ley la cero tolerancia al alcohol en la conducción.
Sobre este tema quisimos conocer la opinión de nuestros oyentes y abrimos un sondeo de opinión en nuestro sitio en Internet: www.canara.org.
La pregunta era esta:
¿Está de acuerdo con la política de cero tolerancia al consumo del licor al volante?
Un 35 por ciento de nuestros participantes indicó que NO.
Mientras que un 70 por ciento dijo estar de acuerdo con una iniciativa como esta.
Además, en nuestro sitio en Internet también tenemos abierta la posibilidad de que nuestros oyentes realicen comentarios.
Presentamos el de un estimable radioescucha que se identificó como Tony García Pérez:
Empiezo afirmando que ninguna ley educa, para eso existe los procesos de CULTURIZACIÓN de una sociedad que desde luego, no es como hacer aguadulce.
Las futuras sociedades se construyen en las aulas y hoy en día la educación pública está cuestionada.
La cerveza es parte de la canasta básica, la Fábrica de Licores es del Estado, no existe EDUCACIÓN VIAL COMO MATERIA DE CURRÍCULUM; los medios de comunicación difícilmente organizan campañas educativas contra el alcohol, más del 50% de la familia costarricense está desintegrada, entonces esa ley se va a convertir en un arma de doble filo e indudablemente una ley represiva y por ende un negocio redondo para las arcas de Estado.
Gracias don Tony por su comentario.
Queda en manos de nuestros legisladores seguir ejemplos como el de Brasil, el cual tiene años de mantener la política de cero tolerancia al licor y el volante o el de seguir permitiendo que nuestras carreteras sean el cementerio de muchos conductores y peatones.
Y queda, además una gran tarea pendiente, la cual nos la recordó nuestro amable radio escucha: la de formar y educar a nuestra población en el consumo de licor.
A principios de semana comentamos sobre la iniciativa de que nadie que haya consumido licor le sea permitido conducir.
Según la legislación costarricense usted puede conducir con una, dos o otras tres cervezas entre pecho y espalda como dicen por ahí.
Viernes, 16 Septiembre 2011 05:35

DERECHOS DE LOS ANIMALES 2

Escrito por
Buenos días, es un gusto recibirle en esta mañana.
En programas anteriores comentamos acerca de una declaración que trata sobre los derechos de los animales.
La conocida declaración Universal de Derechos de los Animales  denominada como DUBA, en las Naciones Unidas, ya cuenta con el apoyo de varios países alrededor del mundo y el objetivo de las asociaciones costarricenses es que nuestro país sea también parte de esta iniciativa.
La idea de esta declaración es reconocer que los animales sienten y pueden sufrir, por lo que se debe respetar sus necesidades de bienestar y poner fin a la crueldad que muchos sufren alrededor del mundo.
Con este fin, la organización de bienestar animal “Costa Rica Guau” estará realizando una recolección masiva de firmas mañana y el domingo en el Museo de Arte Costarricense, ubicado en la Sabana
Débora Portilla, representante de Costa Rica Guau nos amplía.
INSERCION: Queremos un millón de firmas, el cierre es el 30 de setiembre, tenemos muchas ventajas, número uno que cualquiera puede firmar, o sea, estamos hablando de menores de edad, estoy hablando de extranjeros porque una declaración no es un proyecto de ley.
Como explicó Débora Portilla la meta es conseguir un millón de firmas para que de esta manera podamos demostrarle a nuestros dirigentes y al mundo entero que los costarricenses tenemos un compromiso con el bienestar animal.
Para la “firmatón” como se le ha denominado a este evento, se cuenta con el apoyo de la organización, guías y scout de Costa Rica
Aunque existen otras actividades el “Firmatón” será el evento más importante en la búsqueda de conseguir la meta de firmas impuesta.
Además, usted puede firmar y conocer más acerca de la DUBA en COSTA RICA GUAU, al teléfono 88 39 59 89,  88 39 59 89.
Buenos días, es un gusto recibirle en esta mañana.
En programas anteriores comentamos acerca de una declaración que trata sobre los derechos de los animales.
La conocida declaración Universal de Derechos de los Animales  denominada como DUBA, en las Naciones Unidas, ya cuenta con el apoyo de varios países alrededor del mundo y el objetivo de las asociaciones costarricenses es que nuestro país sea también parte de esta iniciativa.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483