Jueves, 06 Octubre 2011 05:35

SUPERSTICIONES 2

Escrito por
Seguimos con el tema sobre las supersticiones.
Ayer quedamos con la definición de apofenia, que es la tendencia a encontrar conexiones que no existen y que en ocasiones nos hacen creer en asuntos como la buena o la mala suerte.
Ahora volvamos al ejemplo de las palomas que contamos ayer.
Recordemos: El psicólogo conductista B.F. Skinner metió a unas palomas hambrientas en una caja y les dio comida en intervalos inciertos. Las palomas, notó Skinner, empezaron a asociar que la comida aparecía, cuando repetían las mismas acciones, así que las hacían a menudo hasta que les apareciera la comida.
"Se puede decir que el experimento demostró una suerte de superstición. El ave se comporta como si existiera una relación de causalidad entre su conducta y la aparición de la comida, a pesar de que en realidad no existe", señaló Skinner.
Como la comida llegaba en cualquier momento, las palomas no manejan bien lo fortuito, establecieron una relación entre su conducta compulsiva y la aparición del alimento, estableciendo una causalidad inexistente entre ambas.
Eso mismo sucede con algunas personas y conductas asociadas a determinados supuestos.
Así es, no nos gusta sentir que la relación entre nosotros y el resultado que obtiene nuestro equipo de fútbol no existe, así que buscamos alguna asociación que esté a la mano: "¡Ah! Eso debió haber pasado porque...".
Según los especialistas, una de las cosas más difíciles al examinar estadísticas es determinar si A realmente causa B, o si B sencillamente sucedió sin razón o por otra razón distinta.
El punto de partida para investigar estos problemas es asumir que no hay ninguna relación entre A y B, lo que es conocido como la hipótesis nula. Se puede rechazar esta hipótesis sólo si hay evidencia empírica de que sus medias de la suerte realmente hacen que su equipo gane los partidos.
Si rechazamos esa hipótesis falsamente, y decidimos que sus medias sí marcan una diferencia cuando realmente no lo hacen, estaremos cometiendo un "error tipo I". Pensamos que algo que no está pasando, sucede.
Aun así, a la mayoría de los seres humanos nos gusta pensar que nuestras acciones influyen en el universo, y muchas veces es así, pero más que suerte, en realidad es el resultado de nuestras propias actitudes y acciones las que marcan la diferencia.
Fuente: bbc mundo.
Seguimos con el tema sobre las supersticiones.
Ayer quedamos con la definición de apofenia, que es la tendencia a encontrar conexiones que no existen y que en ocasiones nos hacen creer en asuntos como la buena o la mala suerte.
El 7 de Setiembre, el Foro Económico Mundial publicó el Índice Global de Competitividad 2011-2012 (IGC), en el cual Costa Rica continúa perdiendo posiciones el primer, ubicándose en el puesto 61 (versus 56 en el 2010). Mientras tanto nuestro vecino Panamá alcanzó el lugar 49 (versus 53), entrando así al selecto grupo de las economías más competitivas del planeta.  Es importante remarcar que hace tan sólo dos años Costa Rica ocupaba la posición 55 y Panamá la 59.
Si bien Costa Rica aún aventaja a Panamá en 7 de los 12 pilares que conforman el IGC (antes lo aventajaba en 8) y continúa destacando en factores como independencia judicial (38 versus 133 de Panamá), calidad del sistema educativo (23 versus 131 de Panamá) y calidad de las instituciones científicas de investigación (31 versus 70 de Panamá), es evidente que factores como la enorme e ineficiente burocracia estatal, creciente inseguridad y una pobre infraestructura continúan socavando la competitividad del país.    Para ponerlo en perspectiva, en cuento a la calidad de la red vial, Costa Rica se encuentra en la posición 124 entre 142 países (versus 60 de Panamá), ferrocarriles (100 versus 45 de Panamá) y puertos (137 versus 5 de Panamá).
El Gobierno en su Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 (pag.42) incluye como una de sus metas, “mejorar en al menos 3 puestos la posición del país en el Índice de Competitividad”; sin embargo, ya vamos 4 abajo. El gobierno aduce que se siente satisfecho que llevará a cabo obras como la carretera Chilamate-Vuelta Cooper y la nueva vía a San Carlos. Pero, ¿cómo pretendemos sentirnos satisfechos desarrollando obras que se planearon hace décadas?  ¿Cómo pretendemos sentirnos orgullosos de estar expandiendo un tren de pasajeros sumamente limitado cuando Panamá construye un metro de primer mundo?
Hace falta creatividad en la solución de problemas.  El Gobierno se encuentra empecinado en la aprobación de un Plan Fiscal como la solución de todos los problemas. ¿Por qué castigar a los costarricenses con más impuestos para alimentar a un Estado sumamente ineficiente?
Sin duda soluciones alternativas existen.  El impulso y fortalecimiento de la figura de titularización y el desarrollo de un marco serio y despolitizado de Asocios Público Privados sin duda alguna incentivarían la atracción de nuevas inversiones al desarrollo de la infraestructura nacional y permitirían cerrar el rezago que sufre el país en infraestructura sin necesidad de golpear a la clase media y baja con nuevos impuestos o condenar a nuestros hijos y nietos a hacerse cargo de un enorme endeudamiento estatal.
Costa Rica continúa perdiendo terreno en cuanto a competitividad mientras algunas naciones vecinas avanzan a pasos agigantados. Continuamos perdiendo competitividad mientras sigue detenido en la Comisión de Económicos el proyecto N. º 18014 presentado por esta diputada para hacer Obra Pública.  Sin duda alguna aun estamos a tiempo de implementar soluciones para darle a Costa Rica el lugar de privilegio que merece. Pero hagámoslo ya,  dejando de lado el falso argumento de que todo pasa por un aumento en impuestos.
Patricia Pérez Hegg
El 7 de Setiembre, el Foro Económico Mundial publicó el Índice Global de Competitividad 2011-2012 (IGC), en el cual Costa Rica continúa perdiendo posiciones el primer, ubicándose en el puesto 61 (versus 56 en el 2010). Mientras tanto nuestro vecino Panamá alcanzó el lugar 49 (versus 53), entrando así al selecto grupo de las economías más competitivas del planeta.  Es importante remarcar que hace tan sólo dos años Costa Rica ocupaba la posición 55 y Panamá la 59.
Miércoles, 05 Octubre 2011 06:02

SUPERSTICIONES

Escrito por
¿Ronny, vos sos supersticioso?
Muchos de nosotros seguimos rituales o cargamos amuletos para atraer la buena suerte, pero ¿porqué somos supersticiosos?
Pues porque al parecer tenemos algo de palomas…
Le explicamos. Seguro usted se pregunta
En 1947, el famoso psicólogo conductista B.F. Skinner metió a unas palomas hambrientas en una caja y les dio comida en intervalos inciertos.
Las palomas, notó Skinner, empezaron a pensar que lo que sea que estuvieran haciendo cuando la comida aparecía de alguna manera causaba su llegada, así que lo hacían a menudo.
"Una paloma estaba condicionada a darle vueltas a la jaula en la dirección opuesta a las agujas del reloj y daba dos o tres vueltas entre las raciones", escribió Skinner
"Otra empujaba su cabeza repetidamente contra una de las esquinas superiores de la caja. Otra más sacudía bruscamente la cabeza".
"Se puede decir que el experimento demostró una suerte de superstición. El ave se comporta como si existiera una relación de causalidad entre su conducta y la aparición de la comida, a pesar de que no existe", señaló Skinner.
Lo llamó "reforzamiento adventicio": una asociación accidental entre un resultado y lo que sea que usted esté haciendo en ese momento se establece en su mente como una relación real.
Es como decir que si su equipo ganó y usted andaba una camisa roja, esa camisa le dio suerte a usted y a su equipo.
La tendencia a encontrar conexiones que no existen también se conoce como apofenia, que Wikipedia define como: la experiencia consistente en ver patrones, conexiones o ambos en sucesos aleatorios o datos sin sentido.
Mañana continuaremos con este tema.
¿Ronny, vos sos supersticioso?
Muchos de nosotros seguimos rituales o cargamos amuletos para atraer la buena suerte, pero ¿porqué somos supersticiosos?
Pues porque al parecer tenemos algo de palomas…
Miércoles, 05 Octubre 2011 06:00

GRUPO MONGE RSE

Escrito por
¡Hola! Bienvenido una mañana más a Panorama.
Hoy, le hablaremos sobre la labor en responsabilidad social empresarial, de la Fundación Monge que pertenece a la cadena de electrodomésticos del mismo nombre.
Esta Fundación tiene entre sus objetivos, el brindar mediante una beca, dinero a colegiales de escasos recursos y con un record excelente de calificaciones, con el fin de que estos no deserten de los centros educativos.
La beca consiste en donar  cien dólares al mes para que el estudiante los distribuya entre los principales gastos educativos.
Ana Yansy Hernández, Directora Fundación Monge Costa Rica comenta acerca del programa.
Inserción 1
“Nosotros lo que hacemos es becarlos y acompañarlos en toda su trayectoria a nivel de secundaria, los tomamos a los chicos desde sétimo año e inclusive los llevamos hasta bachillerato y ahora estamos ampliando esa beca para que los muchachos logren sacar un diplomado”
Hernández, agregó que la Fundación Monge beca también a los jóvenes que desean cursar estudios en las ramas de la tecnología, en vista de la alta demanda  laboral que tienen.
A su vez, Gloriana Hidalgo vocera de la Fundación explicó que estas becas también las perciben menores de otros países como Nicaragua y Honduras donde la deserción se focaliza en la primaria.
Ana Yansi Hernández, expuso que estas ayudas no solo impactan la vida de los estudiantes, si no de los administradores de los puntos de venta Monge.
Inserción 2
“ Es un programa que se permea hacia los colaboradores de Grupo Monge, entonces los administradores se vuelven los padrinos entonces, por cada muchacho que nosotros tenemos dentro del programa de becas va a haber un responsable que le va a dar un acompañamiento, los muchachos una vez al mes se tienen que presentar para conversar con esta persona”
Tanto Ana Yansy Hernández como Gloriana Hidalgo comentaron que la Fundación Monge paralelamente ofrece ayudas comunitarias a familias que hayan perdido el menaje de su casa en un desastre natural.
Inserción 3
“Hemos podido llegar a muchas familias, han sido alrededor de tres mil familias beneficiadas en Centroamérica”
Para conocer más acerca de la Fundación Monge puede visitar su sitio en Internet:  www.fundacionmongeca.org/
Como Fundación Monge, su empresa también puede exponer en Panorama su proyecto de Responsabilidad Social Empresarial, anímese y háganos llegar su caso  a  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Colaboración de la periodista Mónica Zumbado Chacón
¡Hola! Bienvenido una mañana más a Panorama.
Hoy, le hablaremos sobre la labor en responsabilidad social empresarial, de la Fundación Monge que pertenece a la cadena de electrodomésticos del mismo nombre.
Cuando una sociedad, una familia o una  institución fundamentan su actuar en la ética,  los valores y la transparencia, podemos afirmar, sin temor a equivocarnos que ha tomado un rumbo correcto.
Es como una nave que impulsada con viento en popa, llegará a puerto seguro, con fuerzas, entereza y valentía.
Sin embargo, en la sociedad actual,  regida por el consumismo, el egoísmo y la competencia encarnizada, hablar de ética y de valores parece pasado de moda. Esta aparente realidad es producida por una modernidad extralimitada y vertiginosa. Ya no hay tiempo para el asombro, para la disertación o el discernimiento sobre lo que es bueno o malo.
En la actualidad, hay una tendencia a relativizar  y subjetivar  la ética y los valores, cada quien opta por una jerarquía de valores y a vivir  como mejor le parece.
Afortunadamente, si  existen hechos que nos dan esperanza. El próximo miércoles 05 de octubre, en el marco de la celebración de la XIII Semana Nacional de Valores, el INA se viste de gala al tener el honor y el privilegio de ser  sede oficial de la ceremonia de la entrega del Premio Nacional de Valores “Rogelio Fernández Güell”, actividad organizada por la Comisión Nacional de Valores.
Este año, la persona galardonada con este premio es el señor Víctor Manuel Medina Medina, oficial de la Fuerza Pública del Ministerio de Seguridad Pública, destacado en el puesto de Peñas Blancas.
Don Víctor, quien además de cumplir fielmente con su trabajo, es un humilde campesino, doble motivo para llenarnos de satisfacción y orgullo.
La sociedad costarricense reconoce con la entrega de este galardón su honestidad, su integridad, su compromiso, su valentía y su honorabilidad al rechazar el ofrecimiento de un viaje a México con todos los gastos pagados y una fuerte suma de dinero en efectivo. Este ofrecimiento fue hecho por personas inescrupulosas, quienes quisieron comprar su silencio para poder evadir su responsabilidad ante la justicia costarricense al tratar de abandonar el territorio nacional por la frontera norte.
Don Víctor, no solo rechazó las prebendas ofrecidas sino que, inspirado en lo que él mismo llamó “la malicia indígena”, detectó un comportamiento sospechoso en estas personas y procedió a investigarlas y él, personalmente las puso en manos de las autoridades correspondientes.
Gracias don Víctor por su honestidad e integridad, porque su comportamiento nos inspira y nos da la seguridad y tranquilidad de que en nuestro país, a pesar de las noticias negativas que recibimos todos los días, todavía hay personas que transitan por las sendas de la ética, los valores y la transparencia.
Marco Antonio Vega Garnier
Cuando una sociedad, una familia o una  institución fundamentan su actuar en la ética,  los valores y la transparencia, podemos afirmar, sin temor a equivocarnos que ha tomado un rumbo correcto.
Es como una nave que impulsada con viento en popa, llegará a puerto seguro, con fuerzas, entereza y valentía.
El mismísimo día que cumplió cien años el cantón de Pococí, se le dio cristiana sepultura a una de las más importantes leyendas que ha tenido la radio en la provincia de Limón.
Miguel Ángel Jiménez Céspedes, a quien le llamaban Miguelón con cariño y con respeto, fue recibido por la Madre Tierra mientras los niños y los jóvenes de Pococí tocaban en sus bandas, desfilaban y cantaban himnos patrios en la celebración del centenario del cantón.
Miguelón será recordado por todos como el más importante locutor de la historia del cantón de Pococí
Tanto Radio Pococí como la vieja Radio Guápiles, llamada ahora Radio Nueva, ambas afiliadas de la Cámara Nacional de Radio, tienen la huella imborrable del trabajo maravilloso que realizó Miguelón Jiménez durante muchas décadas.
Aunque se ganaba los frijoles desde una pequeña clínica veterinaria combinada con ferretería, donde trabajó por muchos años, por décadas fue el locutor más famoso, más versátil, más serio y más influyente del pueblo.
En aquellos años, a Guápiles sólo se iba por tren, en un viaje de seis a ocho horas, o en un viejo avión destartalado que era conocido como “El Picapiedra”. En ese tiempo, Miguelón era fundamental para los pueblos, pues avisaba cuándo iba el médico, cuándo llegaba la señora recién mejorada o recién parida, cómo hacer para traer los chanchos o los novillos el día que llegaba el comerciante o cuándo iba el padre, el cura, para bautizar o casar a la gente.
Don Miguelón También tenía programas de entrevistas, y hasta tenía la osadía de transmitir por radio visitas de políticos o corridas de toros. Era un narrador imaginativo y locuaz.
Su nombre está presente en luchas tan importantes para Pococí como la apertura de la ruta 32, la carretera que permite que Guápiles ya no esté a seis u ocho horas, sino solamente a una hora de San José.
Que su alma colorida y su espíritu aventurero viva en la historia de Guápiles y de Pococí por siempre. Don Miguelón, este modesto estudiante, este discípulo suyo, le manda a decir, simplemente, muchas gracias, que Dios le pague por todo.
Colaboración del periodista Camilo Rodríguez Chaverri
El mismísimo día que cumplió cien años el cantón de Pococí, se le dio cristiana sepultura a una de las más importantes leyendas que ha tenido la radio en la provincia de Limón.
Martes, 04 Octubre 2011 04:56

MEP 2

Escrito por
Buenos días, gracias por estar una mañana más al lado de la radio, su mejor compañía.
Seguimos con el tema de la propuesta a la reforma del calendario de nuestros estudiantes,
Leonardo Garnier, Ministro de Educación, ya entregó a los distintos representantes de las organizaciones magisteriales esta nueva propuesta de trimestralización, la cual busca “acomodar” los ciclos de vacaciones.
La propuesta consiste en dividir el curso y tener las vacaciones al final de cada uno de los trimestres, tener una vacación al final del primero, tener una vacación al final del segundo trimestre y la vacación larga de fin de año  de  diciembre y enero.
Luego de una situación tensa con la primera propuesta de reforma el Ministro se mostró positivo con la reacción de los gremios de educadores ante esta segunda iniciativa.
Insercion  “Lo primero que me gusto es que estuvieron dispuestos a analizarla y sé que van a tener reuniones con sus agremiados. La impresión que he recibido de varios docentes y padres de familia es que la idea les gusta”.
Según los representantes de la Asociación Nacional De Educadores, ANDE, ellos tomaron esta nueva propuesta  de una forma consciente, ya que primero tiene que ser analizada por sus asociados, antes de dar una respuesta contundente hacia la misma,  así lo indicó su presidente el señor Alexander Ovares.
“Siempre que haya una propuesta para mejorar la educación siempre la vemos con buenos ojos, al principio, la nueva propuesta esperábamos que incluyeran lo que la ANDE ya le había enviado a don Leonardo para la primer, se hacen 3 cambios importantes a la primera ahora lo que nos queda es analizarla”
En lo que se refiere a la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, APSE, mencionaron que todavía no tienen una posición sobre este tema,
Así lo afirma su presidenta, la señora Beatriz Ferreto López.
“Bueno simplemente el planteamiento fue recibido aquí en la organización y ese mismo día don Leonardo había convocado a una reunión donde él explicó el nuevo documento que había llegado aquí este y se quedo en claro y el también dejo en claro en la prensa que si las organizaciones se oponían el no iba a insistir. En este sentido la organización, APSE, acordó hacer reuniones de presidentes de base por regiónales que van a dar inicio el próximo miércoles 28 de setiembre, terminando el 4 de octubre” (…)   “nosotros nos vamos a basar en lo que digan las bases de APSE.”
Para el Ministerio de Educación una reforma al calendario educativo es urgente, por ello sigue impulsando su propuesta entre los diferentes gremios de educadores.
COLABORACION DE LA PERIODISTA STEPHANY JIMENEZ RODRIGUEZ
Buenos días, gracias por estar una mañana más al lado de la radio, su mejor compañía.
Seguimos con el tema de la propuesta a la reforma del calendario de nuestros estudiantes, Leonardo Garnier, Ministro de Educación, ya entregó a los distintos representantes de las organizaciones magisteriales esta nueva propuesta de trimestralización, la cual busca “acomodar” los ciclos de vacaciones.

Hace unos días, los medios periodísticos daban a conocer que la Junta Directiva, de la muy agredida Caja Costarricense del Seguro Social, había tomado la decisión de obligar a todos sus gerentes a renunciar.

DESCARGAR AUDIO

Lunes, 03 Octubre 2011 05:26

MEP

Escrito por
Buenos días, como se ha dado a conocer por diversos medios de comunicación El Ministerio de Educación, bajo la tutela del señor Leonardo Garnier, lleva a cabo el segundo intento de cambiar el calendario escolar.
Esta propuesta, siempre con la idea de la trimestralización el periodo académico para las escuelas y colegios de nuestro país, pretende acomodar de una manera distinta las vacaciones de nuestros estudiantes.
Así nos lo explica el Ministro de educación, don Leonardo Garnier:
“Lo que estamos proponiendo es una cosa muy sencilla, que es dividir el curso y tener las vacaciones al final de cada uno de los trimestres, tener una vacación al final del primero, tener una vacación al final del segundo trimestre y la vacación larga de fin de año  de  diciembre y enero”
Según Garnier, lo que se pretende con esta nueva reforma al calendario escolar es netamente el bienestar, tanto de los estudiantes como la del profesorado:
“Tanto educativamente, como por el lado del descanso esto le podría ayudar tanto a los docentes como a los estudiantes y la reacciones han sido inicialmente positivas, yo lo que espero es que la gente hable con su dirigencia gremial para que tengamos una respuesta positiva”
¨Pero en sí, lo que  diferencia esta propuesta con la anterior, es que ya el inicio del ciclo escolar no va a ser en el mes de enero, como estaba estipulado en la  primera propuesta, sino que las clases van a empezar la primera semana del mes de febrero, pero para esto se tuvo que hacer una serie de reformas al periodo de vacaciones.
Lo resaltó el ministro de educación, don Leonardo Garnier:
“Una es que en nuestra propuesta inicial empezábamos las clases en enero y de ahí masivamente decían las personas que empezar el curso en enero era demasiado temprano, pues en esta propuesta que estamos haciendo ahora, estamos empezando las clases  en febrero, la primera semana de febrero, tendríamos dos semanas de vacaciones en primer trimestre pero para eso tomando el cuenta semana santa como vacaciones y una semana al final del trimestre.”
Mañana, seguimos con este tema , y tomamos en cuenta los puntos de vista de los diferentes gremios educativos y su opinión sobre esta nueva propuesta del Ministerio de Educación.
COLABORACION DE LA PERIODISTA STEPHANY JIMENEZ RODRIGUEZ
Buenos días, como se ha dado a conocer por diversos medios de comunicación El Ministerio de Educación, bajo la tutela del señor Leonardo Garnier, lleva a cabo el segundo intento de cambiar el calendario escolar.
Lunes, 03 Octubre 2011 05:22

DÍA DEL ADULTO MAYOR

Escrito por
Este mes de octubre está dedicado a las personas adultas mayores.
En Costa Rica se denomina “persona adulta mayor” a aquellos ciudadanos que tienen 65 años o más.
En muchas oportunidades, tristemente, se ignora y se maltrata a las personas adultas mayores, por eso, por su condición de edad, como si los demás no fuéramos a llegar a ser también ancianos.
Cada vez, la esperanza de vida en nuestro país es más alta, por lo que las probabilidades de llegar a ser adulto mayor se intensifican. ¿No sería mejor tratar de comprender a esta población de la cual vamos a formar parte en algún momento?
Tal parece que existe gente en nuestro país que no piensa así, por lo que son constantes las denuncias por abusos y maltratos, en especial, por las personas más cercanas a ese adulto mayor.
Así es, hablamos de los propios hijos, nietos o de la gente que los cuida, quienes lejos de ayudar a esas personas, para que adquieran confianza y sea felices, como TODOS lo queremos, más bien los agreden física y psicológicamente, a ese papá o a ese abuelito, que como un niño, está en estado de indefensión ante las acciones abusivas de los demás.
Por tal razón, el llamado que queremos hacer en PANORAMA es muy claro y sencillo: déle amor a su papá o a su mamá, que ya están mayores, a su abuelita que ya le cuesta oir pero que le encanta que le cuente sus cosas, a su abuelito que no para de refunfuñar por todo, pero que también dice cosas muy ciertas.
Como sabemos que también hay personas mayores de 65 años que nos están escuchando, les decimos que usted vale mucho, que aun puede hacer un montón de cosas: aprender computación, hacer ejercicio, escribir, bailar…de todo, solo tiene que confiar en usted y no permitir que nadie lo maltrate.
Para conocer sobre actividades en este día para celebrar el mes del adulto mayor puede llamar al Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor
al teléfono 22 23-82-83, 22 23-82-83.
Pronto volveremos con este tema.
Este mes de octubre está dedicado a las personas adultas mayores.
En Costa Rica se denomina “persona adulta mayor” a aquellos ciudadanos que tienen 65 años o más.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483