Estoy cansado. Los ciudadanos honestos de este país lo estamos. Hay una alta dosis de frustración por el estado de indefensión que sentimos y la frustración cotidiana ante la enorme estela de corrupción,  impunidad, desatención y  negligencia.  Este sentimiento ha venido ganando terreno, pues no sale uno del asombro de una cosa cuando se conoce de otra.  Lo más grave, es que hay una progresiva pérdida de confianza en la institucionalidad del país y eso le hace muy poco bien a nuestro sistema democrático.  Con dolor, debo admitir que veo en mucha gente poco optimismo por el devenir del país y la sociedad reclama un cambio.
A manera de ejemplo, el 04 de agosto pasado, camino a San Pedro de Poás, después de una minuciosa revisión a mi carro y mis documentos y ante mi contundente negativa a dejarme persuadir para ofrecer un soborno, el oficial de tránsito me hizo un parte porque no portaba chaleco reflector.  En el parte se indica que violenté el artículo 134 C y que la multa es de ¢94.860.00.  Después de recibir el parte y la “generosa” oferta del oficial de que visitara a un abogado amigo suyo, para que me tramitara  la respectiva apelación y mi inmediata negativa a tal negocio,  me retiré con la convicción de que tendría que sacar la suma dicha más el 30% para pagar mi pena por ser un infractor de la ley.  Como corresponde, jamás cuestioné la desproporción de la pena. Jamás pensé si quiera en apelar el parte.  Jamás pasó por mi mente ofrecer un solo céntimo  a nadie para burlar la aplicación de la ley, pues se me enseñó de niño que la ley es la ley y debe respetarse.
En estos días; la Sala IV elimina multas consignadas en una Ley,  que se supone fue consultada a esa instancia antes de ser aprobada.  Se imponen medidas cautelares ridículas a un funcionario de alto rango del Ministerio de Justicia por andar borracho y chocar con 12 carros, se aprehenden malhechores que cuentan con gruesos expedientes delictivos pero que sorprendentemente andan libres.  Cabe entonces, cuestionarme, si no portar un chaleco reflector, podrá ser algo tan peligroso para la vida o para la sociedad, como no  usar el cinturón de seguridad, manejar a altas velocidades o circular borracho.  Definitivamente y como lo dije hace muchos meses en este mismo espacio, Costa Rica es el país de la lógica inversa.
Me siento preocupado de ver el vacilón este en el que estamos convirtiendo en Costa Rica la aplicación de las normas y el mensaje que mandamos respecto de la fortaleza jurídica del país.  Un Congreso que legisla mal, un tribunal  remendón y un Poder Judicial alcahuete, permisivo y poco uniforme en la asignación de medidas cautelares ante delitos similares; hacen ver que la cosa no anda muy bien que digamos.
Empecé este comentario justificando a la gente cuando dice, que se sienten cansados de que el país está hecho a la medida de los infractores y delincuentes y que el sistema atenta contra los ciudadanos apegados al cumplimiento de leyes y normas sociales.  Les dije que la gente buena se está cansando y que la frustración de los buenos es comprensible, pero también estoy seguro de que los más, somos gente buena y estoy seguro que como en las fábulas que veía de chiquillo, el  bien siempre vence.
Por eso y a manera de reflexión, quisiera decirles a ustedes… gente buena que mañana a mañana escucha PANORAMA, las mismas palabras dichas por San Pablo y que han servido de título a este comentario.  “No te dejes vencer por el mal; antes bien, venced al mal a fuerza de bien…
Comentario de Alexander Hernández Camacho,
Estoy cansado. Los ciudadanos honestos de este país lo estamos. Hay una alta dosis de frustración por el estado de indefensión que sentimos y la frustración cotidiana ante la enorme estela de corrupción,  impunidad, desatención y  negligencia.  Este sentimiento ha venido ganando terreno, pues no sale uno del asombro de una cosa cuando se conoce de otra.
Viernes, 04 Noviembre 2011 05:30

ANTEOJOS DE SOL

Escrito por
Aunque ahorita hay poco sol, al menos en el Valle Central, en un país como el nuestro siempre es importante protegernos de los rayos solares.
La incidencia de cáncer de piel, en nuestro país ha crecido en los últimos años, lo cual ha impulsado campañas para proteger nuestra piel de los rayos ultravioleta.
Incluso nuestros ojos, pueden verse afectados, si no les brindamos una atención adecuada.
Así nos lo indica el señor Pedro Gonzales, encargado de mercadeo a nivel centroamericano de la marca de lentes, Oakley.
INSERCION: “Hay muchísimos problemas que vienen asociados con los rayos  directos del sol. Hay tres tipos de radiaciones fuertes: la tipo A, tipo B y tipo C. Estos tipos de radiaciones nos pueden afectar directamente la vista, todas las personas estamos expuestas a este tipo de radiación. De hecho en Costa rica se ha venido incrementando el nivel de radiación que recibimos todos los días, todos sabemos que la capa de ozono ha sido afectada esto permite mayor entrada de radiación hacia el planeta, esto no afecta solo la piel  si no muchísimo la vista”
Para  evitar esta serie de inconvenientes es  recomendable el uso de unos buenos lentes solares.
Sí, el uso de los lentes de sol, que  no son solamente para verse bien.
Estos  protegen nuestros ojos,  por lo cual es importante usar unos lentes que tengan las características necesarias para cumplir esta labor.
Así lo señala el señor Pedro Gonzáles, encargado de mercadeo a nivel centroamericano de la marca de lentes, oaKley.
“La mayoría le lentes hoy están  hechos de policarbonato, de plástico puro o de vidrio. El lente, el policarbonato trae en si la protección ultravioleta tipo A, cualquiera que dijera que pudiera tener en cualquier lente que conseguís en algún semáforo o en cualquier lugar, te puede  proteger de algún tipo de manera de la radiación , bueno eso es cierto. Sin embargo el problema que traen estos lentes es que no tienen graduación, es que no tienen tecnología en la forma que se hace la graduación del lente.”
Los especialistas tener mucho cuidado al comprar lentes de sol en ventas ambulantes o que no cuenten con el respaldo de especialistas.
Colaboración de la periodista Stephany Jiménez Rodríguez.
Aunque ahorita hay poco sol, al menos en el Valle Central, en un país como el nuestro siempre es importante protegernos de los rayos solares.
La incidencia de cáncer de piel, en nuestro país ha crecido en los últimos años, lo cual ha impulsado campañas para proteger nuestra piel de los rayos ultravioleta.
Jueves, 03 Noviembre 2011 05:27

CONDOMINIOS

Escrito por
Buenos días, bienvenido a Panorama.
Aunque por muchos años, nuestro país se caracterizó por promover proyectos de vivienda de tipo horizontal, es decir casas al lado de casas, la falta de terrenos y las condiciones económicas nos ha empujado hacia “arriba”, hacia la vivienda de tipo vertical.
Eloisa Ulibarri, Directora ejecutiva de la Fundación Promotora de Vivienda, Fuprovi.
“el desarrollo en condominios y en vertical permiten que usemos terrenos que aun están disponibles para la construcción sin que haya que hacer tanta inversión en obra pública, por ejemplo de llevar carreteras, agua, electricidad, etc a esas zonas.
Que ha sido el modo normal de desarrollo en este país que ha sido horizontal hacer desarrollos residenciales, una gran urbanización donde cada uno tiene su lote y cada uno obviamente tiene su casa pero sus lotes individuales donde hay parques.
Es una forma de desarrollo que cada vez es más difícil de sostener por la calidad del terreno por los costos del terreno por la necesidad de llevarles obra de infraestructura o ya se está dando muchísimo que las mismas familias”
Dentro de este tipo de vivienda figura el Condominio, como explica Eloisa Ulibarri.
“el condominio es una figura que legalmente pero ya en la vida real  tiene  una forma  diferente de convivir, un condominio es un lugar donde un grupo de personas viven en un lugar y son responsables de las áreas comunes. Se dividen en áreas privadas que es donde la familia tiene su vivienda concretamente y áreas comunes que son parques, calles etc.
Ya el grupo de estas familias son los que deben velar por esas áreas permanezcan en buen estado”
Como explica doña Eloisa Ulibarri, el vivir en condominio exige una serie de responsabilidades a los miembros de esa comunidad.
Tal y como sucede en otras ciudades, la construcción de viviendas vive un momento de transición, en nuestras principales comunidades no hay espacio para seguir construyendo en forma vertical, ahora nuestros vecinos estarán arriba, abajo, al frente y al lado de nosotros.
Esto exigirá que aprendamos a tener una sana convivencia con quienes están a nuestro alrededor.
Colaboración de la periodista Stephany Jiménez Rodríguez.
Buenos días, bienvenido a Panorama.
Aunque por muchos años, nuestro país se caracterizó por promover proyectos de vivienda de tipo horizontal, es decir casas al lado de casas, la falta de terrenos y las condiciones económicas nos ha empujado hacia “arriba”, hacia la vivienda de tipo vertical.
Jueves, 03 Noviembre 2011 05:11

CUENTOS DE NAVIDAD

Escrito por
El año pasado le invitamos a que nos enviara sus cuentos de navidad para contarloS en PANORAMA.
La respuesta fue tan buena, que esta Navidad repetiremos la experiencia, pero desde más temprano para no dejar a nadie por fuera.
Así es, desde ya tenemos abierta la recepción de cuentos navideños originales, los cuales no deben extenderse de las 2 hojas en letra times roman 14, márgenes justificados y en renglón sencillo.
Estos cuentos deberán llegar a nuestra dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o a nuestro fax 22 55 44 83, 22 55 44 83.
Estas nuevas historias las alternaremos con algunos de reconocidos escritores nacionales, quienes también han escogido el ambiente navideño para relatar sus historias.
Y con algunos cuentos que presentamos el año pasado y que gustaron tanto que vale la pena repetirlos.
Pero además, ahora el mejor cuento recibirá un premio en efectivo de 200 mil colones, gracias a Jaleas Ujarrás, así, como el honor de ser el cuento que presentaremos el propio 24 de Diciembre, en Panorama
Así, que la historia de esta Navidad ya la empezamos en la radio, recibiendo todos aquellos cuentos que nuestra audiencia nos quiera enviar.
Y que cumplan con los requisitos…
Por supuesto, por supuesto, los requisitos que son: máximo de extensión: 2 hojas tamaño carta, en letra times roman 14, márgenes justificados y en renglón sencillo.
Los cuentos deberán llegar a nuestra dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o a nuestro fax 22 55 44 83, 22 55 44 83.
Muy importante adjuntar su nombre, lugar de donde nos escribe y su edad.
Estos cuentos empezarán a escucharse en Panorama, a partir del 24 de Noviembre.
La Navidad la vivimos juntos en compañía de la radio.
El año pasado le invitamos a que nos enviara sus cuentos de navidad para contarlos en PANORAMA.
La respuesta fue tan buena, que esta Navidad repetiremos la experiencia, pero desde más temprano para no dejar a nadie por fuera.

Como ahora los políticos se han impuesto la tarea de  “reducir la brecha social”, encuentran justificado el aumento de los impuestos para redistribuir el ingreso nacional. Las más recientes experiencias desmienten esa pretensión.

DESCARGAR AUDIO

Miércoles, 02 Noviembre 2011 06:05

DEL MONTE RSE

Escrito por
DEL MONTE RSE
Hoy, presentamos el proyecto de Responsabilidad social Empresarial de la empresa de alimentos Del Monte, el cual surge a raíz de la violencia que asecha a los cantones de Pococí y Guápiles, de la provincia de Limón.
Este proyecto se ha desarrollado bajo el nombre de Territorios Seguros, y nació por la necesidad de acabar con los actos vandálicos que  han logrado llegar hasta las plantaciones de la empresa Del Monte, afectándo directamente los objetos personales de los trabajadores.
Por esta razón, el departamento de Relaciones Laborales de la empresa se propuso acabar con la incertidumbre que viven sus colaboradores, e iniciar las labores en conjunto para desterrar la violencia de sus comercios y comunidades.
Marta  Esquivel, gerente de Relaciones Laborales comenta sobre este plan
Inserción 1 (2:10)
“Necesitamos que nuestro recurso humano desarrolle su labor en la tranquilidad de que no va a ser sujeto de un acto de violencia o alguna situación que menoscabe en tanto a su trabajo como a él como persona física”
Esquivel, mencionó además que la ejecución del proyecto Territorios Seguros, ha contado con la dirección de la Asociación Pro Seguridad del Comercio, ASOPROSECO, Carlos Campos su fundador, comenta.
Inserción 2 (4:45)
“Nos planteamos un esquema de entender que hay un principio de responsabilidad de todos los ciudadanos para resolver el problema, ósea que solución somos nosotros de entender que tenemos que dar un paso al frente y recuperar entornos que hemos entregado voluntariamente a la criminalidad”
Campos asegura que la violencia en Limón, no se combate con el incremento de policías, si no con la prevención por parte de la población.
A la fecha, Del Monte asegura haber recuperado dos de los treinta y cinco territorios que mantiene la empresa, por lo tanto su meta principal es abarcar todas sus zonas de producción.
Marta Esquivel, asegura que la inclusión de Territorios Seguros, ha traído poco a poco la calma a Limón
Inserción 3 (16:00)
“Pero yo creo que este proyecto definitivamente va hacia ese camino, no esperar a que las instituciones nos resuelvan nuestros problemas si no nosotros entendiendo bien cuáles son nuestras metas, cuáles son nuestros objetivos para vivir en paz”
Colaboración de la Periodista Mónica Zumbado Chacón.
Hoy, presentamos el proyecto de Responsabilidad social Empresarial de la empresa de alimentos Del Monte, el cual surge a raíz de la violencia que asecha a los cantones de Pococí y Guápiles, de la provincia de Limón.
Este proyecto se ha desarrollado bajo el nombre de Territorios Seguros, y nació por la necesidad de acabar con los actos vandálicos que  han logrado llegar hasta las plantaciones de la empresa Del Monte, afectándo directamente los objetos personales de los trabajadores.
Miércoles, 02 Noviembre 2011 05:55

LA PIEDRA DE ASERRI Y LA BRUJA ZARATE 3

Escrito por
RONNY Bueno y llegamos a nuestra última entrega de la Leyenda sobre La piedra de Aserrí y la bruja Zárate.
ORIETTA: Ayer quedamos cuando Diógenes Olmeido, quien buscaba a su esposa desde hacía años se encontraba cara a cara con la Bruja Zárate, luego de haber podido ingresar a la Piedra de Aserrí.
(YA GRABADO )-¿Qué deseas de mí buen hombre?
Diógenes se armó de valor para contar a la misteriosa señora todas sus atribulaciones, cómo había desaparecido su mujer, su soledad, sus hijos enfermos, la falta de trabajo y comida.
YO - Fue hace dos años señora, que ella y sus amigas salieron de paseo... eran doce con mi mujer; ellas fueron a bañarse al río, y de pronto el misterio, desaparecieron para nunca más volver, ni sus cuerpos encontramos. Se llamaba Lupita de Olmeido.
BRUJA - Hace dos años que la perdiste, si dos años... pero ella y sus amigas no murieron... ¡Ya se qué pasó...!
Venga conmigo jovencito
- Estoy conmovida por tu sufrimiento y como me pediste ayuda en nombre de mi ave favorita, te voy a dar lo que necesitas.
Luego de caminar como una hora, llegaron a un hermoso paraje, donde crecía un árbol de toronjo.
La mujer arrancó doce de sus frutos y se los entregó a Diógenes, al tiempo que le decía:
BRUJA: - Tomá, aquí tenés alimento para tus hijos.
El hombre, sin comprender, abrió la alforja que llevaba al hombro y las echó dentro.
Entonces se oyó un suave aleteo y doce palomas blancas llegaron a posarse en el toronjo.
BRUJA- Ahora podés marchar buen hombre, y mañana, esas palomas blancas te van a dar una sorpresa muy mía, espéralas.
Ya había avanzado el día cuando sus hijos lo divisaron acercándose a la casa, corrieron a su encuentro preguntándole qué les había mandado la señora Zárate.
Diógenes, fingiendo alegría les dió las frutas diciendo que ella se las enviaba para que jugaran y que al día siguiente recibirían la visita de doce palomas blancas, muy lindas que vendrían a jugar con ellos.
Los chicos casi no pudieron dormir esperando que amaneciera, para ver las palomas que según Zárate les traerían una sorpresa.
Y muy temprano en la mañana, con asombro todos descubrieron que las toronjas traídas por su padre, ya no eran simples frutas, sino unas bolas de oro macizo.
No habían salido de su asombro, cuando escucharon el ladrido de perros, el galope de caballos y voces de mujeres, todos corrieron a la puerta y ¡qué sorpresa!
Orietta: ¿Qué era?
Regresaban las doce paseantes que una mañana fueron a la montaña y no regresaron. Lupita venía de primera, desesperada por abrazar a sus hijos y a su marido.
Más tarde las mujeres les contaron que la Bruja Zárate, al verlas bañándose en el río, tuvo la ocurrencia de convertirlas en palomas blancas, para su corte de honor.
¿Y el pavo real?
Bueno, al orgulloso de Pérez Colma, le tiene prometido que en cuanto acepte a convertirse en su esposo, le devolverá su forma humana. Pero el español dice que prefiere ser pavo real prisionero que casarse con semejante mujer.
Adaptación de la Leyenda de La piedra de Aserrí y la bruja Zárate, del libro Leyendas costarricenses del Compilador Elías Zeledón.
RONNY Bueno y llegamos a nuestra última entrega de la Leyenda sobre La piedra de Aserrí y la bruja Zárate.
ORIETTA: Ayer quedamos cuando Diógenes Olmeido, quien buscaba a su esposa desde hacía años se encontraba cara a cara con la Bruja Zárate, luego de haber podido ingresar a la Piedra de Aserrí.
El primero de noviembre de 1941 es una fecha marcada en la historia patria, ese día se aprobó la ley que le da vida a una de las más emblemáticas instituciones del país, la Caja Costarricense de Seguro Social.
Mediante una alianza casi impensada, la iglesia católica representada por monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez, el Partido Comunista en la figura de don Manuel Mora Valverde y el poder político encarnado en el Presidente de la República de entonces, el doctor Rafael Ángel Calderón Guardia, se pusieron de acuerdo para darle vida jurídica al Seguro Social.
Se suscribía así un pacto nacional, mediante el cual, la enfermedad de uno solo de nuestros habitantes, se convertía en una preocupación de todos.
Mucho agua ha pasado bajo el puente desde entonces y a pesar de los vaivenes, la Caja o el Seguro como se le llama familiarmente, sigue como la institución más entrañable para quienes habitamos este país y así lo reafirma una reciente encuesta de la firma Unimer para el periódico La Nación, donde se sitúa muy por encima de cualquier otra entidad en cuanto al cariño de la población se refiere.
La Caja se nutre del aporte de patronos, trabajadores y el Estado y la salud financiera de la entidad está íntimamente ligada a lo que suceda con la economía doméstica y global, en este momento la crisis internacional que tocó a la entidad a finales del año 2008 y aspectos de gestión, la tienen sumida en una situación de la que hay abundantes diagnósticos.
El 70 aniversario encuentra al Seguro Social en una encrucijada, al igual que el águila, la mayor de las aves, debe tomar una decisión, renovarse o morir, es tiempo de revisar el pacto suscrito por los antepasados, la Caja deberá pasar un duro y doloroso proceso y así remozada, emprender del nuevo el vuelo para cubrir a una población que la quiere y la necesita y por encima de intereses particulares, es el ser humano quien debe estar en el corazón de cualquier medida que se adopte.
El primero de noviembre de 1941 es una fecha marcada en la historia patria, ese día se aprobó la ley que le da vida a una de las más emblemáticas instituciones del país, la Caja Costarricense de Seguro Social.
¡¡Sorprendente editorial! Contra vía de las sesudas campañas que el diario libraba antaño, llamando al equilibrio presupuestario, a enjugar el déficit y a poner orden en las cuentas públicas.
¡Absurda opinión! Si se toma en cuenta el rol de la Asamblea y el sistema de división de poderes, frenos y contrapesos y la competencia legislativa en el ámbito. Opinión desorientadora que ignora el Ordenamiento constitucional y olvida las responsabilidades legislativas.
Si ahora se plantea que solo el Ministerio de Planificación puede revisar el presupuesto, entonces estamos frente a una verdadera teoría del caos en el sistema político constitucional costarricense. Sabemos que hay personas que olvidan que el gobierno costarricense no es el Ejecutivo sino que lo ejercen el pueblo y los tres poderes, pero jamás hubiéramos imaginado que un editorialista se hallara entre ellos.
Recordamos las luchas de don José Joaquín Trejos contra un presupuesto inconstitucional aprobado entonces por la Asamblea Legislativa y cuántas especulaciones se tejieron entonces alrededor de la posibilidad de un veto por razones de inconstitucionalidad.
Recordamos cuántas veces, en tiempos más cercanos, se han dado discusiones acerca de la responsabilidad de los diputados en la tramitación del presupuesto y porqué el reglamento especifica normas acerca del trámite presupuestario. ¡Presupuestar es gobernar!, afirman algunos entendidos. Gobernar es asunto que también atañe a la Asamblea Legislativa, recordamos nosotros. Por eso era importante el frustrado plan para rebajar al menos un 0.9% del presupuesto desequilibrado y deficitario.
Por eso nos sorprende el editorial y las tesis que respalda. No es de extrañar en algunos columnistas que no gustan del control político, que no ejercen la crítica ante la acción administrativa, que no reclaman el daño económico del desbarajuste presupuestario, pero sorprende verlo en tamaño editorial.
Es que si no son analíticos y críticos los diputados entonces serán cómplices del despilfarro, obsecuentes con la inconstitucionalidad (artículo 176 de la Constitución) y culpables de la presión fiscal y del desorden público.
¿Cuándo se nos echó a perder el gobierno? Precisamente cuando en actitud muelle se dejó pasar el absurdo presupuestario, se dejó de analizar el gasto público, se aprobaron vías excepcionales para aprobar impuestos, se dejó de leer la Constitución y se hizo caso a las tesis del editorialista en cuestión. ¿Alguna duda?
FEDERICO MALAVASSI CALVO
¡¡Sorprendente editorial! Contra vía de las sesudas campañas que el diario libraba antaño, llamando al equilibrio presupuestario, a enjugar el déficit y a poner orden en las cuentas públicas.
Martes, 01 Noviembre 2011 04:53

PUENTES DE PLASTICO

Escrito por
Una compañía de Gales acaba de completar el primer puente europeo fabricado enteramente de plástico.
Así es, cerca de 50 toneladas de residuos plásticos fueron transformados en un puente de cerca de 27 metros de largo capaz de soportar el paso de vehículos pesados.
El puente, en Peebleshire, Escocia, ofrece enormes ventajas según sus creadores: no se herrumbra, no requiere pintura o mantenimiento regular y es 100 por ciento reciclable.
Gran parte del plástico utilizado en el Reino Unido acaba en vertederos o es enviado a China para reciclaje.
“Esto no tiene por qué ocurrir. Con esta tecnología única podemos reciclar el plástico nosotros mismos y producir materiales de construcción de alta calidad para el mercado europeo", dijo William Mainwaring, cofundador y presidente de Vertech Limited, una de las principales empresas a cargo del proyecto.
Vertech fue fundada en Gales con el propósito específico de poner en práctica la tecnología revolucionaria para el procesamiento de polímeros desarrollada por el profesor Tom Nosker, de Rutgers University, en Nueva Jersey, Estados Unidos. La institución tiene las patentes de esta innovación.
El material del puente es en gran medida una combinación de polietileno de alta densidad  y polipropileno, obtenido de fuentes como botellas de plástico y residuos de la industria automotriz.
En sus investigaciones, Tom Nosker ha descubierto, que combinando residuos de botellas, polietileno de alta densidad, con polipropileno y fibra de vidrio de la industria automotriz, por ejemplo y al procesarlos en una manera particular, se maximizan los beneficios de ambos materiales, es decir, la fortaleza y la dureza. Esto tiene que ver con la forma en que los materiales interactúan a nivel molecular.
Los materiales son además moldeados de determinada forma para crear estructuras fuertes y eficientes.
La empresa espera en el futuro usar la misma tecnología para crear planchas de material que puedan sustituir, por ejemplo, a la madera compensada en la industria de la construcción, especialmente en revestimientos exteriores ya que, a diferencia de la madera, el nuevo material no se degrada con la humedad.
Este proceso representa además una reducción importante en emisiones de carbono si se compara con la obtención de materiales tradicionales, como madera y acero.
Los creadores de esta tecnología creen que la tecnología sería especialmente valiosa para países en desarrollo, debido a la durabilidad, flexibilidad y falta de mantenimiento de los materiales.
Fuente BBC Mundo
Una compañía de Gales acaba de completar el primer puente europeo fabricado enteramente de plástico.
Así es, cerca de 50 toneladas de residuos plásticos fueron transformados en un puente de cerca de 27 metros de largo capaz de soportar el paso de vehículos pesados.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483