Lunes, 28 Noviembre 2011 04:32

PERSPECTIVAS 2012

Escrito por
Buenos días, gracias amigas y amigos por iniciar con nosotros  esta semana, la última del mes de noviembre,  escuchando su emisora favorita asociada de Canara.
Hoy vamos a conversar con don Carlos Camacho, del Grupo Camacho, especializado en análisis y asesoría financiera. Con quien conversaremos sobre las perspectivas económicos para el año 2012.
Don Carlos Gracias por acompañarnos en Panorama.
INSERCION: Con muchísimo gusto.
Hablemos de lo que ha sucedido, luego de tiempos de mucho crecimiento, se dio la “crisis”, al menos así la llaman algunos. Estamos en crisis?
Inserción:  en realidad no hemos salido de la primera crisis, lo que ha sucedido es que ha tenido diversos episodios es exactamente la misma crisis pero con diversas manifestaciones a través del tiempo, entonces la crisis que se está viviendo en el último año particularmente en Europa y Estados Unidos por supuesto que sigue impactando a Costa rica porque son nuestros principales socios comerciales, son nuestros mercados naturales de exportación, son los proveedores de nuestros turistas y evidentemente todo lo que acabo de mencionar tiene que ver con la cantidad de dinero que ingresa del exterior al país.
Entonces estamos en crisis.
INSERCION: estamos de desmejoramiento económico importante, el tema crisis quizá hay que verlo con cautela porque una crisis en sí debe de verse como un tema de oportunidades que se abren y creo que ha habido en el sector privado en concreto el ingenio necesario para recurrir a ciertas que quizá cuando estábamos en bonanza no éramos tan ingeniosos para llegar y buscar esos mecanismos para llegar y sobrevivir y sacar adelante nuestros negocios.
Don Carlos, han analizado ustedes si esta situación que atraviesa el mundo es solo de índole económico o hay más detrás de esto?  Es decir, las manifestaciones en diversas partes del mundo, los indignados, las protestas….
INSERCION: en realidad empezó siendo una crisis financiera que tiene que ver con los fenómenos puramente monetarios, es decir tiene que ver con los títulos valores, tiene que ver con las bolsas, tiene que ver con los tipos de cambio y se empezó a transformar como consecuencia de  aquello en una crisis económica que es realmente un problema en la capacidad del sistema de producción de satisfacer las necesidades de los consumidores.
Lleguemos hasta aquí por hoy, pero mañana continuaremos analizando la situación económica  actual y futura con don Carlos Camacho, aquí en Panorama.
Buenos días, gracias amigas y amigos por iniciar con nosotros  esta semana, la última del mes de noviembre,  escuchando su emisora favorita asociada de Canara.
Lunes, 28 Noviembre 2011 04:25

De Indignados a Insultados.

Al calor de los acontecimientos que se han generado con respecto al plan fiscal, la aprobación rápida del presupuesto sin recortes y los dolorosos acontecimientos en la Caja Costarricense del Seguro Social y su Régimen de pensiones, expreso lo siguiente:
La palabra de la Señora Presidenta Doña Laura Chinchilla fue ya empeñada al pueblo de Costa Rica el 8 de mayo del 2010. No debería empeñarse a un político que no ostenta el mayor apoyo popular y que asegura ser el dueño con su partido del presente plan fiscal.
Quienes dimos las luchas para la apertura comercial y la aprobación del TLC con los Estados Unidos y por mayoría en el sufragio, al triunfo del anterior y el presente gobierno, hemos quedado vendidos al enemigo, por el simple fracaso de un idilio político. No lo merecemos. No hay firmeza ni lealtad en esta acción.
Con el mayor respeto sostengo, que firmeza y honestidad es poner las cosas en su verdadera dimensión y actuar en forma inmediata y urgentísima en la reducción de un estado desproporcionado, ineficiente y corrupto, que todo lo consume y lo destruye, al que nunca alcanzará lo que el pueblo le dé.
¿No fue este plan fiscal y con el mismo ministro de Hacienda, el que en la administración Figueres Olsen, terminó por generar el pacto de Calderón-Figueres de ingrata menoría para que ahora terminemos también en el pacto Solís-Chinchilla?
¿No son expresiones lamentables de un ministro el llamar traidor a la patria  a quien se oponga al plan fiscal o demagogo a quien critique al IVA?
Prudencia señora Presidenta. Mucho cuidado y respeto Sr. Herrero. Moderación  a su ego Ottón Solís. Lealtad a su pueblo Sres. Diputados.
Que el gobierno y sus instituciones enfrenten los errores y penurias, que por sus excesos de décadas deban padecer.
Que el desempleo lo asuma el ineficiente burócrata y no el eficiente  trabajador del sector privado.
Han  existido en la historia grandes mandatarios (as) que encontrando instituciones patas arriba en el gobierno, han tenido la humildad de posponer sus planes y poniendo primero la casa en orden han generado largos períodos de prosperidad y paz para su país.
Al calor de los acontecimientos que se han generado con respecto al plan fiscal, la aprobación rápida del presupuesto sin recortes y los dolorosos acontecimientos en la Caja Costarricense del Seguro Social y su Régimen de pensiones, expreso lo siguiente:
Sábado, 26 Noviembre 2011 07:04

El atún de 75 millones de colones 2

Escrito por
Seguimos con la historia de Hellen Solís Arce y su búsqueda del número 33 para el Gordo de Navidad.
N: Valga decir que mi ansiado 33 lo conseguí días después en el Mercado Central de Ciudad Quesada, porque acá en San José fue imposible encontrarlo.
N: El domingo 15 de diciembre del 2002, se celebró el sorteo n°3697 de la lotería nacional, premio mayor ¢300 millones, pago por fracción ¢7.5 millones. Estaba con mi marido en la casa llevando a cabo las interminables tareas domésticas, cuando el avance noticioso nos sorprendió con el resultado del sorteo.
Hombre1: y el premio mayor de la lotería nacional: serie 379, número……………. 33.
N: Un escalofrío recorrió todo mi cuerpo, tartamudee, empecé a sudar frío, me poseyó el susto y la emoción. Corrí hacia la mesita de noche y saqué el 33, no tenía el valor de corroborar si era la serie del mayor, solo sabía que lo tenía en mis manos, el “Gordo”, en mis manos…
N: Me sequé las lágrimas, volteé la mirada hacia los pedacitos, le rogué a Dios que fuera…….. Y no fue…
N: Minutos después los periodistas ansiosos de la primicia, entrevistaron al vendedor de uno de los enteros del mayor y un remolino de ideas se desató en mi mente:
Mujer1: Ese es el chancero de Plaza Mayor, el miércoles del atún tenía 10 fracciones, mis compañeras fueron y no me lo compraron, yo hubiera comprado los 10 pedazos, el viernes llegué y ya no tenía,  si me hubiera ido con ellas, si no me hubiera comido el atún, tendría ¢75 millones, ¡¢75 millooonees!…. Oh Dios, ¿apiádate de mí!
N: El destino juega con nosotros. El atún y el 33 son parte de mi historia. No obtuve riqueza material, pero en enero del 2003 se coló en mi vientre un ángel, que me ha dado el más valioso tesoro de amor incondicional que jamás habría podido soñar. Así que, no fui millonaria, pero soy madre y no me alcanzará la vida para agradecerle a Dios por ese premio.
N: Disfruten este tiempo que recién inicia, en diciembre todo es alegría, fiesta, derroche. Pero no olvidemos que el Niño Jesús, nos da la oportunidad de nacer de nuevo, de limpiar nuestras conciencias, de vivir la alegría del renacer en el amor con nuestros seres queridos.
Gracias por esta simpática historia Hellen Solís Arce y aunque no es un cuento exactamente, está participando por llevarse 250 mil colones cortesía de Jaleas Ujarrás.
Suerte.
Seguimos con la historia de Hellen Solís Arce y su búsqueda del número 33 para el Gordo de Navidad.
N: Valga decir que mi ansiado 33 lo conseguí días después en el Mercado Central de Ciudad Quesada, porque acá en San José fue imposible encontrarlo.
Sábado, 26 Noviembre 2011 06:57

El atún de 75 millones de colones

Escrito por
Este cuento es enviado por Hellen Solís Arce y se llama El atún de 75 millones de colones
N: Puedo decir, sin temor a equivocarme, que soy la única persona por estas latitudes, y quién sabe si por el resto del globo, que se ha dado el lujo de comerse un atún que le costó ¢75 millones. La historia es curiosa y quiero contárselas, si me lo permiten.
N: Corría finales del año 2002, era el momento en que los aires navideños nos acarician el rostro suavemente, las tardes soleadas, pero no calurosas, nos recuerdan que se aproximan las fiestas. Todo se viste de rojo y verde, de escarcha y luces.
N: Tenía la completa certeza de que debía comprar el número 33 para el sorteo del “Gordo navideño”. Ese tipo de ideas que se clavan en la mente como astilla en un dedo, que te absorbe el sentido y no admite apelación.
N: Un miércoles iniciando  el mes de diciembre, me dispuse a almorzar con el grupo, pero para mi sorpresa, las chicas no habían llevado lonchera, porque querían ir a comprar lotería a Plaza Mayor. Me quedé entonces con el único macho masculino del grupo, degustando mi comida cuyo ingrediente principal era un atún con vegetales y mayonesa que estuvo ¡delicioso!. Sin contratiempos, regresaron ellas felices de su compra y no hubo mayor comentario.
N: El viernes de esa semana, el grupo en pleno visitó Plaza Mayor y mi primera parada, fue el vendedor de lotería que monopolizaba por aquel entonces las ventas en ese centro comercial. Le pregunté esperanzada si tenía el 33 y con actitud indiferente me indicó que acababa de vender los últimos dos pedacitos, del único entero que tenía de ese número. ¡Qué desilusión!, igual compré lotería y proseguí mi camino hacia el salón de comidas. La compañera que me acompañó en mi frustrada compra, me comentó que el miércoles anterior el vendedor tenía 10 pedacitos del 33, pero ninguna compró ese número
Mujer1: ¡Cómo! pero si he pasado como un mes diciendo que quiero el 33, por qué no me lo compraron?.
Y me respondió acongojada
Mujer2:  ¡”Ay Hellen, yo nunca te escuché...”.
N: Lo que ella ignoraba en aquel momento que yo era una pieza suelta en el juego de ajedrez entre el destino y la riqueza.
Luego de esta pausa continuamos con más del cuento: El atún de 75 millones de colones
Este cuento es enviado por Hellen Solís Arce y se llama El atún de 75 millones de colones
N: Puedo decir, sin temor a equivocarme, que soy la única persona por estas latitudes, y quién sabe si por el resto del globo, que se ha dado el lujo de comerse un atún que le costó ¢75 millones. La historia es curiosa y quiero contárselas, si me lo permiten.
Por todo lado nos sale la ranita Kolbi del ICE…Pero pocos saben que significa esta rana. En primer lugar les cuento que Kolbi significa rana arborícola en el dialecto indígena Cabecar   del sur de Costa Rica. Así que no podemos decir que la Kolbi sea una rana en particular, pues las ranas arborícolas son varias.
Le habrán pedido permiso a los Cabécares para registrar el nombre de Kolbi ¿? Les pagarían algún derecho por el nombre, que ahora es comercial ¿?.
Pero hablemos de la importancia de las ranas…
Algunos comen ranas.  Pero ellos no solo sirven como alimento.  Las ranas son un indicador de la salud ambiental de una zona.  Si en su zona antes habían ranas y ahora han desaparecido, significa que algo malo está pasando.
Por ejemplo los Cambios Climáticos pueden hacer que disminuyen las áreas soamposas.  Solo ese hecho puede haber repercutido en la desaparición del Sapo Dorado de Monteverde, que desde hace años ya no se observa.  Eso significa que el calentamiento del Planeta ya está impactando la Ecología, en Costa Rica.
Pero también los Plaguicidas pueden estar implicados en la desaparición de ranas.  En California se ha detectado que el uso de Plaguicidas afectó el sistema nervioso de las ranas que trajo la reducción de estos seres.
Así las cosas, las ranas son como un semáforo para la naturaleza.  Son muy sensibles y por ello cualquier alteración los afecta.  El día que desaparezcan las ranas, detrás irá el hombre.  Pongamos atención a los llamados de la naturaleza.
Esperemos que la ranita Kolbi, sea un indicador del buen estado del ICE…Si llega a desaparecer, pues será un indicador de que el ICE entrará en la lista de especies en vías de extinción.
Alexander Bonilla Durán
Por todo lado nos sale la ranita Kolbi del ICE…Pero pocos saben que significa esta rana. En primer lugar les cuento que Kolbi significa rana arborícola en el dialecto indígena Cabecar   del sur de Costa Rica. Así que no podemos decir que la Kolbi sea una rana en particular, pues las ranas arborícolas son varias.
Viernes, 25 Noviembre 2011 09:20

Proyecto Educativo Surí.

El proyecto Educativo Surí forma parte de la Asociación Hogar y Cultura, una organización sin fines de lucro que busca brindar oportunidades de educación y superación a las mujeres, jóvenes y adultas, de Pavas y zonas aledañas.
Contamos con un colegio de secundaria privado en el cual la totalidad de las alumnas son becadas gracias a las donaciones  que recibimos de empresas y personas que conocen y se involucran en el proyecto. Actualmente hay 109 alumnas, en los niveles de sétimo a undécimo alo, quienes cuentan con una beca estudiantil de entre un 10 y un 90% del total de la mensualidad.
La secundaria se propone ser un foco de excelencia académica y humana, para que las estudiantes presten un servicio ejemplar a sus familias y a su comunidad, e impacten positivamente en su entorno.
Además contamos con un Centro de Capacitación en el que se capacitan mujeres de escasos recursos, muchas de ellas jefas de hogar, que buscan herramientas para iniciar un pequeño negocio y aportar ingresos al presupuesto familiar.
Entre los cursos que se ofrecen destacan: Manicure, Pedicure, Técnicas de Uñas artificiales, peluquería estilizada, cocina, computación, manipulación de alimentos, manualidades, entre otros.
Con los talleres y cursos que se imparten se busca guiar a las mujeres a aprovechar su riqueza personal y explotar sus fortalezas y habilidades, a través de las cuales puedan crear una fuente digna de ingresos que les dé independencia y acceso a nuevas oportunidades.
Para financiar parte del sistema de becas, la institución cuenta con un bazar donde las donaciones de ropa, zapatos, accesorios y artículos para el hogar en buen estado, se venden a precios muy accesibles.
Además se cuenta con una tienda de ropa europea nueva y accesorios. Para este viernes 25 de 2 a 5 PM y sábado 26 de noviembre de 9am a 2 pm (viernes negro) además de los bajos precios de siempre, se tendrán ofertas.
Actualmente se tiene una venta de pastoras navideñas a precios de distribuidor.
Además el jueves 1 de diciembre habrá una clase de cocina navideña de 9 am a 1 pm, en la cual se enseñará la preparación de un menú navideño completo. El viernes 2 se realizará la Gran Feria Navideña, donde encontrará una gran varidad de regalos y venta de comidas y repostería navideña.
El sábado 2 de diciembre se impartirá una clase de confección y decoración de galletas navideñas de 9 am a 1 pm.
El dinero que se recaude con todas estas actividades es para financiar el fondo de becas, tanto del colegio como del centro de capacitación.
Para más información puede comunicarse a los teléfonos: 2291-3806, 2232-1365 y 2231-6919.
Este ha sido un comentario de María Jara Q.
De la Asociación Hogar y Cultura.
El proyecto Educativo Surí forma parte de la Asociación Hogar y Cultura, una organización sin fines de lucro que busca brindar oportunidades de educación y superación a las mujeres, jóvenes y adultas, de Pavas y zonas aledañas.
Viernes, 25 Noviembre 2011 06:01

EL PUEBLITO DE LOS NIÑOS

Escrito por
Este cuento nos lo escribe  Gregory Chaves Chaverri, desde Tacares de Grecia, a poner atención y escuchar este hermoso cuento que lleva como nombre:
:
El pueblito de los niños.
Narrador: Todas las estaciones y meses eran tan importantes en el pueblito de los niños.
Narrador: Enero, con sus verdes y frondosos motivos, Febrero con el amor en el aire, cartas con corazones, hojas en el ambiente y así sucesivamente todos los meses era tan importantes, siempre había un motivo para celebrar en el pueblito de los niños.
Narrador: Sin embargo, al llegar Diciembre, había una magia especial en el ambiente y todos los niños, incluso antes del primer día de diciembre,  se adelantaban a sacar todas las cositas que encontraban para adornar mágicamente las casitas, era como ponerles el traje nuevo, para que estrenaran atuendo.
Narrador: La gran tapa se abría y comenzaban a emerger signos de alegría:
Narrador: Una corona de puerta.
Narrador: Unos renos pequeñitos pintados a mano.
Narrador: Lucecitas de colores,
Narrador: El niñito Dios…
Narrador: Ahhh el pasito.
-Niñito1: Déjenme a mi el niñito, yo quiero colocarlo.
Narrador: Dijo una vocesita que llegaba en ese momento.
Narrador: De pronto salió del cajoncito una bota roja, la que se dejó en la
puerta del cuarto de los niños, para que el espíritu de las cosas buenas la llenara de confites y melcochas…
-Niño1:- ¿Y si me duele la pancita…?
Narrador: Preguntaba un niño.
- Niña1: Después te preocupás de eso,
Narrador: le respondía una niña que tenía las manos llenas de paleta.
-Niña1: Es Navidad…
Narrador: A kilómetros de distancia se escuchaban las sonrisas del pueblito de los niños, un pueblito que a lo lejos, más bien parecía un queque cubierto de caramelo, maní, chocolate, almendras y nueces. Y las montañas que le rodeaban asemejaban helados con barquillos de chocolate.
Narrador: Las mismas ardillitas en los árboles se ponían felices y también adornaban sus casitas y los pajarillos le cambiaban de color  a los niditos.
Narrador: La algarabía no cabía mientras se sucedían los días, y conforme se acercaba el 24 de diciembre, la alegría era mayor, el viento zumbaba entre los arbolitos de navidad, las bombitas de colores danzaban al mismo ritmo del atardecer…
-
- Ardilla: Llega el 24…
Narrador: Susurraba la pequeña ardilla de las bellotas en los árboles de pino
-
- Niños: Llega el 24.
Narrador: contestaban los niños arrullados por la mano de la esperanza…
Narrador: Ya hoy es noche buena, que felicidad retumbaban los ecos de aquellas voces eternas y únicas … Ya es navidad…
Narrador: Que viva el niñito, Viva gritaban todos al unísono…
Narrador: El espíritu de la navidad había invadido completamente el pueblito de los niños, invadió tanto aquella fiesta.
Narrador: Feliz Navidad a Todos…
Gracias Gregory Chaves Chaverri, por este cuento, ya está participando en nuestro concurso de Jaleas Ujarrás
Este cuento nos lo escribe  Gregory Chaves Chaverri, desde Tacares de Grecia, a poner atención y escuchar este hermoso cuento que lleva como nombre:
:
El pueblito de los niños.
Gracias a la Cámara Nacional de Radio (CANARA) por cedernos todos los años este espacio en su prestigioso enlace “Panorama”, para conmemorar el aniversario de la Proclama de la Neutralidad de Costa Rica en los Conflictos Bélicos, dada el 17 de noviembre 1983.  Esta noche, 24 noviembre año 2011, a las 7:30 p.m. en el auditorio de EDICOOP, Casa Nacional del Movimiento Cooperativo Costarricense, celebramos el XXVIII Aniversario, de ese histórico día, cuando el pueblo de Costa Rica por su propia voluntad y de manera unilateral le declaró la paz al mundo entero.
Es un honor invitar a la conmemoración del XXVIII Aniversario de la Proclama de la Neutralidad de Costa Rica en los Conflictos Bélicos a nombre del Instituto Costarricense de la Neutralidad y la Paz, así como de las otras importantes instituciones que patrocina el acto, la Asamblea Legislativa, el Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa (CENECOOP), el Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP) y el  Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP). Siempre reconoceremos el apasionado amor por la paz de los costarricenses. Desde el primer momento brindaron a los principios de la Proclama un apoyo entusiasta de más del 84% según encuestas incuestionables.  Esta conducta está en  consonancia, con resonantes pronunciamientos internacionales, por parte de todas las tendencias políticas, sindicales y religiosas.
Nos mantenemos dentro de la hermosa tradición que lleva 28 años, de cumplir  una cita con Costa Rica y con la historia esta noche, a las 7:30 p.m., en EDICOOP, Casa Nacional del Movimiento Cooperativo Costarricense, celebrando el XXVIII Aniversario de la Neutralidad de Costa Rica en los Conflictos Bélicos, dada el 17 de noviembre de 1983.
Extiendo un abrazo fraternal a todos mis compatriotas que han tenido la bondad de escucharme este mensaje de paz y de  esperanza en el futuro de la Patria.
Gracias a la Cámara Nacional de Radio (CANARA) por cedernos todos los años este espacio en su prestigioso enlace “Panorama”, para conmemorar el aniversario de la Proclama de la Neutralidad de Costa Rica en los Conflictos Bélicos, dada el 17 de noviembre 1983.  Esta noche, 24 noviembre año 2011, a las 7:30 p.m. en el auditorio de EDICOOP, Casa Nacional del Movimiento Cooperativo Costarricense, celebramos el XXVIII Aniversario, de ese histórico día, cuando el pueblo de Costa Rica por su propia voluntad y de manera unilateral le declaró la paz al mundo entero.
Jueves, 24 Noviembre 2011 05:16

U PARA TODOS

Escrito por
Buenos días, amigas y amigos de este su programa Panorama, muchas gracias por sintonizarnos en esta su estación favorita asociada a CANARA.
Queremos indicarle que mañana, ofreceremos el primer cuento, extraído al azar, de los muchos que nos han enviado para nuestro concurso patrocinado por Jaleas Ujarrás y cuyo premio es de 250 mil colones.
La razón de este cambio es que tenemos una visita, se trata del joven  Esteban Salazar Valverde, estudiante universitario de 18 años quien viene a hablarnos sobre el Grupo U para todos.
Esteban bienvenido, gracias por venir a visitarnos.
INSERCION:  muchísimas gracias a ustedes y por la oportunidad que nos brindan para comunicar nuestro mensaje.
Esteban representa a un grupo de estudiantes que se opone al impuesto a la educación privada, que viene incluido en el Plan de solidaridad Fiscal del Gobierno.
Por favor explíquenos un poco más acerca de su visita a Panorama.
Inserción: es para comentarles de un movimiento de estudiantes universitarios que nos hacemos llamar U para todos nosotros estamos en defensa de nuestro derecho de educación y con la eminente amenaza que ofrece el proyecto de ley de Solidaridad Tributaria vemos cercenado nuestro derecho a ese acceso a esa educación por un impuesto injusto que no nos corresponde pagar.
¿Quiénes integran U para todos? Hay quienes dicen que los estudiantes de Universidades privadas son los hijos de ricos. ¿Qué tiene que decir sobre esto?
Inserción: eso es un prejuicio que tal vez viene desde el ministerio de Hacienda específicamente tal vez desde el ministro porque un estudio comprueba que de los ciento cincuenta mil estudiantes que hay en todas las universidades privadas de Costa rica el 37 por ciento trabaja con el fin de pagarse los estudios y otro porcentaje cercano al 16 – 17 por ciento es beneficiario del consejo nacional de préstamos para la educación, CONAPE, entonces estamos hablando de que más de un 50% trabaja o es beneficiario de un préstamo para pagar sus estudios, entonces decir que los que están en universidades privadas están en universidades privadas porque tienen mucha plata es totalmente falso.
Y ¿qué pretende U Para todos?
INSERCION: El movimiento pretende exonerar a la educación y a la salud.
Y ¿para eso tienen hoy una actividad, cierto?
Inserción: Sí, correcto (…) hoy día jueves nos estaremos manifestando en la Asamblea Legislativa desde las 2 de la tarde hasta las 6 haciéndole saber a los diputados que estamos presentes, todos los sectores que se nos quieran unir están invitados.
Gracias a Esteban Salazar Valverde, un joven más de esos muchos muy preocupados por este Plan de solidaridad fiscal que impulsa el Gobierno.
Dentro de poco seguimos con más de Panorama.
Buenos días, amigas y amigos de este su programa Panorama, muchas gracias por sintonizarnos en esta su estación favorita asociada a CANARA.
Queremos indicarle que mañana, ofreceremos el primer cuento, extraído al azar, de los muchos que nos han enviado para nuestro concurso patrocinado por Jaleas Ujarrás y cuyo premio es de 250 mil colones.
Miércoles, 23 Noviembre 2011 04:43

ESTADO DE LA NACIÓN 2

Escrito por
Buenos días, amigas y amigos de Panorama.
Hoy continuamos conversando con Leonardo Merino Trejos, Coordinador adjunto de Investigación del Decimoséptimo Informe Estado de la Nación.
Ayer quedamos en que, a pesar de que el 2010, fue un año sin muchos sobre saltos, evidencia que nos estamos quedando en comparación con los niveles de desarrollo que teníamos en el pasado.
INSERCION: nosotros decimos, debajo de esa calma aparente se incuban tempestades. Con un sistema político bastante incapaz para responder a la población con entregas efectivas de mayor bienestar, fragmentado además, en dificultades para canalizar las demandas de la población, una falta de capacidad de adaptación del sistema político a las nuevas realidades, a los nuevos tiempos, beneficios muy desiguales de los modelos, de los caminos que se han tomado en el país y una pérdida importante de ritmo en desarrollo humano cuando se compara con otros países de la región centroamericana sobre los cuales Costa Rica había mostrado ventajas históricas ya se percibe una pérdida de ritmo importante.
Eso es muy serio. Existe alguna conclusión que hace el informe Estado de la Nación, sobre esta situación?
Inserción: el país está en tiempos de inflexión, un momento en que estos rezagos acumulados, estos problemas acumulados, algunos muy puntuales, el informe usa el ejemplo de la platina, que es muy rico, el informe dice reiteración hasta el hastío de ese tema tan puntual, lo que te evidencia es una cantidad de problemas grandes de respuesta en el Estado, verdad y otros estructuralmente más graves, (…) entonces nosotros decimos, el problema en este momento no es decidir el próximo paso hay algunos temas claves, discutimos la reforma fiscal, discutimos los problemas de la Caja, esos son pasos, pero el problema ya no es el siguiente paso, sino un problema de más largo aliento que es como encontrar el rumbo.
Gracias a don Leonardo Merino Trejos, Coordinador adjunto de Investigación del Decimoséptimo Informe Estado de la Nación, estamos seguros que pronto volveremos a mencionar este tema, ya que nuevamente se evidencia que Costa Rica necesita urgentemente abrir espacios de diálogo y acción donde sociedad civil, empresa privada y Gobierno definan ese rumbo que tanto necesita el país.
Si desea conocer más acerca del Decimoséptimo Informe Estado de la Nación, puede visitar la dirección en Internet: www.estadonacion.co.cr.
Buenos días, amigas y amigos de Panorama.
Hoy continuamos conversando con Leonardo Merino Trejos, Coordinador adjunto de Investigación del Decimoséptimo Informe Estado de la Nación.
Ayer quedamos en que, a pesar de que el 2010, fue un año sin muchos sobre saltos, evidencia que nos estamos quedando en comparación con los niveles de desarrollo que teníamos en el pasado.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483