Miércoles, 09 Noviembre 2011 05:57

Facilitadores de la Democracia

Escrito por
Desde ayer, se realiza la exposición itinerante “Facilitadores de la Democracia”
Organizado por el Centro de Cultura y Transferencia Tecnológica, del ICE, en Tribunal Supremo de Elecciones.
De acuerdo a sus organizadores es poco o inexistente el conocimiento que tiene el costarricense actual acerca de la forma en la que se desenvuelven los procesos electorales en el país.
Principalmente las tareas que requieren el uso de tecnologías de comunicación a distancia, que han venido a contribuir en mayores condiciones de libertad y accesibilidad para el votante.
Por medio de esta exposición se busca dar a conocer la historia de la cooperación prestada por el ICE al Tribunal Supremo de Elecciones durante la realización de los procesos electorales.
Además se cuenta la historia del ICE y del Tribunal como forma de contextualizar la importancia de la gestión de ambas instituciones para el país.
Por último, durante la exposición se destaca el protagonismo que tienen las nuevas tecnologías en el desarrollo de un sistema electoral más eficiente que promueve una mayor participación ciudadana.
La exposición itinerante “Facilitadores de la Democracia” está abierta al público en general todos los días de 8 de la mañana a 4 de la tarde,
En el segundo piso del Tribunal Supremo de Elecciones, en San José y es totalmente gratuita
Entre otros temas a destacar figuran, por ejemplo, la importancia del voto la importancia del voto para los costarricenses, el papel histórico del Tribunal en el contexto nacional y regional y la labor del ICE como brazo tecnológico del país.
No se pierda la exposición itinerante “Facilitadores de la Democracia”
Desde ayer, se realiza la exposición itinerante “Facilitadores de la Democracia”
Organizado por el Centro de Cultura y Transferencia Tecnológica, del ICE, en Tribunal Supremo de Elecciones.
Miércoles, 09 Noviembre 2011 05:54

LATINOBAROMETRO 2011

Escrito por
Buenos días, gracias por acompañarnos en este Panorama, de media semana.
Hoy venimos muy serios porque las noticias que traemos no son muy halagüeñas.
Solo un 18 por ciento de los costarricenses cree que este país está progresando.
Solo 24 de cada 100 cree que la distribución del ingreso es Muy Justa o justa.
Y solo 19 de cada 100 costarricenses cree que en este país se gobierna para “el bien de todo el mundo”
Estos datos, se extraen del último informe del Latinobarómetro 2011, el cual es una gran encuesta que se realiza en toda la región sobre temas como gobierno, democracia y satisfacción con la vida cotidiana.
Los medios de comunicación resaltaron en los últimos días, que de acuerdo a este mismo estudio, los ticos seguimos siendo “los más felices” paradójico si  vemos que en todos los demás ítems de la encuesta hemos retrocedido, como explica Daniel Zovatto, del Latinobarómetro.
Inserción: creo que esto refleja una situación de… en cuanta variable tu vas midiendo, vez que hay una caída, no es que hay dos o tres variables no, las únicas dos cosas que mantiene Costa Rica son las que están en el ADN de Costa Rica, Costa Rica sigue siendo el pueblo más feliz del mundo y Costa Rica sigue siendo el país más anti militarista de la región. Por cuanto tiempo es quizás la pregunta. Hoy por hoy, las únicas dos cosas que salvan el rasgo del ADN  del tico y de las ticas, es su felicidad a prueba de balas, porque fíjate, todo cae, pero sin embargo siguen allá arriba con un 88 por ciento, la imagen del país va hacia abajo, hay más pesimismo, etcétera, etcétera, pero el tico sigue siendo el más feliz y claramente anti militarista.
Mañana más acerca de este tema.
Buenos días, gracias por acompañarnos en este Panorama, de media semana.
Hoy venimos muy serios porque las noticias que traemos no son muy halagüeñas.
Cuando uno ve casos como el de Hospira, Baxter, St. Jude Medical, Western Union, uno siente un gran orgullo por Costa Rica, por su sistema educativo, por no tener ejército, por no tener una dictadura desde 1919, por haber combatido un proyecto esclavista en América Central en 1856 y 1857, por haber decidido que la educación fuera gratuita y obligatoria en 1860, por dedicar a instituciones como el Instituto Tecnológico de Costa Rica y el INA lo que otros países dedican al ejército, por nuestro sistema solidario de salud, por la neutralidad perpetua del presidente Monge, por el Premio Nobel de 1987, y también por este gran invento de Costa Rica que es el solidarismo, que busca que los trabajadores surjan a partir del ahorro y de nuestra tesis de que hay que eliminar la lucha de clases, que la empresa donde uno trabaja es una bendición para cada quien y para su familia.
El Movimiento Solidarista ha hecho múltiples llamados de lucha porque este proyecto de grabar a las empresas en zonas francas atenta contra la seguridad jurídica y lanza un pésimo mensaje al mundo. Le dice al mundo, “no crean en Costa Rica, ahí les cambian las reglas del juego, les cambian la mula a la mitad del río”.
El que un partido político traicione a la clase trabajadora, a quienes se ganan los frijoles en 250 empresas en zonas francas es algo muy doloroso. Yo soy de campo. Mi papá es de San Rafael de Poás de Alajuela y la gente de su pueblo trabaja en Borkar, la empresa de un estadounidense.  Mi mamá es de Cervantes de Alvarado y la gente de su pueblo trabaja principalmente en Plycem, en Paraíso, y en Rawling, en Turrialba.
Yo crecí en Pérez Zeledón donde no hay zonas francas. La mitad de mis compañeros de la escuela viven en Estados Unidos. La zona los expulsó por falta de empleo.
Mi adolescencia transcurrió en la comunidad de Los Diamantes, cerca de Guápiles, donde la mayor parte de la gente trabaja en la planta de Demasa, una empresa de capital mexicano, y en Mundimar, de Chiquita, una planta en zona franca.
Este proyecto de ponerle impuestos a las zonas francas nos duele por Grecia, donde están Panduit y Cartex; nos duele por San Carlos, donde Ticofrut ha generado una gran diferencia para las comunidades de Aguas Zarcas, Altamira, Cerro Cortez y Pital; nos duele por Tilarán y Puntarenas.
La única salida que le veo a este problema suscitado por el PAC es que le demos a esta lucha un rostro humano y que hagamos presión en la calle, frente a la Plaza de la Democracia, frente a la Asamblea Legislativa, frente a la casa de los diputados de Heredia y Alajuela, las dos provincias donde están el ochenta por ciento de las zonas francas, y frente a la casa de don Ottón Solís.
El solidarismo defiende valores de justicia social. No defendemos las huelgas ni los paros. Pero si tuviéramos que resumir al solidarismo en una frase, esa es “defensa del trabajo” y lo que estamos haciendo aquí, en la Asamblea Legislativa, ustedes y yo, es defendiendo el trabajo de 50 mil solidaristas y 58 mil trabajadores de Costa Rica. Nos corresponde ahora defender con vehemencia y pasión el bendito derecho a conservar nuestro trabajo.
Cuando uno ve casos como el de Hospira, Baxter, St. Jude Medical, Western Union, uno siente un gran orgullo por Costa Rica, por su sistema educativo, por no tener ejército, por no tener una dictadura desde 1919, por haber combatido un proyecto esclavista en América Central en 1856 y 1857, por haber decidido que la educación fuera gratuita y obligatoria en 1860, por dedicar a instituciones como el Instituto Tecnológico de Costa Rica y el INA lo que otros países dedican al ejército, por nuestro sistema solidario de salud, por la neutralidad perpetua del presidente Monge, por el Premio Nobel de 1987, y también por este gran invento de Costa Rica que es el solidarismo, que busca que los trabajadores surjan a partir del ahorro y de nuestra tesis de que hay que eliminar la lucha de clases, que la empresa donde uno trabaja es una bendición para cada quien y para su familia.
El humor de los ticos asociado a las actividades de las y los políticos, es una forma pasiva-agresiva de manifestar el repudio y la frustración que siente la gente hacia la forma en que, entienden que, la clase política tradicional maneja la cosa pública. La tristemente famosa Ley de Tránsito, es la que alguna gente denomina como la platina de la Asamblea Legislativa.  Aquí sí que no hay cara en la que persignarse, hasta la misma Sala IV tiene alguna responsabilidad sobre esas distintas versiones.
Hasta adonde este comentarista sabe, todas las diferentes iniciativas legislativas de la Ley de Tránsito, fueron enviadas a consulta a la Sala Constitucional, por lo tanto, es de suponer que la citada Sala, les indicó a las y los diputados los defectos jurídicos que tenía la citada ley. Observaciones que, al juzgar por los hechos, no fueron atendidos en la Asamblea Legislativa. Esta desatención se trajo abajo, meses de trabajo y de las y legisladores y con ellos, se desperdició una gran cantidad millones de colones de los sufridos contribuyentes, invertidos en un proceso legislativo claramente ineficaz.
Además ese fallonazo, no solo alcanza a las y los actuales diputados sino que también a sus antecesores pues esa legislación vial, va como por la tercera o cuarta modificación, producto, simplemente, de la improvisación con la que fue redactada, modificada, aprobada y ejecutada, para luego ser declarada improcedente constitucionalmente en algunos de sus artículos o alcances por la Sala IV.
Ahora ese mismo cuerpo legislativo, está a punto de aprobar otra nueva barbaridad por sus alcances, tal vez ya no jurídicos, sino económicos, me refiero al paquetazo de impuestos, que se piensa aprobar con los votos de las bancadas del PLN y del PAC; me refiero a que esa iniciativa lo único que va lograr, es sacarle más dinero a los bolsillos de las y costarricenses para seguir alimentando el presupuesto del sector público, que a través del tiempo, ha demostrado que nunca logra dejar ser deficitario..
Ese impuesto además lo van a tener que pagar las y los pequeños empresarios en un plazo muy inferior, al que van haber cobrado sus facturas por los servicios ofrecidos y financiados, como es el giro financiero normal en la inmensa de las actividades económicas y comerciales de mercado, con lo que esas personas van a tener que conseguir capital de trabajo adicional para así poder cumplir con la obligación tributaria.  Poniendo así a los empresarios más débiles a tener que pasar al sector informal de la economía. Están matando a la gallina de los huevos de oro.
Esta voracidad fiscal que ha demostrado ser, absolutamente, ineficaz e ineficiente en darle soluciones reales a las necesidades y expectativas del pueblo, sino que además, ha evidenciado que se está legislando, sin contar con un análisis integral, inteligente y visionario de los alcances y efectos en especial los negativos de esas iniciativas legislativas que hacen platinas.
Las y los diputados del PLN, del PAC y los unipersonales, que le den su voto afirmativo a ese paquetazo, parecen que ignoran que le están quitando recursos al sector productivo, a ese que genera la verdadera riqueza nacional, para entregárselo al estado, ese que, de forma evidente y repetitiva, lo que hace es producir pero solo gastos y perdidas, como la platina de la autopista.
El humor de los ticos asociado a las actividades de las y los políticos, es una forma pasiva-agresiva de manifestar el repudio y la frustración que siente la gente hacia la forma en que, entienden que, la clase política tradicional maneja la cosa pública.
Martes, 08 Noviembre 2011 04:44

LILA DOWNS

Escrito por
Mañana y pasado se presentará la compositora y cantante Lila Downs, en el Teatro Nacional.
Downs, cuyo segundo apellido es Sánchez, nació en Oaxaca, México, de madre indígena mixteca y padre estadounidense.
Esta combinación colaboró para que en la actualidad Lila Downs sea reconocida como una de las mayores exponentes del género World Music o música del mundo,
Según los especialistas, con  su estilo musical Downs reivindica sus raíces mexicanas y la de los pueblos indígenas de México, interpretando melodías en diversas lenguas entre los que destacan sobre todo el mixteco, zapoteco, maya, purépecha y náhuatl, además de las músicas regionales de México basándose en los sonidos de Oaxaca.
Como comentamos esta sorprendente cantante ofrecerá dos conciertos, mañana y pasado, en el Teatro Nacional, las entradas para este evento, que lleva como nombre Pecados y Milagros, están a la venta en la boletería del Teatro Nacional, vale la pena mencionar que esta presentación cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y Juventud.
Ana Cecilia Castro, productora del concierto de Lilla Downs en Costa Rica.
INSERCION: Lila Downs es un ícono de la música contemporánea de México es una mujer de raíces indígenas de Oaxaca (…) ella es una mujer que ha sido comparada con Mercedes Sosa, de hecho se le llama la Saso del Norte.
Y para quienes aprecian la música de Lila Downs y no pueden ir a verla les tenemos una sorpresa muy especial.
La producción de concierto nos ha dado tres discos compactos con DVD incluidos de la producción Lila Downs y la Misteriosa en País, para que las rifemos en Panorama.
Todo lo que tiene que hacer es enviarnos un correo electrónico indicándonos su nombre, edad, lugar donde vive y porqué debe ser usted favorecido con este premio, todo a la dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
O al fax 22 55 44 83. 22 55 4483
Los 3 ganadores serán anunciados en el Panorama de este viernes 11 de Noviembre, en Panorama.
Mucha suerte a los participantes.
Mañana y pasado se presentará la compositora y cantante Lila Downs, en el Teatro Nacional.
Downs, cuyo segundo apellido es Sánchez, nació en Oaxaca, México, de madre indígena mixteca y padre estadounidense.

Martes, 08 Noviembre 2011 04:39

DESARROLLO HUMANO Y COSTA RICA 2

Escrito por
Buenos días, hoy seguimos con el tema sobre Desarrollo Humano, en especial conversando sobre el aporte que podemos dar todos a mejorar el nivel de vida de nuestras comunidades.
Tal vez será que estamos mal acostumbrados, pero no podemos seguir esperando que otros sean los que resuelvan todos los problemas que afectan a la sociedad costarricense.
Así es, incluso con todos los beneficios que nos dejó un Estado Benefactor como en él que muchos nacimos, existieron modelos de acción comunal que ofrecieron un valor incalculable al progreso de sus comunidades y hasta de Costa Rica.
Ponemos como ejemplo a los integrantes de las Asociaciones de Desarrollo Integral, que a base de esfuerzo colectivo, desinteresado y sin que medie pago por su trabajo, sacrifican tiempo y otras cosas, con tal de ver a su comunidad progresando.
No olvidemos a otros responsables del desarrollo de las comunidades como Gobiernos Locales, Gobierno Central y la empresa privada, como lo explica Gabriela Mata, economista especialista en Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas.
INSERCION: las municipalidades tienen un rol importante, pueden la infraestructura las espacios de encuentro, pueden jugar un papel muy importante, pero también hay un papel del gobierno central en implementar políticas públicas , por ejemplo en temas como educación, salud empleo, y por otro lado el sector privado tiene un papel importante, a través de la creación de empleos, de la responsabilidad social empresarial y las mismas personas también capacidad de agencia de tratar de mejorar sus vidas, de participar en las municipalidades, de participar en diferentes movimientos sociales y entonces hay que ver esto como un esfuerzo conjunto
Este precisamente es el mensaje que deseamos que quede en todos nuestros oyentes, de que si nos unimos a trabajar por Costa Rica, este bello país no dejará de serlo. Unidos por el cambio, primero personal y luego social.
Mañana datos estremecedores de lo que está sucediendo en Costa Rica.
Buenos días, hoy seguimos con el tema sobre Desarrollo Humano, en especial conversando sobre el aporte que podemos dar todos a mejorar el nivel de vida de nuestras comunidades.
Lunes, 07 Noviembre 2011 05:25

LUBIN BARAHONA

Escrito por
LUBIN BARAHONA
Fundada en la ciudad de Grecia, Alajuela, en 1940, la Orquesta de Lubin Barahona y Los caballeros del Ritmo contó en  su inicio con la participación de los hermanos Barahona Gómez, Lubín, Isaac, Guido, Róger, Francisco, Enrique y Danilo, así como los más distinguidos profesionales en música de la época.
Su trayectoria incluye presentaciones en todo el territorio nacional, así como también varias giras al exterior: en 1946 visitaron Barranquilla y Cartagena en Colombia, en  1949 y 1959: Maracaibo, Venezuela., otros destinos.
El repertorio de la Orquesta incluye todo tipo de ritmos: Bolero, Balada, Cumbia, Merengue, Salsa, Paso Doble, Danzón, Samba, Bossa Nova y desde luego los ritmos norteamericanos como el Swing, Fox y Show, característicos de los Caballeros del Ritmo.
Según los estudiosos en la materia Lubìn Barahona y sus Caballeros del Ritmo es la más antigua agrupación musical del país, con 68 años de trayectoria, lo cual le ha valido un reconocimiento especial por parte de las autoridades gubernamentales, al haber sido declarada como ENTIDAD DE INTERES CULTURAL PARA COSTA RICA,  en 1997.
Por eso cuando don Mario Barahona nos envió dos extractos de la nueva producción de esta sexagenaria orquesta, solo pensamos en compartirla con nuestros oyentes.
Y aquí están.: La platina y San José, Mi Capital, escuchemos.
Estas dos canciones forman parte de la nueva producción de Lubin Barahona y Los Caballeros del Ritmo que pronto estará en las tiendas de discos de todo el país.
Pero usted ya escuchó un adelanto en Panorama.
Si desea conocer más acerca de esta agrupación musical, puede llamar al teléfono 2 2 59 29 61, 22 59 29 61
Fundada en la ciudad de Grecia, Alajuela, en 1940, la Orquesta de Lubin Barahona y Los caballeros del Ritmo contó en  su inicio con la participación de los hermanos Barahona Gómez, Lubín, Isaac, Guido, Róger, Francisco, Enrique y Danilo, así como los más distinguidos profesionales en música de la época.
Lunes, 07 Noviembre 2011 05:22

DESARROLLO HUMANO Y COSTA RICA

Escrito por
Buenos días, gracias por iniciar su semana escuchando Panorama.
Hoy hablaremos sobre Desarrollo Humano, un tema que ha cobrado relevancia a partir de la publicación de varios informes sobre este tema por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.
Empezamos con una definición de lo que es Desarrollo Humano, con Gabriela Mata, Economista del PNUD
INSERCION: El desarrollo humano se refiere a la expansión de las libertades de las personas y a las oportunidades, la idea es que las personas puedan expandir su capacidad para llegar a ser aquello que deseen en su vida, que puedan llevar a cabo proyectos de vida diferentes de acuerdo a sus deseos.
Hace un par de semanas el PNUD presentó su Atlas del Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica 2011.
En dicho documento se presentaron 5 índices que evalúan a nuestros cantones de diferente manera.
Por ejemplo, el Índice de Desarrollo Humano Cantonal, evalúa 3 aspectos: vivir una vida larga y saludable, educación y gozar de un nivel de vida digno, medido por los ingresos de los habitantes.
Dicho Índice ubicó al cantón de Montes de Oca, como el cantón con mayor Desarrollo Humano del país, relegando al último puesto de la lista al Cantón de Alajuelita.
Gabriela Mata, Economista del PNUD.
INSERCION: este resultado se debe en parte, el bajo valor del índice de bienestar material, pero este cantón también presenta retos importantes en educación, tiene una tasa de matrícula primaria del sesenta y cuatro por ciento.
Un aspecto que destacó Gabriela Mata, es que cada vez son más claras las diferencias entre los cantones de nuestro país.
Mientras unos cantones muestran indicadores muy positivos, otros parecen irse quedando atrás.
Estamos ante una muestra más de la expansión de la brecha social, es decir, unos que están muy bien y otros todo lo contrario.
Sin embargo, esto no es culpa solo unos cuantos.
Esto lo conoceremos en el programa de mañana.
Buenos días, gracias por iniciar su semana escuchando Panorama.
Hoy hablaremos sobre Desarrollo Humano, un tema que ha cobrado relevancia a partir de la publicación de varios informes sobre este tema por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.
Una de las condiciones propias de los diputados es discutir y analizar proyectos, pero también responder a una condición de conciencia y por supuesto de ideología política. Es innegable que el desarrollo de nuestro país tiene su reflejo en la Seguridad Social, y que ese mismo reflejo es el que permite crear el escenario correspondiente de progreso de un país, que sí le apostó a un modelo de seguridad social único en el  todo mundo.
Pero hoy lejos de estocar de frente se hace de costado, por eso la pregunta ¿Y ASÍ SE QUIERE SALVAR A LA CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL?
Cuando se analiza la tercera propuesta presentada por el PAC y Liberación Nacional del Proyecto de Ley de Solidaridad Tributaria a la Asamblea Legislativa, se denota que de aprobarse tal como está, tendríamos entonces que la IMPORTACION de medicamentos estaría exenta del pago del Impuesto al Valor Agregado propuesto (IVA del 14%), pero no así la PRODUCCION NACIONAL, ya sea las elaboradas por la misma Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) o por las compañías farmacéuticas nacionales.
Esto como consecuencia de que en el artículo 13 Capítulo III de la propuesta, dice “disposiciones finales y derogatorias”, de manera expresa establece que se derogaría, a partir de la entrada en vigencia de la Ley, “…las exenciones existentes contenidas en leyes especiales y no contenidas en convenios internacionales o contratos de préstamo internacional, en relación con la Ley de impuesto general sobre las ventas” Esto dejaría sin efecto la exoneración actual en la elaboración nacional de medicamentos, pues dejaría sin efecto lo dispuesto en el artículo 4 de la Ley 7293 (Ley reguladora de todas las exoneraciones vigentes, su derogatoria y sus excepciones).
O sea, van a tener que PAGAR MAS IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (del 14%), es decir, estamos hablando de las materias primas, insumos y todo producto intermedio o final utilizado en la elaboración de medicamentos incluyendo reactivos o catalizadores, maquinaria, envases y material de empaque. Si bien es cierto el articulo 9 en su inciso 3 nos habla de medicinas pero nos lo dice de una manera final como producto terminado y NO de la elaboración, acción que deberá pagar impuestos, de ahí que no existirá excepción alguna. También la compra local de las mercancías y servicios que requiera la CCSS.
Y entonces en qué país vivimos, y reitero:  Y  ASÍ SE QUIERE SALVAR A LA CAJA?.
Con todo respeto, aquí no solo están en juego las empresas que se dedican a producir medicamentos en nuestro país, sino la misma seguridad de abastecimiento de medicamentos producidos por la CCSS.
No se puede hacer país de esa manera, se debe reconsiderar la  propuesta tributaria, se debe entender que el modelo de desarrollo que se ha mantenido es ejemplo en el mundo entero y hoy por tozudez, se nos olvida la Seguridad Social en nombre del deseo insostenible y devorador  del Gasto Público. Luis Alberto Rojas Valerio. Diputado Fracción Unidad Social Cristiana.
Una de las condiciones propias de los diputados es discutir y analizar proyectos, pero también responder a una condición de conciencia y por supuesto de ideología política. Es innegable que el desarrollo de nuestro país tiene su reflejo en la Seguridad Social, y que ese mismo reflejo es el que permite crear el escenario correspondiente de progreso de un país, que sí le apostó a un modelo de seguridad social único en el  todo mundo.
Sábado, 05 Noviembre 2011 05:19

PANAMERICANO MASTER DE NATACION

Escrito por
Este domingo una delegación costarricense de natación máster, sale rumbo a Rio de Janeiro, para competir en los panamericanos de natación máster,
Nuestro país asistirá a dicho torneo con 28 nadadores, los cuales no necesitaron de tiempos clasificatorios para poder competir, así  lo explica, Alexander Sandino, representante de Costa Rica.
Inserción:
“El panamericano máster, no tiene tiempos clasificatorios, entonces puede ir cualquier persona que cumpla con los requisitos, que realmente es que sea personas mayores de edad, entre 18 y 25 años, que son categorías pre máster, y a partir de los 25 años, hasta 90, 0 95 años, la edad que tengan que son ya los nadadores máster.”
Los países participantes son los de Iberoamérica, además de Estados Unidos, España y Portugal, las categorías en las que se divide este campeonato son, natación, nado sincronizado, polo acuático y aguas abiertas.
Los competidores ticos, son financiados por ellos mismos, ya que el gobierno, ni ninguna entidad privada les brindaron ayuda, eso comento Alexander Sandino.
Inserción:
“Tratamos bastante, tocando puertas en instituciones públicas y el gobierno y lo que recibimos fue puertasos.”
Para este campeonato los competidores ticos tuvieron que pagar $1500, ya que tienen que cubrir hospedaje y traslados y demás cosas que necesitan.
Además aquí en nuestro país ellos cada vez que entrenan o tienen alguna competencia, tienen que cancelar un monto por la utilización de la piscina pública.
El objetivo de la Selección Máster de Natación en este torneo es tener roce internacional y foguearse, así como bajar sus tiempos, para el campeonato mundial de natación máster, que se realizara el otro año.
Esta es la cuarta vez que se realiza el Panamericano Máster de Natación y la segunda en la que compite Costa Rica. El torneo no es clasificatorio, se premia los primeros diez competidores, de cada categoría.
Para comunicarse con ellos y poder brindarles apoyo pueden comunicarse a los siguientes números, 83913277 o al 22580013, con Alexander Sandino.
Colaboración del periodista: José Alejandro Steller Alvarado
Este domingo una delegación costarricense de natación máster, sale rumbo a Rio de Janeiro, para competir en los panamericanos de natación máster,
Nuestro país asistirá a dicho torneo con 28 nadadores, los cuales no necesitaron de tiempos clasificatorios para poder competir, así  lo explica, Alexander Sandino, representante de Costa Rica.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483