Lunes, 31 Octubre 2011 05:07

ZONAS FRANCAS

Escrito por
Buenos días, Gracias por acompañarnos en Panorama de inicio de semana.
Hoy despedimos el mes de Octubre y mañana ya será Noviembre, este año se ido volando.
Así es, pero aun queda bastante y recordemos que debemos aprovechar cada día, como si fuera el último.
Hay defensores y opositores a los nuevos impuestos que el gobierno y el PAC pretenden imponerle a las Zonas Francas.
Pero empecemos por definir qué es una zona franca:
Según el sitio de Internet Wikipedia una zona franca es un territorio delimitado de un país, donde se goza de algunos beneficios tributarios, como el no pago de derechos de importación de mercancías, el no cobro de algunos impuestos o regulación de impuestos.
Muchos gobiernos de países establecen zonas francas en regiones apartadas o extremas con el fin de atraer capitales y promover el desarrollo económico de la región.
En las zonas francas suelen crearse grandes centros de compra y se instalan con frecuencia, también, industrias maquiladoras o almacenes especiales para la mercancía en tránsito.
Pero son esos beneficios tributarios, los que han creado oposición por parte de varios sectores.
En la actualidad el foco de la discusión es que en el Plan Fiscal que negocia el Gobierno con otros partidos políticos se pretende gravar un impuesto del 15 por ciento sobre los dividendos que reparten dichas compañías. Pero este tributo no se aplicaría si estas ganancias son reinvertidas en el país.
Además, dentro del Plan Fiscal se indica que a partir del 2015 los municipios, que así lo consideren podrán cobrarle a las Zonas Francas,  el impuesto de bienes inmuebles, del cual también están exentas.
Para Sergio Navas, Vicepresidente Ejecutivo de la Cámara de exportadores de Costa Rica.
Estas nuevas condiciones llegan a afectar la estabilidad de estas empresas en territorio nacional.
INSERCION: Es importante recalcar que en régimen de zona franca, como en otras latitudes del mundo las multinacionales planifican en el largo plazo, esto qué implica que hacen planes de 5 a 10 años para hacer reinversiones, nuevas inversiones, inversiones en nuevas áreas, en nuevas líneas de producción, etcétera, es un pésimo mensaje para inversión extranjera radicada en nuestro país que ya dijo voy a hacer inversión de largo plazo, o la que estamos convenciendo de traer recordemos que una inversión no se trae de la noche de la mañana hay uno proceso de uno a dos años para que vengan al país y decidan invertir.
Mañana continuaremos con este tema.
Buenos días, Gracias por acompañarnos en Panorama de inicio de semana.
Hoy despedimos el mes de Octubre y mañana ya será Noviembre, este año se ido volando.
Sábado, 29 Octubre 2011 08:11

FIN DE SEMANA

Escrito por
Buenos días, bienvenido a su Panorama de este fin de Semana.
Hoy, como todos los sábados, les tenemos la agenda de Fin de semana, que inicia en Aserrí, con su tradicional feria del tamal, la que arrancó ayer y que ofrece muchos tamales y diversión, durante hoy y mañana.
Tamales de todo tamaño y sabor encontrará en esta feria tamalera, que no falta cada año en Aserrí.
Que rico, yo quiero que me separen 2 piñas de tamal de cerdo, pero también otras 2 de picadillo… habrá de arroz?
Ay para averiguarlo solo debés llegar al centro de Aserrí y descubrir la gran oferta de tamales que habrá este fin de semana.
Por supuesto que tampoco van a faltar otras actividades recreativas. Aserrí les está esperando.
El templo parroquial San Vicente Ferrer de Moravia, le invita a sacudirse la polilla.
Si, a sacudírsela pero bailando, mientras coopera con la recaudación de fondos con el fin de hacer mejoras urgentes en el templo.
El “baile de la polilla”, se llevara a cabo hoy sábado, a partir de las 6, de la tarde, en el gimnasio de la escuela Porfirio Brenes Castro en Moravia centro.
Y además de una buena bailada, usted podrá disfrutar con sus amistades y familiares, de deliciosas comidas, especialmente, preparadas para esta gran velada.
Esta actividad estará amenizada por discomóvil y la cuota será de 2 mil colones.
Ya lo sabe asista, diviértase y colabore con las obras pro-mejoras del templo parroquial San Vicente Ferrer de Moravia.
Para los fiebres del Atletismo, les invitamos a la Sétima Edición de la Clásica Coopeande, de 10 kilómetros de recorrido, la salida y meta son las instalaciones de esta Cooperativa en Barrio La California e inicia a las 8 de la mañana.
Para celebrar el día de la mascarada tradicional costarricense, nada como montarse en la bicicleta, al menos eso es lo que recomienda la asociación a Convivir, que ha organizado, para este lunes, un paseo en bicicleta por el centro de San José, eso sí, hay que ir disfrazado.
Esta particular actividad iniciará a las 6 y treinta, en el Parque España, al costado sur del instituto Nacional de Seguros y los participantes llegarán al Paseo de los Estudiantes.
No olvide llevar su casco y chaleco reflectivo. La seguridad ante todo.
Y para finalizar queremos invitarle a escuchar la adaptación de la Leyenda, La piedra de Aserrí que hemos preparado para la próxima semana.
No se la pierda.
Buenos días, bienvenido a su Panorama de este fin de Semana.
Hoy, como todos los sábados, les tenemos la agenda de Fin de semana, que inicia en Aserrí, con su tradicional feria del tamal, la que arrancó ayer y que ofrece muchos tamales y diversión, durante hoy y mañana.
Para el ICAFE es preocupante que un grupo de productores desconocedores de los esfuerzos de la institución manifiesten que ha sido el ICAFE el que obstruye la inscripción de la Denominación de Origen Café de Tarrazú, obviando que gracias a las gestiones y la pericia de este Ente rector se protegió esta de manos inescrupulosas.
Más preocupante y gravoso ha sido escuchar la aseveración de que la protección pretendida por el ICAFE viene a generar engaño en el consumidor final del café.
Durantw más de 30 años el ICAFE promueve este nombre con campañas promocionales a nivel mundial que reconocen este producto en mercados internacionales, esfuerzo que de no realizarse por el ICAFE, estaría fuera del alcance económico de los Productores.
Resulta poco loable que este grupo manifieste que el ICAFE  les ha ignorado y excluido del proceso para obtener la inscripción de esta Denominación. Este Instituto ha sido sede de múltiples acercamientos en  favor de entendimiento del debido proceso.
Esto es inimaginable en un país de derecho en donde el mismo marco legal protector de estas certificaciones, autoriza expresamente a autoridades competentes a optar por este registro; labor que con esmero , esfuerzo y mística realiza el ICAFE para ponerla en manos de TODOS los Productores de Tarrazú por medio de elección popular, trasparente y regulado en un instrumento jurídico analizado de previo por el Registro de la Propiedad Industrial, ente imparcial que coteja la fidelidad de los requisitos presentados para obtener el registro de una Denominación de Origen.
Todos los productores de Tarrazú que ampara la solicitud de Denominación ¨Café de Tarrazú¨, solicitada por el ICAFE, han trabajado durante años utilizando excelentes prácticas agrícolas que permiten el reconocimiento internacional de su café.
Prueba de ello es la calidad de la taza en la mesa de miles de consumidores en todo el mundo, calidad que se ha demostrado técnica, histórica y científicamente, como lo solicita el marco regulador y son parte fundamental de los requisitos que únicamente han sido presentados por el ICAFE a favor de todos los Productores que  cumplan las condiciones para ostentar tal renombre.
Por estas razones es que el ICAFE fiel al mandato de la ley Nº 2762 continuará defendiendo el interés, el esfuerzo, el tesón y la entrega de todos los Productores que durante años han trabajado arduamente para demostrar con calidad e historia, que merecen reconocer su café con la Denominación de Origen ¨Café de Tarrazú¨.
Para el ICAFE es preocupante que un grupo de productores desconocedores de los esfuerzos de la institución manifiesten que ha sido el ICAFE el que obstruye la inscripción de la Denominación de Origen Café de Tarrazú, obviando que gracias a las gestiones y la pericia de este Ente rector se protegió esta de manos inescrupulosas.
Viernes, 28 Octubre 2011 05:52

DÍA DEL SERVIDOR COMUNITARIO

Escrito por
Buenos días, hoy vamos con saludo anticipado.
Claro que sí, a todas las personas que dedican parte de su vida a colaborar en su barrio, desde Asociaciones de Desarrollo Integral, Comités con diferentes fines y desde Asociaciones sin fines de lucro.
Este próximo Domingo, se celebra el día del servidor comunitario, es decir toda aquella persona que se preocupa por la infraestructura de su comunidad, por la seguridad, por la protección de recursos naturales y por otro montón de cosas más.
La celebración de este domingo, como en años anteriores está a cargo de la Dirección Nacional de Asociaciones de Desarrollo Comunal, DINADECO
Shirley Calvo, Directora DINADECO
Inserción: los dirigentes comunales recordemos que pasan trabajando ad honorem, 365 días al año, entonces nosotros como institución lo mínimo que podemos hacer es celebrarlo como Dios manda y por supuesto consideramos que es muy importante porque los servidores comunitarios su trabajo es anónimo y voluntario y por supuesto que el hecho de que los legisladores en aquel tiempo hayan reconocido el valor en el aporte de este trabajo creando una ley lo hacen especialmente importante.
La actividad de este año tendrá su celebración más grande pasado mañana en el Polideportivo Monserrat, en Alajuela, sin embargo, DINADECO ha realizado celebraciones regionales durante todo el mes de Octubre.
Shirley Calvo, nos explica.
Inserción: básicamente empezamos el primero de octubre con el mes de celebraciones porque este año de nuevo quisimos hacer una serie de actividades tendientes a celebrar el trabajo de los servidores e iniciamos con el Concejo Nacional de desarrollo de la comunidad con una serie de giras que nos han llevado a varias regiones de nuestro país,(…) cerramos el domingo 30 de octubre con la celebración nacional en el polideportivo Monserrat,  vamos a tener por primera vez la presencia de la presidenta de la república en una celebración de este tipo en conmemoración del día del servidor comunitario
Valga la oportunidad para felicitar y agradecer es esfuerzo de miles de costarricenses que han reconocido que para tener un país mejor no hay que cruzarse de brazos, sino ponerse a trabajar.
Buenos días, hoy vamos con saludo anticipado.
Claro que sí, a todas las personas que dedican parte de su vida a colaborar en su barrio, desde Asociaciones de Desarrollo Integral, Comités con diferentes fines y desde Asociaciones sin fines de lucro.
En la Asamblea Legislativa existen proyectos de ley que pretenden legalizar la Fecundación in Vitro, imponer planes de Salud Reproductiva que abren la puerta al aborto,  y legalizar las uniones homosexuales que, a futuro, podría favorecer la tutela de niños por parte de estas parejas.  Algunos, sobre todo aquellos con un interés particular en dichos temas, los intentan justificar etiquetándolos como “derechos humanos”.
Si algunas sociedades modernas consideran como un derecho humano el llamar “productos” a los bebés no nacidos, y tratarlos como tal en negocios multimillonarios que incluso provocan su muerte…deseo para Costa Rica una sociedad retrógrada, donde los niños tengan la posibilidad, igual que la tuvimos nosotros, de ser procreados y protegidos en el vientre materno.
Si ser civilizados significa que cada vez más niños crezcan sin un papá o una mamá, por derechos inventados de los adultos para con ellos mismos…prefiero que mi país no sea parte de este “mundo civilizado”, y que nuestra sociedad vele realmente por las necesidades de los más indefensos.
Si para igualarnos con los países desarrollados debemos tomar la libertad como el bien supremo, como aquello que debemos defender siempre, sin importar si lo que hacemos está bien o no…espero que acá nunca lleguemos a ser tan “desarrollados”,  para que el ser humano siga siendo el punto de partida y de llegada en la toma de decisiones y que nuestros hijos  no vivan esclavizados a un “yo tengo derecho a…” que les lleve a auto-engañarse,   justificando sus debilidades o sus acciones, aún por encima de la vida de otros.
Por eso, cabe resaltar el esfuerzo de diversas organizaciones que con el apoyo de la empresa privada celebran en nuestro país el V Congreso Internacional Provida.  Este evento reunirá el próximo fin de semana a líderes de Derechos Humanos de Europa y América Latina, para compartir su compromiso en la defensa del derecho fundamental del cual se desprenden todos los demás:  la vida humana.
Una excelente oportunidad para que Costa Rica retome su liderazgo en este ámbito y que aclare al mundo que nunca un derecho humano puede sobreponerse a otro, y mucho menos,  provocar la muerte de los que aún no tienen voz.
Flory Montero Valverde
En la Asamblea Legislativa existen proyectos de ley que pretenden legalizar la Fecundación in Vitro, imponer planes de Salud Reproductiva que abren la puerta al aborto,  y legalizar las uniones homosexuales que, a futuro, podría favorecer la tutela de niños por parte de estas parejas.  Algunos, sobre todo aquellos con un interés particular en dichos temas, los intentan justificar etiquetándolos como “derechos humanos”.
Jueves, 27 Octubre 2011 05:14

INDIGNADOS 4

Escrito por
Buenos días, nos alegra un montón tenerle hoy aquí, escuchando panorama.
Seguimos con nuestro tema sobre la convulsa situación que vive el mundo, con revueltas, manifestaciones y movilizaciones sociales, las cuales obedecen a razones distintas, dependiendo de la región del mundo en la cual se desarrollan, pero que en su conjunto evidencian una fractura en el “orden” hasta hoy establecido.
Costa Rica no ha sido la excepción y como comentamos en anteriores programas, ya se ha realizado una primera marcha de “indignados ticos2 y se aproximan otras actividades.
Jaime Ordoñez, analista comenta sobre lo que está sucediendo en el país y que ha provocado una movilización similar a las de Estados Unidos, España e Israel, por ejemplo.
Inserción: a mi me parece que Costa Rica es un país que está distribuyendo muy mal, Costa Rica es el país que en los últimos 5 años tuvo peor desempeño del coeficiente de distribución de la riqueza, se llama coeficiente Ginni, que es un término económico que significa que es el país que está adjudicando, distribuyendo más inequitativamente, no es más desigual de América Latina, porque durante los últimos sesenta años construimos una clase media fundamentalmente por los acuerdos de los años 40, 50, 60 del siglo pasado, pero eso lo estamos borrando.
Según Jaime Ordoñez esta distancia, cada vez más grande entre ricos y pobres está afectando de tal manera al país que sus consecuencias podrían ser más serias de lo que muchos están pensando.
INSERCION: es un país que no ha avanzado en reformas tributarias modernas, es un país que está flaqueando en la política pública más importante que son las políticas públicas de educación y de sañud, están flaqueando, están debilitándose, entonces yo tengo la im`presión de que estamos ante los primeros síntomas de una fractura del acuerdo social y eso quiere decir que nuestro gobierno y en general nuestro sector político, empresarial, sindical la sociedad en su conjunto no pone atención, se nos puede romper el país.
La voz de la insatisfacción ciudadana por el modelo de desarrollo que vive el mundo impuesto por un sector de la Sociedad: Los políticos  y que vive Costa Rica es, cada vez,  más fuerte.
Es el momento para repensar la Sociedad como un todo en lo qué se está  haciendo mal: Incluidos los políticos pero también el resto del conglomerado social: Empresarios, trabajadores, académicos, profesionales, hombres y mujeres, para cambiarle el rumbo actual a Costa Rica.
Buenos días, nos alegra un montón tenerle hoy aquí, escuchando panorama.
Seguimos con nuestro tema sobre la convulsa situación que vive el mundo, con revueltas, manifestaciones y movilizaciones sociales, las cuales obedecen a razones distintas, dependiendo de la región del mundo en la cual se desarrollan, pero que en su conjunto evidencian una fractura en el “orden” hasta hoy establecido.
Existe un proyecto de ley, el  17715, que pretende abrir los parques nacionales a la pesca comercial. Propone crear Áreas Marinas de Pesca Responsable, dentro de  los parques nacionales que tengan áreas marinas.
Los parques nacionales son para la conservación, la recreación y la educación ambiental, o sea, dentro de ellos no se permiten actividades extractivas que atenten contra la vida natural. A lo sumo en los parques se permite la pesca de consumo doméstico y bajo planes especiales.
Las áreas marinas dentro de los parques nacionales representan menos del 1% del total de las áreas marinas de Costa Rica. Estas áreas permiten un incremento de hasta un  30% de la diversidad, que la biomasa  aumente, al igual que la densidad de las especies y el tamaño de los peces. Estas áreas son la despensa para la pesca, que luego migran a zonas donde pueden ser aprovechadas comercialmente. Por eso, abrirlas a la pesca comercial es permitir el aniquilamiento de las fuentes de la pesca comercial en las zonas permitidas.  Grave daño le harían a los pescadores artesanales, ya de por si afectados por la sobrepesca y por los “piratas” pesqueros internacionales, a los cuales nos se les controla ni se les detiene.
Además, este proyecto sería un “portillo” que permitiría abrir los parques nacionales a otras actividades comerciales como la energía(hidro,geotérmica), el petróleo, la minería, etc.  Si esto es lo que quiere el gobierno que lo digan y aclaren. Pero que sea el pueblo  el que  decida un cambio de modelo en lo que significa y  representan los parques nacionales. Que la decisión no se de por intereses comerciales únicamente o electoreros   de grupos o políticos que ven en nuestras riquezas pesqueras de los parques nacionales, una forma de darle más “atolillo” a los pobres pescadores del país.
Por esto apoyamos   a los que han planteado muchos profesionales y costarricenses en un manifiesto en defensa de las áreas marinas de los parques nacionales, y coincidimos en la necesidad de  crear más áreas marinas protegidas y la consolidación de las existentes, en brindar educación ambiental sobre la importancia de la conservación, el manejo y el uso sustentable de los recursos marinos y pequeros, en apoyar la investigación de prácticas y artes de pesca responsables, la despolitización de los entes encargados de los recursos pequeros, del fortalecimiento del Servicio de Guardacostas en labores de control y vigilancia. Asimismo, somos claros también en que es urgente tener un inventario sobre el estado de los recursos pesqueros y marinos de las áreas que están fuera de las áreas marinas protegidas.                                      Alexander Bonilla Durán
Existe un proyecto de ley, el  17715, que pretende abrir los parques nacionales a la pesca comercial. Propone crear Áreas Marinas de Pesca Responsable, dentro de  los parques nacionales que tengan áreas marinas.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483