Al despedirse de nuestro país, un amigo extranjero me decía que habían tres cosas del ser costarricense que siempre le llamaron la atención: El sistema tico para dar direcciones, los maridos de alquiler y los muertos, refiriéndose en este último caso a los obstáculos que los vecinos ponen a lo ancho de las calles apenas terminan de asfaltar  un camino o una carretera.
Parece ser que los costarricenses estamos empeñados, a diferencia de Panamá, en poner todo tipo de obstáculos para nunca lleguemos a ser un país desarrollado. El más reciente ejemplo de ello son las multas estratosféricas que algunos están empeñados en cobrarle  a los conductores que viajan por las autopistas en donde se paga un peaje, olvidando que las autopistas fueron diseñadas para que los vehículos viajen en forma más rápida que por los caminos para carretas que aún tenemos en el resto del país.
Los  alemanes poseen uno de los índices más bajos de muertes por accidentes de tránsito del mundo a pesar de los 50 millones de vehículos que a diario circulan en ese país y a pesar de que en las autopistas alemanas en el tercer carril, no hay límite de velocidad.  La diferencia es la educación vial. Los alemanes y los extranjeros que allí habitan deben tomar  en el colegio un curso teórico y práctico de manejo y junto con su Bachillerato, obtienen la licencia de conducir.
Independientemente de lo anterior, desde el año 1215, con la firma de la Carta Magna en Inglaterra, se estableció que cuando el Rey o el gobierno quiera poner impuestos se debe consultar primero al Pueblo o sea al Parlamento, ello significa que solo mediante una Ley se pueden imponer, tasas, multas o impuestos. A esto se le denomina legalmente “materia odiosa”.
De manera que el uso de las fotografía como medio para probar una infracción de tránsito, (Decreto Ejecutivo 36724 MOPT), traslada toda la responsabilidad al dueño registral del vehículo sin que la fotografía demuestre quién era conductor del mismo, lo cual hace que el cobro de la multa, tasa o impuesto sea totalmente indeterminado. Esto  contradice precisamente los principios de esta materia al no poder individualizarse al infractor. La publicación del número de la placa en la Gaceta no subsana lo anterior ya que precisamente debe individualizarse quién cometió la infracción y  quién debe pagar la multa.
Aparte de que con lo anterior se violenta el carácter personalísimo que debe tener el Derecho sancionatorio, (Art. 39 de la Constitución Política) nos recuerda además que algunos siguen empeñados en que lleguemos a celebrar el bicentenario de nuestra Independencia caminado al paso de las carretas que fabricaba allá  en Sarchí mi abuelo Eloy Alfaro Corrales.
Lic. Eloy Alfaro Altamirano.
Al despedirse de nuestro país, un amigo extranjero me decía que habían tres cosas del ser costarricense que siempre le llamaron la atención: El sistema tico para dar direcciones, los maridos de alquiler y los muertos, refiriéndose en este último caso a los obstáculos que los vecinos ponen a lo ancho de las calles apenas terminan de asfaltar  un camino o una carretera.
Lunes, 24 Octubre 2011 05:42

INDIGNADOS 1

Buenos días, gracias por acompañarnos en esta nueva emisión de Panorama.
Hoy nos indignamos, o al menos, vamos a hablar de aquellos que se hacen llamar “indignados”
La chispa del Movimiento de los Indignados, inicia con una serie de protestas pacíficas en España; también es conocido como el Movimiento 15-M pues fue el pasado 15 de mayo, cuando el movimiento ciudadano de protestas se inició.
Su intención es la de promover una democracia más participativa, alejada del bipartidismo, vigente en España entre el Partido Socialista Español y el Partido Popular. Así como del dominio de los bancos y las corporaciones internacionales.
También busca impulsar una auténtica división de los poderes del Estado, entre otras medidas para mejorar el sistema democrático.
El movimiento comenzó a organizarse tras el establecimiento de centenares de acampadas en las plazas de las principales ciudades españolas, así como en otras ciudades del mundo. Donde sus habitantes hicieron suyas las propuestas de los indignados españoles.
Entre las bases del Movimiento de los Indignados o M-15, están las de ser una iniciativa apartidista o sea sin filiación a ningún partido político, ni sindicato; pacífico, horizontal y transparente, es decir sin estar sujeto a ningún tipo de registro.
El Movimiento, en la actualidad,  se organiza a través de Asambleas Populares Abiertas, celebradas generalmente, en plazas o parques y está estructurado en diversas comisiones Legal, Comunicación, Acción, Actividades, Barrios, Estatal e Internacional, Información, Infraestructuras, Signos Externos. Así como en grupos de trabajo que se ocupan de temas como Cultura, Seguridad, Educación, Política, Economía, Ambiente, Trabajo y Producción, Ciencia y Tecnología entre otros.
La Sociedad civil se ha organizado al margen de los causes establecidos para protestar. El pasado 16 de octubre, en más de 50 ciudades españolas, se dio cita un grupo heterogéneo con un frente común: Los políticos.
Miles de personas convocadas, a través de las redes sociales y vías tradicionales de comunicación, por una Organización de apenas meses de vida Democracia Real Ya, a la que se sumaron unas 200 micro-asociaciones de todo tipo.
Ha quedado de manifiesto que es posible convocar a miles y miles de personas, a agentes que no representan a nadie en concreto y a otras que sí, integrantes del “Ni, Ni” –ni estudia, ni trabaja- a profesionales y técnicos enfadados porque no encuentran trabajo, ni vislumbran oportunidad alguna en el corto plazo. Pasando por activistas de otras luchas sociales concretas.
Este movimiento social, ya ha llegado a nuestro país con una manifestación realizada la semana pasada en San José.
Mañana hablaremos más sobre los indignados y su impacto en la sociedad costarricense.
Buenos días, gracias por acompañarnos en esta nueva emisión de Panorama.
Hoy nos indignamos, o al menos, vamos a hablar de aquellos que se hacen llamar “indignados”
Con entusiasmo recibimos la alegre e inspiradora noticia de que, el día 7 de octubre, el Nobel de la Paz premió el papel de la mujer en el cambio político y social.
Con un reconocimiento expreso al papel de la mujer en los procesos de paz y en el cambio político y social, el Comité del Nobel de la Paz se ha pronunciado a favor de que tres mujeres compartan el premio de este año. Las galardonadas son la presidenta de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf, la también liberiana Leymah Gbowee, responsable de la organización Red de Mujeres por la Paz y la Seguridad en África, y activista yemení Tawakul Kerman.
El Comité que otorga el Premio Nobel reconoció, entre los motivos que llevaron a otorgar el premio, que las tres laureadas son recompensadas por “la lucha no violenta en favor de la seguridad de las mujeres y de sus derechos a participar en los procesos de paz”.
Las laureadas este año con este importante premio, cuentan, entre sus grandes aportes los siguientes:
Ellen Johnson-Sirleaf, de 72 años, es la primera africana que accede de forma democrática a la presidencia de un país en ese continente. Desde 2006 y pese a venir marcado por más de 14 años de guerra, Johnson-Sirleaf, ha logrado dirigir el país y ponerlo en la vía del desarrollo.
Leymah Gbowee, de 39 años, es una activista conocida por haber organizado el movimiento pacifista que logró poner fin, en 2003, a la guerra civil que desangraba Liberia. “Movilizó y organizó a las mujeres más allá de las líneas de división étnica y religiosa para poner fin a una larga guerra y garantizar su participación en las elecciones”.
Tawakul Kerman, es una política yemení y activista pro derechos humanos que lidera el grupo de Mujeres Periodistas Sin Cadenas, creado en 2005. Yemen es uno de los países árabes más golpeados por la ola de cambio en el mundo árabe. En este sentido, las mujeres yemeníes están siendo muy activas en las revueltas contra  el régimen que los gobierna desde hace 30 años.
Con el premio para este año se espera contribuir a acabar con la represión que aún padecen las mujeres en muchos países destacar el enorme potencial que representan las mujeres para la paz y la democracia.
Señala un proverbio árabe que “Si te protege la luna, no te preocupes de las estrellas”.  Siguiendo este pensamiento, auguro que el movimiento de impulso a los Derechos Humanos es imparable y, tarde o temprano, llega a penetrar en todas las sociedades, en busca del máximo fin que señala la Carta de la Naciones Unidas, es decir, un mundo que reafirma la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas.
Diputado Oscar Alfaro Zamora
Con entusiasmo recibimos la alegre e inspiradora noticia de que, el día 7 de octubre, el Nobel de la Paz premió el papel de la mujer en el cambio político y social.
Usted, Ronny sabe ¿qué es un domo térmico?
Bueno, según me contaron un domo térmico es un fenómeno natural maravilloso. Es una mancha o zona de alta concentración de nutrientes y de reproducción de grandes y diferentes especies marítimas, que se da en regiones específicas.
Así es, el único domo térmico del planeta que permanece activo e invariable durante todo el año está en aguas costarricenses, cerca de la Isla del Coco. De ahí se explica la enorme variedad de especies en esta zona.
Gracias a la combinación de corrientes marinas y a su localización y lejanía, la Isla del Coco está habitada o rodeada por especies únicas, endémicas. Su gran diversidad marina incluye mantarrayas, delfines y 27 especies de tiburones.
El domo térmico costarricense es único en el planeta, porque los demás sólo tienen esa condición por algunos meses de cada año.
Pero nuestro  domo térmico corre un serio peligro, debido a la pesca indiscriminada y a la contaminación.
Una fundación de jóvenes profesionales costarricenses tiene como misión el llevar un mensaje de defensa del domo térmico a las escuelas del país. ¿Cómo lo hacen?
Bueno, publicaron un libro, con diez pinturas hermosísimas, que le sirven de guía a quien va a hablar del tema con los niños.
La idea de la fundación es llegarle con el mensaje de defensa del domo térmico a la mayor cantidad de niños y niñas que sea posible.
La fundación se llama GS Green Life, que significa Gestión Social para la Vida Verde. Es una organización sin fines de lucro. Se trata de un grupo interdisciplinario de jóvenes profesionales, quienes trabajan ad honorem en el desarrollo de las tareas de esta fundación.
En Green Life hay ingenieros, biólogos, contadores, economistas, administradores, comunicadores, gente joven de todos los ámbitos.
Si usted desea conocer más acerca de GS Green Life, usted puede llamar al teléfono 2440-8689, 24 40 86 89
Colaboración del periodista Camilo Rodríguez Chaverri.
Usted, Ronny sabe ¿qué es un domo térmico?
Bueno, según me contaron un domo térmico es un fenómeno natural maravilloso. Es una mancha o zona de alta concentración de nutrientes y de reproducción de grandes y diferentes especies marítimas, que se da en regiones específicas.
DESCARGAR AUDIO
Viernes, 21 Octubre 2011 06:10

Muerte súbita cardiaca.

Escrito por
Muerte súbita cardiaca.
Buenos días, esperamos que haya amanecido muy bien.
Póngase su mejor sonrisa y alístese para recibir un día lleno de sorpresas.
Hoy vamos a conversar sobre un enemigo silencioso y que así, calladito, se ha convertido la primera causa de muerte en el mundo: la muerte súbita cardiaca.
Walter Marín, doctor coordinador de arritmias del Hospital México nos explica algo más acerca de esta enfermedad.
INSERCION: “La muerte súbita por definición es una muerte repentina, es una muerte abrupta, inesperada que generalmente no avisa pero que la mayoría de las ocasiones está bien que no avisa pero los síntomas se van sintiendo una hora antes.”
Según Walter Marín, en el año 2010 murieron 5422 personas por enfermedades cardiovasculares  y la mayoría de casos fueron por  muerte súbita cardiaca.
Este concepto muchas veces es confundido y hasta comparado con otro problema cardiaco: el infarto, pero estos son muy diferentes entre sí.
Así nos lo aclara el doctor Walter Marín, coordinador de arritmias del Hospital México:
“No hay que confundir lo que es un infarto que  es una enfermedad que le puede acontecer a pacientes con factores de riesgo con muerte súbita que  generalmente es una entidad más compleja, ya que tiene muchas causas mientras que el infarto es una sola. Eso si un infarto puede estar acompañado de muerte súbita es decir hay gente que tiene  infartos y en un momento dado presentar muerte súbita, secundado a una arritmia provocada por el infarto”
La muerte súbita cardiaca es fácil de detectar por medio de exámenes precisos, esto para poder detectar con anticipación quienes están dentro del grupo de riesgo, los cuales son las personas con la presión alta, problemas de obesidad, diabéticas,  sedentarias,  y que poseen enfermedades coronarias de primer grado.
Pero este mal del corazón se puede prevenir, como explica el doctor Walter Marín.
“esto se puede hacer teniendo un habito de vida cardiosaludale es decir tener una muy buena alimentación basada en frutas, vgetales en las porciones que se debe, hacer ejercicio 4 veces por semana mínimo 40 minutos durante este episodios y tener el control de las enfermedades”
Conocemos las causas, sabemos que es posible que este mal  se pueda detectar con anterioridad  y tomar las prevenciones del caso. ¡ no espere a ser parte de una estadística!
Colaboración de la periodista Stephany Jiménez Rodríguez
Muerte súbita cardiaca.
Buenos días, esperamos que haya amanecido muy bien.
Póngase su mejor sonrisa y alístese para recibir un día lleno de sorpresas.
Hoy vamos a conversar sobre un enemigo silencioso y que así, calladito, se ha convertido la primera causa de muerte en el mundo: la muerte súbita cardiaca.
DESCARGAR AUDIO
El lunes 16 de octubre se celebró  el Día Mundial de la Alimentación.  Sin duda estamos frente a una buena oportunidad para analizar y reflexionar sobre el hambre en el mundo y, especialmente,  sobre el futuro de  quienes tienen la noble tarea de  producir los alimentos: los agricultores.
La primera pregunta que debemos hacernos es ¿qué celebramos?, cuando en el mundo, según informes de organismos internacionales, hay aproximadamente mil millones  de personas con hambre? ¿Qué celebramos? cuando en Costa Rica,  de acuerdo con cifras del INEC, la pobreza extrema aumentó de un 4 a un 6%.
La segunda reflexión: ¿Qué celebramos cuando en Costa Rica la propuesta  de política de Estado para el sector agroalimentari|o y de apoyo a los agricultores son solo encendidos discursos e innumerables estrategias que se quedan en el papel? ¿Qué celebramos cuando en Costa Rica las políticas públicas  continúan privilegiando y defendiendo el modelo de importación del arroz y los frijoles, el alimento básico de los costarricenses?
En la práctica, hemos sido y somos testigos, cada cosecha,  de la angustia, de la incertidumbre y de las grandes pérdidas económicas de miles de pequeños agricultores que no pueden vender sus cosechas sencillamente porque las bodegas están llenas de productos importados.  Resulta  paradójico que, en el Día Mundial de la Alimentación, creado para concienciar a los pueblos del mundo sobre el problema  alimentario mundial y fortalecer  la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza, en Costa Rica le digamos a nuestros  productores de arroz que tendrán que tirar  a la basura o comerse su cosecha  porque es más barato, para la industria nacional, importarlo.   Bajo este concepto,  de quienes  creen que en el campo solo valen los números, y ante la falta de solidaridad de un gobierno que promueve la apertura comercial a favor del interés de unos pocos, nuestros agricultores son empujados  a la ruina y la miseria.
¿Qué celebramos cuando en Costa Rica desde hace veintisiete años no sabemos cuál es el  área  dedicada a la producción agropecuaria,  cuáles son los tipos y costos de  producción y de comercialización y  cuál es la población dedicada a la actividad agropecuaria?  ¿Qué celebramos en Costa Rica cuando el sector agropecuario nacional ha sido destruido a lo largo de los últimos veinte años?
La tercera pregunta: ¿Qué podemos hacer contra el hambre, qué podemos hacer por nuestros agricultores?   Lo inmediato:   debemos detener las importaciones de productos agrícolas mientras  haya producción  nacional.  Debemos exigir  una política de seguridad alimentaria para incentivar la producción agrícola.  Debemos establecer una gran alianza con la participación de los productores agrícolas y pecuarios, la academia y todas las organizaciones que estamos vinculadas con la producción de alimentos, para detener este desastre.
En este día recordemos que todo lo que nos alimenta viene de la tierra, que son labriegos sencillos los que hacen que nuestro pródigo suelo nos de sustento, que si olvidamos a los agricultores estaremos en manos de los intermediarios internacionales a los que no les importa que en Costa Rica vivan siempre el trabajo y la paz.  Celebremos, con compromiso y acciones, el Día Mundial de la Alimentación.
Cristóbal Montoya Marín
Presidente Colegio de Ingenieros Agrónomos
El lunes 16 de octubre se celebró  el Día Mundial de la Alimentación.  Sin duda estamos frente a una buena oportunidad para analizar y reflexionar sobre el hambre en el mundo y, especialmente,  sobre el futuro de  quienes tienen la noble tarea de  producir los alimentos: los agricultores.
DESCARGAR AUDIO
Jueves, 20 Octubre 2011 06:08

LA TV Y LOS NIÑOS

Escrito por
Si usted quiere proteger el desarrollo de sus niños menores de dos años, apágueles la televisión en este momento.
Al menos esa es la advertencia que ha hecho la Academia Estadounidense de Pediatría.
Esta organización indica que incluso los programas dirigidos a los menores de dos años, incluidos aquéllos que se anuncian como educativos, no tienen ninguna utilidad para estimular las capacidades cognitivas y sociales del infante.
Y además, agrega, que hasta podría tener un impacto negativo en su desarrollo.
Academia Estadounidense de Pediatría acaba de publicar nuevas recomendaciones sobre el uso de los medios de comunicación en los menores de dos años. Y su conclusión es: la televisión no es buena para estos niños. Probablemente hasta es mala.
El informe, presentado durante la conferencia anual de la Academia en Boston, no encontró evidencia de que estos programas ayuden a los niños en su desarrollo intelectual o social.
Esto se debe simplemente a que los niños no pueden entenderlos.
En un comunicado la Academia indicó
"Nos preocupa el impacto de los programas de televisión dirigidos a los menores de dos años porque pueden afectar el desarrollo del niño".
"Los pediatras nos oponemos firmemente a esta programación dirigida, especialmente cuando se utiliza para promover juguetes, juegos, muñecos, alimentos insanos y otros productos para infantes"
Mirá, y esa academia no habló nada de la radio?
Pues no que yo sepa, pero si lo hiciera seguro dría que es buenísima.
Sin lugar a dudas colega.
Si usted quiere proteger el desarrollo de sus niños menores de dos años, apágueles la televisión en este momento.
Al menos esa es la advertencia que ha hecho la Academia Estadounidense de Pediatría.
Esta organización indica que incluso los programas dirigidos a los menores de dos años, incluidos aquéllos que se anuncian como educativos, no tienen ninguna utilidad para estimular las capacidades cognitivas y sociales del infante.
Y además, agrega, que hasta podría tener un impacto negativo en su desarrollo.
Academia Estadounidense de Pediatría acaba de publicar nuevas recomendaciones sobre el uso de los medios de comunicación en los menores de dos años. Y su conclusión es: la televisión no es buena para estos niños. Probablemente hasta es mala.
DESCARGAR AUDIO
Jueves, 20 Octubre 2011 06:05

AVON Y CÁNCER DE SENO

Escrito por
Buenos días, amigas y amigos muchas gracias por acompañarnos en un nuevo Panorama.
Les expresamos nuestra solidaridad a todas las personas que han sido afectadas por las lluvias de los últimos días.
Esperamos que pronto su situación se resuelva, para que puedan regresar a su vida normal.
Eso sí, recordemos que aun falta mucho para que finalice la temporada lluviosa.
Así es, las lluvias no cesarán en todo el país hasta como febrero del próximo año.
Preparémonos lo mejor que podamos para las próximas lluvias y exijámosle a nuestras autoridades que se esfuercen más para evitar tragedias en nuestras comunidades.
Ahora conversemos sobre otro tema, al que cual le hemos dado mucha cobertura.
Claro, estamos hablando sobre el cáncer de seno, ya que ayer fue el Día Mundial contra esta enfermedad, la cual afecta principalmente a las mujeres, aunque en menor número también a los hombres.
Hoy nos acompañan Laura Cruz, gerente de responsabilidad social de la empresa Avon y Adriana Fernández, gerente de imagen de esta misma empresa.
Avon, concentra su esfuerzo en la venta de accesorios y ropa mediante catálogos, comercializados por mujeres consultoras, y su enfoque recae en los intereses femeninos.
En primer lugar, Laura coméntenos sobre la participación de Avon en la lucha contra la propagación del cáncer de mama entre las mujeres costarricenses.
Inserción 1 (1:45)
“Desde el 2001 se empezaron a organizar actividades para este tema, se donó un mamógrafo a la clínica de Coronado el año pasado se donaron 15 millones a FUNDESO, que es a quien nosotros donamos todos los fondos y con eso se dieron 700 becas a mujeres de escasos recursos de mamografía, ultrasonido y cita médica que son los 3 pasos necesarios que necesita una persona para detectar si tiene cáncer de mama a tiempo”
¿Y qué logros han obtenido, Adriana?
Inserción 2 (7:15)
“Hemos tenido la gran satisfacción primero, de lograr un objetivo que es concientizar a la persona, la importancia de hacerse el autoexamen de mama sin embargo podemos decir que tenemos la donación del mamógrafo, luego tenemos la gran satisfacción de decir que hemos comprado chalecos especiales donde se los hemos dado a la fundación para que ellos hagan charla para poder diferenciar entre sí es un ganglio o si es una pelotita a la que hay que ponerle atención”
Avón hace un llamado a los costarricenses para que, el próximo 23 de octubre, nos sumemos a la Cruzada Mundial contra el Cáncer de Mama, donde los asistentes podrán correr o caminar, y se llevará a cabo en Paseo Colón.
Si desea más información sobre esta actividad puede visitar la página Internet: www.avon.cr/cruzada
A la vez, todos podemos colaborar enviando un mensaje de texto con la palabra VIDA al código AVO 1 para hacer una donación de mil colones, AVO 2 para dos mil colones y AVO 3 para tres mil colones.
Buenos días, amigas y amigos muchas gracias por acompañarnos en un nuevo Panorama.
Les expresamos nuestra solidaridad a todas las personas que han sido afectadas por las lluvias de los últimos días.
DESCARGAR AUDIO
El proyecto fiscal, versión 3.0 del mal llamado proyecto de solidaridad tributaria grava los servicios de salud y la educación en un 2%. Estoy en contra, no sólo como diputada libertaria sino como ciudadana costarricense.
El Estado no da abasto; la calidad de la educación pública ha bajado al igual que su infraestructura y en los hospitales se hace literal el dicho de que “no hay cama para tanta gente”. Si tanto la salud como la educación pública tuvieran buena calidad de servicio, la ciudadanía no tendría que acudir al sector privado. Sin embargo, la realidad costarricense es otra.
Para el año pasado, el déficit financiero del gobierno fue de 5,2%. En semejante escenario, ¿cuál sería el costo para el estado de absorber a todos los demandantes de estos servicios que actualmente acuden al sector privado? Con las finanzas del Estado puestas de cabeza, quienes demandan servicios privados le hacen un gran favor al gobierno; un ahorro de muchos millones de colones. Sin embargo el Estado, no cansado con este ahorro, pretende cobrar un impuesto de ventas por estos servicios.
Esta propuesta del gobierno carece de sentido común. Salud y educación no sólo deben de estar exentos del impuesto de ventas sino que deben de ser deducibles del impuesto sobre la renta; a entender, deben de incluirse expresamente en dicha ley en su Artículo 8, sobre gastos deducibles. Al fin y al cabo, es de sentido común que el costarricense tenga el derecho a deducir del pago de sus impuestos los servicios que el Estado, por incompetencia o insuficiencia, no le puede brindar.
Esta diputada ya presentó la moción respectiva en la comisión especial que estudia el plan fiscal versión 3.0 negociado por el nuevo partido político nacido de la unión de Liberación Nacional y Acción Ciudadana que domina hoy el congreso y busca taparle la boca al pueblo.
Desgraciadamente, la moción fue rechazada por siete miembros de los nueve que conforman esa comisión de no especialistas en Materia Tributaria. Parece que en estos días, en temas tributarios, la lógica y el sentido común llevan las de perder.
Patricia Pérez Hegg
Vicepresidente
Asamblea Legislativa
El proyecto fiscal, versión 3.0 del mal llamado proyecto de solidaridad tributaria grava los servicios de salud y la educación en un 2%. Estoy en contra, no sólo como diputada libertaria sino como ciudadana costarricense.
DESCARGAR AUDIO

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483