En medio de tantas vicisitudes que han habido en torno a si el descubrimiento de América constituyó un encuentro de culturas en donde España le entregó a las sociedades indígenas un compendio de civilización, o un desencuentro en el que la sociedad española desarticuló, abruptamente, las creencias y costumbres de los pueblos indígenas, lo más sensato sería asumir el doce de octubre como el positivo nacimiento de un nuevo mundo constituido por mujeres y hombres de diversas lenguas, costumbres y diferentes filosofías de vida.

 

DESCARGAR AUDIO

Martes, 11 Octubre 2011 05:22

INFORME SOBRE LA CCSS 2

Escrito por
Seguimos con más de nuestro tema de hoy: un análisis al informe realizado por la Junta de Notables que se hizo público la semana pasada.
Gracias a la calificada colaboración del doctor Johnny Meoño Segura, especialista en Administración Pública.
Luego de habar mencionado los puntos positivos, pasamos a mencionar algunos elementos que no se tomaron en consideración, como, por ejemplo, la responsabilidad de las Jerarquías por la actual situación de la Caja.
Además, Johnny Meoño cuestionó algunas de las mismas recomendaciones, ya que en la práctica parece que no se pueden aplicar o que podrían afectar a la institución en forma negativa.
Estas fueron otros de los hallazgos realizados por nuestro especialista sobre el informe sobre la Caja Costarricense del Seguro social.
Si desea escuchar la entrevista completa que realizamos al doctor Jhonny Meoño Segura, Especialista en administración Pública y catedrático de la Escuela de Ciencias Políticas de la UCR, puede hacerlo entrando en nuestra página en Internet www.canara.org.
Seguimos con más de nuestro tema de hoy: un análisis al informe realizado por la Junta de Notables que se hizo público la semana pasada.
Gracias a la calificada colaboración del doctor Johnny Meoño Segura, especialista en Administración Pública.
Martes, 11 Octubre 2011 05:18

INFORME SOBRE LA CCSS 1

Escrito por
Muy buenos días a ustedes amigas y amigos y muchas gracias por acompañarnos en Panorama.
Hace unas semanas se destapó la seria crisis que enfrenta la Caja Costarricense del Seguro Social, lo cual obligó a nuestras autoridades de Gobierno a tomar decisiones sobre cómo resolver esta situación.
En la búsqueda de soluciones se acordó que una Junta de Notables, integrada por Juliana Martínez, socióloga, Fernando Naranjo, economista, Rafael Carrillo Empresario y Pablo Sauma, también economista.
Este grupo presentó la semana pasada una serie de recomendaciones para solucionar la actual crisis de esta institución e impedir que se vuelva a repetir.
Algunas de estas recomendaciones son:
Que  la contribución de los asegurados independientes sea igual a la de los trabajadores asalariados.
Además que los inspectores de la institución  pasen, como mínimo el 70 por ciento de su tiempo realizando las inspecciones que les corresponden,
Establecer el control de horarios de los empleados, así como, medir su productividad.
Y Congelar la creación de nuevas plazas ya mismo.
El informe completo está disponible en el sitio en Internet de la Caja, cuya dirección es: www.ccss.sa.cr
Nosotros le pedimos a nuestro colaborador quien es un experimentado y reconocido especialista en administración Pública de la Escuela de Ciencias Políticas de la UCR, el doctor Jhonny Meoño Segura que analizara este documento.
Así lo hizo y hoy le ofrecemos los resultados.
En primer lugar don Jhonny destacó los aspectos positivos de este informe:
Cuando regresemos de esta pausa continuaremos conociendo el análisis del especialista en administración pública, del doctor Jhonny Meoño acerca del informe de los “Notables” sobre la Caja Costarricense del Seguro Social.
Muy buenos días a ustedes amigas y amigos y muchas gracias por acompañarnos en Panorama.
Hace unas semanas se destapó la seria crisis que enfrenta la Caja Costarricense del Seguro Social, lo cual obligó a nuestras autoridades de Gobierno a tomar decisiones sobre cómo resolver esta situación.
El impacto de los nuevos impuestos al Régimen de Zona Franca, sobre la generación de empleo es incuestionable y sumamente significativo desde diversas perspectivas.
En primer lugar, se trata de 60 mil empleos directos, de calidad, y por cada uno de ellos, 3 empleos indirectos más, o sea 180.000.
Se dice que solamente en las empresas médicas, más del 55% de su recurso humano, son mujeres.
En las empresas ubicadas en Zonas Francas, han encontrado cabida desde operarias con destreza manual en las empresas médicas, reitero más del 55% son mujeres, hasta técnicos, ingenieros, contadores, administradores, financieros, personas bilingües, entre otras.
Además se trata de empleos que dan oportunidades a los jóvenes, ya que en las empresas de servicios, el promedio de edad de sus trabajadores es de 24 años. Gran parte de la oferta de estos jóvenes provienen de Colegios Técnicos.
Estos empleos en los que el trabajador no sólo recibe entrenamiento de primera sino también una remuneración mucho más alta que el promedio en el sector privado, que brindan grandes oportunidades laborales a las mujeres y que además en el sector de servicios en el que Costa Rica,  el que ha venido teniendo un crecimiento muy significativo y hoy por hoy, representa un porcentaje muy importante dentro de lo que el país exporta.
Sobre su contribución se sabe que, en el 2006, de cada $1 de exoneración contribuyen en $3, pronto se tendrán nuevos datos que demuestren que esa entrada pasará a $7.
En un contexto de crisis a nivel internacional, la competencia por la atracción de inversión extranjera es aun más agresiva;  es fundamental que cuidemos lo que ya tenemos y que sigamos mejorando el clima de negocios para atraer más. En lugar de estar intentando ponerle trabas a esta importante actividad económica, como lo son esos impuestos a las Zonas Francas.
Patricia Pérez Hegg
Vicepresidente
Asamblea Legislativa
El impacto de los nuevos impuestos al Régimen de Zona Franca, sobre la generación de empleo es incuestionable y sumamente significativo desde diversas perspectivas.
En primer lugar, se trata de 60 mil empleos directos, de calidad, y por cada uno de ellos, 3 empleos indirectos más, o sea 180.000.
Lunes, 10 Octubre 2011 05:20

LA ROSA Y EL SAPO

Escrito por
Había una vez una hermosa rosa roja, que lucía orgullosa los encantos que la naturaleza le dio, a  todo aquel que pasara por el jardín. “Que maravilla el saber que era la flor más bella de todas pensaba la rosa”. Pero sin embargo, a pesar de todo se daba cuenta de que la gente solo la miraba de lejos.
Un día notó que al lado de ella, siempre había un sapo enorme  y oscuro, y que era por eso que nadie se acercaba para verla de cerca.
Indignada ante lo descubierto la rosa le ordeno al sapo que se fuera de inmediato de su lado; y el humilde sapo muy obediente le dijo:
Gustavo: “Esta bien, si así lo quieres buscare otro lugar y me marchare de aquí “.
Orietta:
Poco tiempo después, el sapo paso por donde estaba la rosa, y se sorprendió al verla totalmente marchita, decaída, sin hojas y sin pétalos. Le dijo entonces:
Gustavo: “Vaya que te ves muy mal. ¿Qué te paso? “
Orietta:
La rosa contesto: “Es que desde que te fuiste las hormigas y los insectos me han comido día a día, y nunca más pude volver a ser igual de bella como era antes.”
Entonces el sapo le respondió:
Gustavo: “Pues claro, cuando yo estaba aquí me comía a las hormigas y a los insectos que llegaban a molestarte; por eso siempre eras la más bella del jardín. “
Ronny:
Muchas veces despreciamos a los demás,  por creer que somos más que ellos, que somos más bellos, o simplemente porque creemos que no nos "sirven" para nada.
Dios no hace a nadie para que este sobrando en este mundo, nadie es más que otro. Todos tenemos algo especial que hacer, algo que aprender de los demás, o algo que enseñar; y nadie debe despreciar a nadie. No vaya a ser que esa persona, a la cual estamos menospreciando, nos este haciendo  un bien del cual ni siquiera estabamos conscientes.
Había una vez una hermosa rosa roja, que lucía orgullosa los encantos que la naturaleza le dio, a  todo aquel que pasara por el jardín. “Que maravilla el saber que era la flor más bella de todas pensaba la rosa”. Pero sin embargo, a pesar de todo se daba cuenta de que la gente solo la miraba de lejos.
Lunes, 10 Octubre 2011 05:11

CRISIS MUNDIAL

Escrito por

Buenos días, gracias por acompañarnos en esta nueva semana.

 

Recuerde siempre estar con su mente positiva, verá que las cosas le saldrán mejor.

DESCARGAR AUDIO

Uno de estos días, una compañera de trabajo me pasó por correo el discurso que el político canadiense Thomas C. Douglas, pronunciara en medio del aplauso acalorado de quienes le escuchaban.  Aquel discurso era un jocoso video  llamado “Tierra de Ratones”, que bajo el disfraz de una fábula, revelaba una realidad tan cruda, como la  que viven hoy sociedades como la nuestra, que bajo el ala de una democracia electoramente muy activa; cada cuatro años, cumple el ritual de la elección que no revoluciona nada, que no resuelve nada y que ha venido prolongando la cultura de la chambonada, de las Juntas de Notables que no hacen notar nada, de la improvisación y de los parches que nos tienen abandonados como nación que dice perseguir su desarrollo.
El discurso narraba la historia de un país de ratones, en el que se tenía la democracia como sistema político y en el que cada 4 años se elegía a los gatos como representantes del pueblo.  Esos gatos, aprobaban leyes que ayudaban a los ratones pero que los beneficiaban muchas veces más a ellos y a sus propios intereses o que una vez aprobadas tenían que volverse a tramitar porque los roces inconstitucionales o las desproporciones, las hacían inaplicables o simplemente, por pose electorera,   motivaban cambios oportunistas para congraciarse con las masas y perpetuar así las discusiones de posibles ajustes por largos años.
Conforme pasaba el tiempo y los ratones observaban con frustración que los gatos negros que elegían no resolvían los problemas y más bien estos se hacían más intensos, decidieron elegir gatos blancos,  que incorporaban cambios pero más cosméticos que estructurales y eso hacía que los problemas de la población de ratones siguieran siendo los mismos o peores que los anteriores.  En fin, el país había caído en un desgobierno total y la cosa estaba paralizada.
Tal y como ustedes –queridos oyentes de PANORAMA- están pensando, yo creo también que aquel país de ratones no se diferencia en mucho de la realidad que vive nuestra querida Costa Rica desde hace ya varios años.   Allí vemos a los gatos que siempre repiten y han estado allí,  unas veces en la Asamblea Legislativa, otras veces en los ministerios, y otras en las alcaldías; o bien, en las Juntas Directivas, Presidencias Ejecutivas o Gerencias de las autónomas y de los bancos.
A estos, les sienta más que bien la comparación con un gato,  pues al igual que estos, siempre caen parados y aunque su gestión sea mala, siempre terminan siendo reubicados en otro puesto de igual o mejor nivel, con el que pueden seguir pegaditos a las mamas del Estado, que por ser de todos no es de nadie; y en el que, el poder de los escritorios y tramitologías asfixiantes,  prolongan el vacilón de la inejecución y el estancamiento.
Esta reflexión siempre es oportuna pero más en tiempos como los que vive nuestra democracia,  urgida de que nos hagan un pueblo más crítico, un pueblo no solo alfabetizado sino educado. Un pueblo  que exprese con respeto sus ideas, pues como el mismo Tomas C. Douglas dijo al cerrar su discurso: “…se puede encerrar un hombre pero no se puede encerrar una idea”
Uno de estos días, una compañera de trabajo me pasó por correo el discurso que el político canadiense Thomas C. Douglas, pronunciara en medio del aplauso acalorado de quienes le escuchaban.
Sábado, 08 Octubre 2011 08:35

STEVE JOBS

Escrito por

El mundo se ha estremecido con la muerte de Steve Jobs, uno de los talentosos creadores de la revolución tecnológica que transformado a la Humanidad, liderada por la compañía Apple.

 

Jobs fundó Apple en 1976 junto con un amigo de la adolescencia, Steve Wozniak, en el garaje de su casa.

DESCARGAR AUDIO

Sábado, 08 Octubre 2011 08:32

FIN DE SEMANA

Escrito por
Buenos días, gracias por acompañarnos en PANORAMA.
Listo para irse con nosotros de fin de semana?
Pues apúrese porque ya se va la “Cazadora”
Iniciamos en Horquetas de Sarapiquí, donde se realiza el Tercer Festival Ecológico 2011, en el Liceo Ambientalista La Rambla.
Habrá exposición de de proyectos, venta de artesanía, visitas guiadas por senderos y show de talentos entre muchas otras actividades.
Nos quedamos en el Caribe, porque hoy se arranca el Campeonato Nacional de Ciclismo de Veteranos, en Pococí.
Habrá con prueba contra reloj individual entre Ticabán y Pococí.
Mañana será la ruta de 84 kilómetros entre el cruce de Río Frío y Agua Zarcas de San Carlos.
Y siguiendo con Pococí, en el Parque de Guápiles se realiza un Festival organizado por la Red de Mujeres Rurales, el cual ofrece actividades de información y recreación.
Es ahí donde se ofrecen las galletas “pinticas”, cuya base es el arroz y los frijoles.
Seguimos con Cartago, porque mañana se realiza el Desfile del Boyero Cartaginés, con la participación de de 200 boyeros de la zona.
Salen de la comunidad de la Lima y llegarán a la Plaza Mayor, donde habrá stands de todo tipo.
La actividad cerrará con un concierto a los 2 de la tarde, a cargo del Grupo Percance y otras bandas nacionales
Además les recordamos que mañana, se celebra el Día Internacional en contra del maltrato animal.
Habrá una marcha que parte del Parque Central de San José y llega hasta la Plaza de la Democracia, donde también habrá diversas actividades y recolección de firmas para que Costa Rica ratifique la Declaración Universal de los Derechos de los animales de la ONU. Acérquese a firmar y así poner su grano de arena para evitar el abuso que sufren los animales.
Y hasta aquí nuestra sección de fin de semana.
Comparta con su familia y amigos estos días de descanso y relajación.
Buenos días, gracias por acompañarnos en PANORAMA.
Listo para irse con nosotros de fin de semana?
En esta sociedad global del conocimiento, definitivamente las universidades, tanto públicas como privadas, deben surgir a la vida con el signo del cambio, esto las compromete a asumir una misión académica congruente con las grandes innovaciones de nuestro tiempo, de ahí que a la educación universitaria le corresponda el rol estelar de formar estudiantes integrales, con una clara perspectiva intelectual, humanista y de liderazgo.
He tenido el gran privilegio de constatar que el Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional está tomando, como parte de su labor académica, este norte. En los últimos días, gracias a la invitación que dicho Centro me hiciera para brindar un discurso a los estudiantes, y a algunas otras visitas que he realizado, he verificado de manera directa la gran proyección humanista que se está generando en sus diferentes áreas de trabajo, llámense Ciencias y Tecnología, Filosofía y Letras, Artes o Ciencias Sociales, mediante la labor inter, multi y transdiciplinaria del análisis de temas nacionales como, por ejemplo, el Estado de la Nación.
Al respecto, su Decano, el señor Enrique Mata, explica que la misión del Centro de Estudios Generales es que los alumnos conozcan la realidad nacional e internacional, desarrollen tanto una sensibilidad social como una actitud crítica, creativa y responsable, en donde los jóvenes tomen la palabra y se conviertan en actores de liderazgo y de cambio, experimenten una enseñanza más integral, sean ciudadanos responsables y desarrollen un humanismo más vivencial, máxime en una sociedad en donde cada vez más prima la pobreza espiritual y emocional.
Para el cumplimiento de esta visión humanista el Centro de Estudios Generales ha desarrollado diversos programas los cuales incentivan la expansión crítica y creativa de los diversos actores educativos para facilitar el mejoramiento continuo de la calidad de vida, entre ellos se encuentran el Programa de la persona adulta mayor en el cual se les ofrece a las personas de la tercera edad una oferta de más de treinta y ocho cursos, entre ellos los talleres de artes manuales o los literarios, además de la visita a diversos asilos con el objetivo de que se establezca un encuentro intergeneracional entre alumnos y este sector de la población.
Otro de los programas es el de la Persona joven cuyo objetivo es el de brindar charlas sobre participación política, sexualidad, estilos de vida saludable y emprendedurismo, la idea es motivar e impulsar el desarrollo de la energía creativa en los jóvenes y el fortalecimiento de iniciativas al servicio de los sectores menos privilegiados como en las zonas heredianas de Guararí o Sarapiquí. El último de los proyectos aborda la temática indígena, el cual busca exponer la realidad de esta cultura, sus problemáticas, sus manifestaciones culturales, creencias o costumbres, como una manera de eliminar tantos estereotipos que se generan en torno a las tribus indígenas.
Enhorabuena el Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional está sólidamente comprometido con el objetivo de acrecentar la dimensión humanista de los Estudios Generales para formar profesionales con valores como la integridad, autonomía o responsabilidad quienes, además, sepan aportar sus servicios, conocimientos y soluciones en pro del desarrollo del país y de su crecimiento profesional y espiritual. Ojalá estas acciones humanistas sean emuladas por otros centros universitarios, ya la Universidad de Costa Rica o la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología lo están haciendo de una manera muy eficaz, pero se requiere que todos los centros educativos universitarios se aboquen a nuevos liderazgos y vean en las Humanidades esa trascendental oportunidad para hacer del accionar educativo un ámbito de enseñanza y aprendizaje más humanista, intelectual, creativo, estimulante, pensante y sensible.
En esta sociedad global del conocimiento, definitivamente las universidades, tanto públicas como privadas, deben surgir a la vida con el signo del cambio, esto las compromete a asumir una misión académica congruente con las grandes innovaciones de nuestro tiempo, de ahí que a la educación universitaria le corresponda el rol estelar de formar estudiantes integrales, con una clara perspectiva intelectual, humanista y de liderazgo.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483