Fue votada el 29 de noviembre de 1947, recomienda la partición de Palestina en un Estado judío, un Estado árabe y una zona bajo régimen internacional particular. 14.000 km², con 558.000 judíos y 405.000 árabes para el Estado judío, 11.500 km², con 804.000 árabes y 10.000 judíos para el Estado árabe, 106.000 árabes y 100.000 judíos para la zona bajo control internacional que comprende los Santos Lugares, Jerusalén y Belén.
Entre los dos estados se debe establecer una unión económica, aduanera y monetaria. Aprobada por 33 votos incluidos los Estados Unidos y la extinta Unión Repúblicas Soviéticas Socialistas, frente a 13 votos en contra y 10 abstenciones, incluida Gran Bretaña, que veía tras esa resolución problemas mantener su influencia en la región.
Esta resolución fue rechazada por los árabes y criticada por los sionistas, que a pesar de todo se adhirieron a ella. La resolución jamás será aplicada y seis meses después de su aprobación, el 15 de mayo de 1948, el mismo día en que finalizó el mandato Británico de Palestina y fue proclamado el Estado de Israel, comienza así la primera guerra árabe-israelí.
Han pasado casi 63 años, desde que se dio la citada resolución; Israel tiene un estado consolidado para beneficio de su pueblo; sin embargo, los palestinos siguen no solo sin tener una zona geográfica sobre la cual se manifieste el derecho a la autorrealización del pueblo palestino.
La razón la intolerancia y la falta de respeto al derecho de tener una vida exenta de presiones y abusos externos. Este mal paradójicamente lo sufrieron millones de judíos, durante la Segunda Guerra Mundial, fueron víctimas de una política de exterminio brutal, justificada en la sin razón y demencia de una personaje que los acusó a ser los únicos responsables de todos los males que vivía la humanidad.
Paradójicamente, el Estado de Israel, de alguna forma, tiene una política de agresión a los derechos humanos de las y los palestinos, similar a la que el pueblo judío experimentó de parte del nazismo.
Dado lo anterior, la lógica diría que ese genocidio vivido en la carne de millones y millones de judíos, debería haber servido para que el Estado Israel hiciera una profunda y empática revisión de su política hacia el pueblo palestino.
Por el lado del pueblo palestino, fundamentalmente, la respuesta, durante todos esos casi 63 años, ha sido la violencia y a pesar de ver los resultados infructuosos de esta suicida práctica, ambos pueblos insisten en ella.
La resolución 181 de la ONU debe ser cumplida en todos sus extremos y la comunidad internacional debe ser garante de que esto sea así. Sin embargo, tanto lel pueblo israelí como palestino, también deben comprometerse con establecer relaciones inteligentes, visionarias respetuosas y pacíficas entre ambos pueblos, comprometiéndose los respectivos gobiernos a controlar a lo interno de cada estado a cualquier grupo que de manera irracional persista en seguir recurriendo a la violencia.
Fue votada el 29 de noviembre de 1947, recomienda la partición de Palestina en un Estado judío, un Estado árabe y una zona bajo régimen internacional particular. 14.000 km², con 558.000 judíos y 405.000 árabes para el Estado judío, 11.500 km², con 804.000 árabes y 10.000 judíos para el Estado árabe, 106.000 árabes y 100.000 judíos para la zona bajo control internacional que comprende los Santos Lugares, Jerusalén y Belén.
DESCARGAR AUDIO
Lunes, 17 Octubre 2011 06:01

LA SEXALESCENCIA

Escrito por
Hola, bienvenido a este lunes, para muchos de descanso.
Pero no para todos, un cordial saludo a quienes trabajan este día, hoy el programa va dedicado a ustedes especialmente.
Esta colaboración llegó a nuestras manos sin remitente, pero ahí les va.
Si miramos con cuidado podemos detectar la aparición de una franja social que antes no existía: la gente que hoy tiene alrededor de sesenta años.
LA SEXALESCENCIA es una generación que ha echado fuera del idioma la palabra "sexagenario", porque sencillamente no tiene entre sus planes actuales el hecho de envejecer.  Se trata de una verdadera novedad demográfica parecida a la aparición en su momento, de la "adolescencia", que también fue una franja social nueva que surgió a mediados del siglo 20 para dar identidad a una masa de niños desbordados, en cuerpos creciditos, que no sabían hasta entonces dónde meterse, ni cómo vestirse.
Este nuevo grupo humano que hoy ronda los sesenta o setenta, ha llevado una vida razonablemente satisfactoria.
Los que ya se han jubilado disfrutan con plenitud de cada uno de sus días sin temores al ocio o a la soledad
Dentro de ese universo de personas saludables, curiosas y activas, la mujer tiene un papel rutilante.  Ella trae décadas de experiencia de hacer su voluntad, cuando sus madres sólo podían obedecer y de ocupar lugares en la sociedad que sus madres ni habrían soñado con ocupar.
Los sexalencentes no son personas detenidas en el tiempo; la gente de "sesenta o setenta"", hombres y mujeres, maneja la compu como si lo hubiera hecho toda la vida.  Se escriben, y se ven, con los hijos que están lejos y hasta se olvidan del viejo teléfono para contactar a sus amigos y les escriben un correo electrónico con sus ideas y vivencias.
Por lo general están satisfechos de su estado civil y si no lo están, no se conforman y procuran cambiarlo.   Raramente se deshacen en un llanto sentimental.
A diferencia de los jóvenes; los sexalescentes conocen y ponderan todos los riesgos. Nadie se pone a llorar cuando pierde: sólo reflexiona, toma nota, a lo sumo… y a otra cosa.
La gente mayor comparte la devoción por la juventud y sus formas superlativas, casi insolentes de belleza, pero no se sienten en retirada. Compiten de otra forma, cultivan su propio estilo…
Ellos, los varones no envidian la apariencia de jóvenes astros del deporte, o de los que lucen un traje Armani, ni ellas, las mujeres, sueñan con tener la figura tuneada de una vedette.  En lugar de eso saben de la importancia de una mirada cómplice, de una frase inteligente o de una sonrisa iluminada por la experiencia.
Hoy la gente de 60's o 70's, como es su costumbre, está estrenando una edad que todavía NO TIENE NOMBRE, antes los de esa edad eran viejos y hoy ya no lo son, hoy están plenos física e intelectualmente, recuerdan la juventud, pero sin nostalgias, porque la juventud también está llena de caídas y nostalgias y ellos lo saben. La gente de 60's y 70's de hoy, celebra el sol cada mañana y sonríe para sí misma muy a menudo…  Quizás, por alguna razón secreta que sólo saben y sabrán los del siglo 21.
Hola, bienvenido a este lunes, para muchos de descanso.
Pero no para todos, un cordial saludo a quienes trabajan este día, hoy el programa va dedicado a ustedes especialmente.
Esta colaboración llegó a nuestras manos sin remitente, pero ahí les va.
Sábado, 15 Octubre 2011 05:57

YETTY

Escrito por
Luego de haber prácticamente desechado la posibilidad de que existiera el famoso “Abominable hombre de las nieves” “Yetti” o “Pie Grande” ahora los científicos rusos dicen haber encontrado evidencia de que este famoso fenómeno anda por ahí, muy cerca de nosotros.
Así es, una expedición internacional al sur de Siberia dice que ha encontrado pruebas que muestran la existencia del Yeti en un 95%.
Las historias sobre el hombre de las nieves llevan asustando y fascinando en muchas partes del mundo desde tiempos inmemoriales.
Para muchos el Yeti es un mito, pero algunos científicos afirman que es real. De hecho, personas de una veintena de países entre ellos Estados Unidos., China, Australia y Rusia, aseguran haberlo visto, aunque nunca se ha podido demostrar su existencia.
Igor Burtsev, un científico ruso que ha estado buscando homínidos prehistóricos desde hace más de cuarenta años y que participó en la expedición, está seguro de que  Pié Grande, otro de los nombres con el que se conoce al Yeti, es de carne y hueso.
El experto explicó que durante la expedición a la cueva de la región de Azásskaya en Kémerovo, hallaron pelos, huellas, unas extrañas construcciones piramidales de troncos y ramas, a veces de tres o cuatro metros de altura, a veces de sólo 30 centímetros, y un lecho.
"El lecho estaba hecho de una capa gruesa de hierba. Tenía una longitud de aproximadamente tres metros de largo y un metro de ancho. Yo me tumbe en el, y era muy cómodo y suave", dijo Burtsev.
Pero a pesar de haber encontrado pruebas de su existencia, el científico ruso reconoció que nunca ha visto un Yeti.
"No les gusta ser vistos o fotografiados y viven en lugares remotos, lejos de las personas", dijo Burtsev, "además tienen telepatía. Sienten la intensidad con la que las personas les quieren ver por lo que se esconden o desaparecen del lugar", añadió el científico ruso.
Tal vez esta nota, no deje de ser simplemente una curiosidad o un invento.
Pero sí nos hace pensar que aun nos falta mucho por conocer de la vida en nuestro planeta, todos los días descubrimos una especie de insecto o de planta o de cualquier otro ser vivo, distinta a la que ya conocemos.
Tal vez, solo tal vez, aun no ha llegado el momento para que ser humano y Yetty se presenten formalmente.
BBC MUNDO
Luego de haber prácticamente desechado la posibilidad de que existiera el famoso “Abominable hombre de las nieves” “Yetti” o “Pie Grande” ahora los científicos rusos dicen haber encontrado evidencia de que este famoso fenómeno anda por ahí, muy cerca de nosotros.
Sábado, 15 Octubre 2011 05:54

FIN DE SEMANA

Escrito por
RONNY Buenos días, muchas gracias por sintonizar esta mañana, su emisora favorita, asociada de CANARA.
En primer lugar, queremos advertir que las lluvias que nos han venido afectando en los últimos días, continuarán durante este fin de semana, por lo que se solicita prudencia y precaución, tanto en carretera, como en las zonas que son propensas a deslizamientos e inundaciones.
Así es, protejamos, por encima de todo, nuestra vida y la de nuestros seres queridos y estemos informándonos, por medio de la Comisión Local de Emergencias y por los medios de comunicación.
No olvide tener guardada agua embotellada, un foco de pilas y una radio, elementos básicos siempre que se presenta una emergencia.
Ahora vamos con nuestra sección de Fin de Semana.
Hoy se realiza el Festival del adulto Mayor de la asociación Gerontológica Costarricense, AGECO, en la Antigua Aduana.
Animación, charlas, música y baile, se toparán con usted a partir de las 10 de la mañana y lo mejor, todo gratis.
Retomando los eventos, del mes, asociados a la prevención del cáncer de seno, hoy se realizará una vigilia, a partir de las 8 de la noche en el Centro Comercial Plaza del sol, en Curridabat, y mañana, será el turno de la caminata “Lucha rosada contra el Cáncer” en el cantón de Grecia.
La caminata parte de la Clínica de Cuidados Paliativos, a partir de las 8 de la mañana. Yo no voy a faltar.
Mañana se realizará un Concierto de Bandas, con la presentación de las agrupaciones de Heredia y Alajuela.
El escenario será el parque de Los Angeles, en Heredia Centro, e iniciará a las 10 de la mañana.
Cerramos esta sección invitándole a la Feria española que se realizará en El Inbioparque, en Santo Domingo de Heredia, mañana.
Habrá puestos con productos originarios de la “Madre Patria” y una presentación de baile Flamenco.
Disfruten mucho este fin de semana, que para muchos es largo, asistiendo a alguna…o algunas de estas divertidas y económicas actividades.
Buenos días, muchas gracias por sintonizar esta mañana, su emisora favorita, asociada de CANARA.
En primer lugar, queremos advertir que las lluvias que nos han venido afectando en los últimos días, continuarán durante este fin de semana, por lo que se solicita prudencia y precaución, tanto en carretera, como en las zonas que son propensas a deslizamientos e inundaciones.

Cuando yo era chiquillo, el 12 de octubre lo celebrábamos entre vestidos de “yute” y caras pintadas con betún;  entre el canto de una hermosa canción que se llamaba “pasión” y del himno a Cristóbal Colón.  Los actos cívicos en la escuela versaban sobre los viajes del almirante,  los sueños que perseguía de alcanzar las Indias Orientales y se contaban allí los diversos viajes que hizo a América. Desde su llegada a Gunahaní primero, hasta su arrivo a nuestra hermosa isla Quiribrí (que significaba tierra firme en lengua nativa) el 18 de setiembre de 1502, lugar que hoy es nuestro muy amado Puerto Limón.

DESCARGAR AUDIO

Chips de malanga, pesto de culantro coyote, arrollados de trucha sobre cama de hierba zorrillo, rissoto con flor de itabo y crema de níspero. Muchos de los ingredientes de estos platillos pueden sonar desconocidos o poco comunes. Sin embargo, todos forman parte de la riqueza biológica del país y muy pronto podrían integrarse de lleno a la gastronomía costarricense.
Con la intención de estimular una cocina contemporánea costarricense diferenciada, sana y sustentable, hace unos días se presentó la iniciativa Plan Nacional de Gastronomía Sostenible y Saludable.
Esta iniciativa está liderada por el Instituto Costarricense de Turismo, la Cámara Costarricense de Restaurantes y Afines, el Instituto Nacional de Biodiversidad y el Club de la Gastronomía Epicúrea.
Esta iniciativa busca una gastronomía que incluya productos nativos, contribuya al rescate de las tradiciones, al desarrollo de las comunidades y a la protección del ambiente. Los promotores esperan que se alcance un conocimiento de los productos y sus posibles aplicaciones para la elaboración de platillos auténticos y diferenciados que permitan avanzar la marca destino asociada a la gastronomía.
El proyecto responde no solo al interés país de reforzar el turismo con una fuerte oferta gastronómica sino que también contribuirá a la conservación ambiental al reducir la huella de carbono del país relacionada con el transporte de materias primas, incorporándose a la meta de alcanzar la carbono neutralidad para 2021.
Chips de malanga, pesto de culantro coyote, arrollados de trucha sobre cama de hierba zorrillo, rissoto con flor de itabo y crema de níspero. Muchos de los ingredientes de estos platillos pueden sonar desconocidos o poco comunes. Sin embargo, todos forman parte de la riqueza biológica del país y muy pronto podrían integrarse de lleno a la gastronomía costarricense.
Viernes, 14 Octubre 2011 06:02

LA ESGRIMA

Escrito por
Buenos días, feliz viernes, víspera de fin de semana largo.
Hoy conversemos de deportes: La esgrima es un deporte de combate, practicado sobre una pista especial donde  ambos  contrincantes deben intentar tocarse con un arma blanca, como una espada
Luis Cruz, presidente de la Asociación Costarricense de Esgrima.
INSERCION: “Se juega sobre una pista de catorce metros de largo, por uno y medio o dos metros de ancho, donde los combatientes, van a estar uno frente al otro, van a combatir, van a tratar, literalmente de tocarse uno al otro con las armas, con las puntas de las armas o el filo dependiendo del arma que sea, y defenderse con ella, básicamente esa es la idea, ese es el juego.”
En la esgrima, se pueden usar tres armas: el florete, el sable, y la espada, hechas de acero templado.
El florete es ligero y flexible, el punto cuenta si se toca únicamente en el tronco del adversario.
El sable tiene un protector en forma de plato y una hoja triangular en sección transversal, el área valida de tocado es cabeza, tronco y extremidades superiores.
La espada es más pesada y más rígida, el área de ataque es todo el cuerpo.
Esta disciplina requiere de un uniforme especial, así lo comento, Luis Cruz, jerarca de la Asociación de Esgrima
INSERCION: “Tradicionalmente a sido blanco, porque antes que no había equipo eléctrico, pues para poder anotar los puntos, dejaban ciertas marcas y cierta digamos tiza, en las puntas de las armas para indicar, si habían tocado o no, entonces era importante que fueran blancas, pero, ese uniforme es especial en el sentido de que protege al cuerpo, no deja de ser una varilla de acero, lo que tiene al frente, pero la forma del arma y todo hace que no se golpeé,           a nivel internacional el traje es de una fibra muy resistente para evitar, cualquier accidente, lo mismo que la careta que se usa para proteger.”
Los competidores o tiradores, logran un punto cada vez que el arma toque a su oponente. El ganador será quien haga un máximo de 5 puntos en un tiempo no mayor a tres minutos.
La asociación costarricense de esgrima cuenta con la página web, www.esgrimacostarica.net, donde se ofrece toda la información relacionada a este deporte.
Colaboración del Periodista José Alejandro Steller Alvarado
Buenos días, feliz viernes, víspera de fin de semana largo.
Hoy conversemos de deportes: La esgrima es un deporte de combate, practicado sobre una pista especial donde  ambos  contrincantes deben intentar tocarse con un arma blanca, como una espada
Este dicho muy costarricense,  se aplica a la sabiduría popular, si….. a la sabiduría de nuestros abuelos que con valores y principios muy claros pudieron cimentar un estado de derecho, basado en el respeto a la propiedad privada, en donde la libertad de pensamiento, de credo e incluso la libertad de elegir nuestros gobernantes; fueron esculpiendo con naturalidad, el rostro de nuestras instituciones.
La sensibilidad con que se enfrentaban  los retos y desafíos de cada momento, determinaron la necesidad imperiosa de legislar y proteger al desprotegido, al que menos tiene y es precisamente en este momento histórico que se determina mejorar la distribución de la riqueza nacional y el nivel de desarrollo de la familia campesina rural, generando paz social en el agro costarricense.
Es así como el 14 de octubre de 1961, mediante la promulgación de la ley 2825, denominada Ley de Tierras y Colonización, el Estado costarricense inicia el proceso de ordenamiento agrario. Cabe recalcar que en un año después el 04 de octubre  de 1962 mediante la ley 3042 se crea el ITCO, Instituto de Tierras y Colonización
En sus inicios y hasta el año 1966, el proceso de ordenamiento agrario se concentró en la colonización dirigida, que consistía en formar asentamientos humanos en terrenos, algunos casi vírgenes, incorporándolos al proceso productivo nacional, lo que  implicó el traslado de población, del Valle Central, a esta nuevas tierras, ampliando así, la denominada Frontera Agrícola del país.
Se tuvo que solucionar los conflictos que generan los precarios y la administración de tierras del Estado, traspasadas a la institución.
A partir del año 70, el aumento demográfico y la demanda de empleo, unido al agotamiento de esta frontera agrícola, generó un aumento significativo de la presión sobre la tierra, y es así como el 1º de setiembre de 1975, se promulga la Ley 5792, para mejorar  la posición financiera de la institución e impulsar  una política de formación y desarrollo de asentamientos campesinos, bajo el enfoque denominado Regiones de Desarrollo  entre las cuales tenemos a Coto Sur, Bataán, Cariari, Río Frío, Llanos de Cortés, Osa, Coto Brus y Coyolar.
Posteriormente, con la transformación del ITCO en IDA, en marzo de 1982, la gestión institucional se enfoco a propiciar un mayor énfasis al desarrollo agrario en los asentamientos campesinos.
Esta noble institución ha legalizado la tenencia de la tierra a 39 mil familias, ocupantes de tierras de Reservas Nacionales.
Resulta  invaluable el aporte que el IDA ha dado al Patrimonio Nacional de Áreas Protegidas, incorporando y traspasando gran cantidad de tierras dedicadas a Parques y Reservas Nacionales tales como Forestales, Biológicas, Protectoras, Refugios de Fauna Silvestre, Humedales y otros.
Ha logrado recuperar tierras pertenecientes a las Reservas Indígenas, que han sido ocupadas por población no indígena. Así como la vigilancia de estas Reservas, por medio de un equipo de Guarda-Reservas, integrado por aborígenes, con cargo al presupuesto del IDA.
Ha cubierto el 10% de la población total del país y el 20% del territorio nacional. La producción en estos asentamientos campesinos, se ha diversificado en lo agropecuario, agroforestal, agroindustrial y agro-ecoturismo, tanto para el consumo interno, como externo.
En resumen, al cabo de estos 50 años, y en cumplimiento de la misión de mejorar la distribución de la riqueza nacional, El IDA ya sobrepasó los mil asentamientos campesinos, que abarcan 814 mil hectáreas, distribuidos por todo el país, en donde se encuentran asentadas más de 75 mil familias, con una población de 375 mil personas, que obtienen su sustento de la tierra que le ha sido adjudicada, y en donde bajo el principio de equidad, participan también las mujeres y la juventud rural.
Es definitivo, para que una institución sobreviva y se mantenga vigente, debe modernizarse, adaptarse a los nuevos tiempos; hoy en día, está en trámite en la Asamblea Legislativa, el Proyecto de Ley que transformaría al IDA en el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), cuyo objetivo primordial es desarrollar los territorios rurales, que tienen mayores índices de pobreza, definidos en el plan de gobierno actual.
Es por esto que en un 14 de octubre como hoy, hace 50 años nació en Costa Rica el IDA.
Auguramos que con ese mismo sentido de justicia social que nuestros abuelos se inspiraron, podamos seguir diciendo…….. donde hay orden ….esta Dios.
Comentario de Gustavo Adolfo Piedra Guzmán
Vicepresidente de la Cámara Nacional de Radio
Este dicho muy costarricense,  se aplica a la sabiduría popular, si….. a la sabiduría de nuestros abuelos que con valores y principios muy claros pudieron cimentar un estado de derecho, basado en el respeto a la propiedad privada, en donde la libertad de pensamiento, de credo e incluso la libertad de elegir nuestros gobernantes; fueron esculpiendo con naturalidad, el rostro de nuestras instituciones.
Jueves, 13 Octubre 2011 05:18

COMUNICACIÓN CON LOS HIJOS.

Escrito por
Cuántas veces no hemos escuchado a un hijo o hija gritar:
“¡Es que mi mamá no me entiende!”
Esta frase, por lo general viene acompañada de un sentimiento de frustración, muchas veces, producida por una falta de comunicación entre padres e hijos.
Por tal razón, hoy nuestra colaboradora María Ester Flores quien es psicóloga de familia, nos ofrece varios consejos sobre cómo mejorar la comunicación en casa.
Según María Ester la técnica básica de escuchar conlleva cuatro etapas además de  mirar a los ojos mientras el hijo habla.
La primera etapa consiste en escuchar pasivamente. Es decir en silencio, ya que a un niño le parecerá difícil explicar algo si uno es el único que habla y sermonea.
Utilice frases como: “Quiero escuchar lo que sentis”, “Acepto tus sentimientos”; “Confío en vos para que decidas qué es lo que deseas compartir conmigo”.
La segunda parte se llama respuestas de reconocimiento. Consiste en ir analizando lo que dicen demostrando interés profundo por lo que están explicando. Por ejemplo, si le esta contando que, en la mañana, un amigo le pegó en la escuela hay que ponerse en la situación preguntando, a la vez cosas, como: ¿y qué los hizo enojarse? ¿para vos es importante este amigo como para recuperar su amistad? ¿qué sentías cuando estabas hablando con tu amigo?
Abre puertas es lo siguiente. Se trata de emplear preguntas para profundizar en el dolor y ayudarles a sacarlo. Las más comunes son ¿Queres hablar de ese punto en este momento?; ¿Parece como si sintieras algo especial sobre eso? ¿Querés decir algo más sobre eso?
Por último se aplica su consejo o sabiduría sobre el problema con las mismas ideas de los niños. Si el niño dice. –Es que no sirvo para las matemáticas. Se puede responder diciendo. ¿Existe la posibilidad de que podás cambiar esa forma de pensar sobre vos mismo y las matemáticas? ¿O siempre te vas a maltratar con ese pensamiento tan negativo de vos?
A mi me parece que uno debe amarse a uno mismo y así empezar de nuevo. Esto te puede ayudar a sentirte mejor y demostrar tu inteligencia. Para mi vos siempre sos inteligente….
María Ester Flores enfatizó que la idea es ayudar a los hijos a ver el panorama de muchas otras formas, con cariño y sobre todo con respeto a su forma de ser.
Cuántas veces no hemos escuchado a un hijo o hija gritar:
“¡Es que mi mamá no me entiende!”
Jueves, 13 Octubre 2011 05:18

COMUNICACIÓN CON LOS HIJOS.

Escrito por
Cuántas veces no hemos escuchado a un hijo o hija gritar:
“¡Es que mi mamá no me entiende!”
Esta frase, por lo general viene acompañada de un sentimiento de frustración, muchas veces, producida por una falta de comunicación entre padres e hijos.
Por tal razón, hoy nuestra colaboradora María Ester Flores quien es psicóloga de familia, nos ofrece varios consejos sobre cómo mejorar la comunicación en casa.
Según María Ester la técnica básica de escuchar conlleva cuatro etapas además de  mirar a los ojos mientras el hijo habla.
La primera etapa consiste en escuchar pasivamente. Es decir en silencio, ya que a un niño le parecerá difícil explicar algo si uno es el único que habla y sermonea.
Utilice frases como: “Quiero escuchar lo que sentis”, “Acepto tus sentimientos”; “Confío en vos para que decidas qué es lo que deseas compartir conmigo”.
La segunda parte se llama respuestas de reconocimiento. Consiste en ir analizando lo que dicen demostrando interés profundo por lo que están explicando. Por ejemplo, si le esta contando que, en la mañana, un amigo le pegó en la escuela hay que ponerse en la situación preguntando, a la vez cosas, como: ¿y qué los hizo enojarse? ¿para vos es importante este amigo como para recuperar su amistad? ¿qué sentías cuando estabas hablando con tu amigo?
Abre puertas es lo siguiente. Se trata de emplear preguntas para profundizar en el dolor y ayudarles a sacarlo. Las más comunes son ¿Queres hablar de ese punto en este momento?; ¿Parece como si sintieras algo especial sobre eso? ¿Querés decir algo más sobre eso?
Por último se aplica su consejo o sabiduría sobre el problema con las mismas ideas de los niños. Si el niño dice. –Es que no sirvo para las matemáticas. Se puede responder diciendo. ¿Existe la posibilidad de que podás cambiar esa forma de pensar sobre vos mismo y las matemáticas? ¿O siempre te vas a maltratar con ese pensamiento tan negativo de vos?
A mi me parece que uno debe amarse a uno mismo y así empezar de nuevo. Esto te puede ayudar a sentirte mejor y demostrar tu inteligencia. Para mi vos siempre sos inteligente….
María Ester Flores enfatizó que la idea es ayudar a los hijos a ver el panorama de muchas otras formas, con cariño y sobre todo con respeto a su forma de ser.
Cuántas veces no hemos escuchado a un hijo o hija gritar:
“¡Es que mi mamá no me entiende!”

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483