Casi en todo lado, en especial en edificios, oficinas y hasta en las casas de habitación se tienen lámparas o bombillos fluorescentes. También ahora las usamos más porque nos dicen que son más eficientes en consumo energético. Las lámparas y bombillos fluorescentes compactos consumen cuatro veces menos energía y duran mucho mas que las lámparas o bombillos comunes. Pero estos aparatos ahorradores, necesitan mercurio para funcionar.
Un reciente estudio nos indica que debemos tener cuidado con estas lámparas y bombillos que contienen mercurio, porque al quebrarse liberan gases de mercurio por varias semana o aún meses (Yadong Li y Li Jin, de la Universidad Estatal de Jackson). La cantidad liberada de mercurio de una lámpara quebrada, puede ser llegar a ser superior a los niveles seguros para los humanos indica la investigadora. Una lámpara con mercurio libera un 25% del contenido de mercurio al aire al quebrarse. Aquí la pregunta, en el caso nuestro, es cuantas lámparas fluorescentes con mercurio se desechan o quiebran .
La recomendación es que se haga una rápida eliminación de las lámparas o bombillos rotos(con guantes deben recogerse y poner los residuos en bolsas sellladas) y que se tenga buena ventilación. Hay que evitar que esos vapores sean inhalados por personas .Igualmente es importante exigir a las empresas que venden lámparas o bombillos con mercurio que den mas información sobre el peligro del mercurio y la forma segura de manipular los gases al quebrarse una lámpara, y que brinden alternativas a la disposición una vez que terminen su vida útil. Y porqué no, que las empresas vendedoras o representantes de los fabricantes recojan los productos desechados o quebrados, Y les den ellos en tratamiento adecuado.
Otro aspecto importante a considerar en conocer la cantidad de mercurio que contiene una lámpara fluorescente, y si para nuestros países existe una norma sobre el particular .Por ejemplo, la NEMA (National Electrical Manufacturers Association)indica que el contenido máximo de contenido de mercurio debe ser de 5 mg. Desconozco si tenemos aquí un límite establecido. Llamamos la atención que ahora pueden llegar muchas lámparas de China y no sabemos cuáles son las cantidades que puedan traer. Pero debemos exigir que solo se importen lámparas o bombillos fluorescentes , con mercurio, con los límites permitidos y aún mas bajos. Es mas, les cuento que en Europa se está normando la comercialización de termómetros con mercurio; van a restringir su comercialización. Entre las razones “"El mercurio y sus compuestos son extremadamente tóxicos para los seres humanos, los ecosistemas y la naturaleza. La contaminación por mercurio, que empezó considerándose un difuso problema local, es reconocido ahora como un problema mundial, crónico y grave “(www.europarl.europa.eu).
Ante esta investigación dada a conocer recientemente, llamo la atención a los costarricenses y las autoridades correspondientes(energéticas y las que velan por los derechos del consumidor). Queremos contribuir con el ahorro energético, pero no a costa de nuestra salud
Casi en todo lado, en especial en edificios, oficinas y hasta en las casas de habitación se tienen lámparas o bombillos fluorescentes. También ahora las usamos más porque nos dicen que son más eficientes en consumo energético. Las lámparas y bombillos fluorescentes compactos consumen cuatro veces menos energía y duran mucho mas que las lámparas o bombillos comunes. Pero estos aparatos ahorradores, necesitan mercurio para funcionar.
Sábado, 24 Septiembre 2011 08:13

LA Ñ

Escrito por
Cada vez es más difícil entender cómo escribe la gente, con la fiebre de los mensajes de texto, las nuevas generaciones especialmente, se han “comido” letras, al punto de hacer que algunas palabras lleguen a desaparecer.
Es el caso, por ejemplo, de la palabra “por” generalmente representada por una equis, o la palabra “que” la cual ha perdido sus letras u y e, para quedar representada solo por la letra q.
El asunto es que con la llegada de los teléfonos inteligentes, este cercenamiento del idioma español, pasó de los mensajes de texto a las redes sociales y a los correos electrónicos.
El hecho es tan grave que muchos defensores del español están preocupados por la seguridad de la letra “eñe” prácticamente ausente en los aparatos de última tecnología.
Lo peor de todo es que muchos parecen no extrañar a la letra con la que empezamos palabras como ñato o ñampí.
De acuerdo a la página en Internet Aula Hispánica la eñe nació de la necesidad de representar un nuevo sonido, inexistente en latín.
A principios del siglo doce, los escribanos españoles empezaron a utilizar la tilde para simplificar las letras dobladas.
Determinados grupos consonánticos latinos como gn, nn o ni evolucionaron en las lenguas romances hacia un sonido nasal palatal. ÑÑ
En cada una de estas lenguas se fue fijando una grafía distinta para representar este sonido.
El castellano medieval escogió doble ene, que se solía representar abreviadamente mediante una sola ene con una rayita más o menos ondulada encima;
Los orígenes de esta letra pueden apreciarse mucho mejor en palabras como año, que viene del annus latino, Con doble ene  y que pasó a incorporar la eñe en lugar de la doble ene.
No desechemos nuestra amiga la eñe y más bien recordemos su historia y su importancia.
Cada vez es más difícil entender cómo escribe la gente, con la fiebre de los mensajes de texto, las nuevas generaciones especialmente, se han “comido” letras, al punto de hacer que algunas palabras lleguen a desaparecer.
Sábado, 24 Septiembre 2011 08:11

FIN DE SEMANA

Escrito por
Muy buenos días y bienvenido a Panorama.
Hoy nuestra sección de FIN DE SEMANA tiene aire sancarleño, ya que las celebraciones por el centenario de este cantón estarán de lo más y mejor.
Mañana será el tope, el cual parece que será uno de los más lucidos de este año, con la participación de gran cantidad de jinetes, los recursos que se capten de este tope se destinarán a la Cruz Roja de la Comunidad.
Las actividades conmemorativas, incluyen, también conciertos, ventas de comida y mucho más.
Nosotros, en PANORAMA, festejaremos el Centenario de San Carlos, con una serie de cápsulas informativas que programaremos a partir del próximo lunes, gracias a la colaboración de la periodista Lilliana Quesada Gómez.
Seguimos con más, porque mañana hay concierto.
Así es, mañana es el concierto Música por mi Patria, en el cual 44 músicos presentarán un homenaje doble: tanto a Costa Rica, en las celebraciones del mes de la Patria, como al música Fidel Gamboa, quien falleció hace apenas unas semanas.
Música por mi Patria tendrá la participación de la Banda de San José y se realizará en el Jardín del Museo Nacional, esto es contiguo a la Plaza de la Democracia.
El evento es gratuito e inicia a las once de la mañana
Mañana también se celebra el Día mundial del Corazón, por lo que le invitamos al Parque de Paraíso, en Cartago, donde organizaron diferentes actividades para prevenir los males cardíacos. Esta feria inicia a las nueve y media de la mañana.
Le recordamos que hoy es último día que recibiremos las cartas de nuestro concurso del Día del Niño, no se quede sin poner a sus alumnos a concursar.
Para finalizar esta sección le invitamos a asistir al Quinto Festival Internacional, “Los niños bailan por la paz del mundo”, en el parque de Siquirres, a partir de las seis de la tarde.
A disfrutar este fin de semana.
Muy buenos días y bienvenido a Panorama.
Hoy nuestra sección de FIN DE SEMANA tiene aire sancarleño, ya que las celebraciones por el centenario de este cantón estarán de lo más y mejor.
Viernes, 23 Septiembre 2011 05:30

ETICA

El martes 16 de agosto del 2011 será recordado como un día histórico, en el cual de forma voluntaria, después de un largo proceso, los profesionales en comunicación acogieron el nuevo Código de Ética.  Así introduce, el periódico Primera Plana del Colegio de Periodistas de Costa Rica, la aprobación por parte de la Asamblea General de este Colegio, del nuevo Código de Ética que rige a partir del mes de agosto.
El proceso para aprobar este Código, es un ejemplo de construcción colectiva, participativa, pluralista, transparente y democrática, que permitió constituir un decálogo para periodistas, relacionistas públicos, publicistas y productores audiovisuales incorporados en el Colegio de Periodistas-COLPER. Todo el trabajo fue dirigido por el Tribunal de Honor y Ética, con el propósito de obtener un instrumento mejorado para los periodistas e incluir las otras ramas de la comunicación que no estaban incorporadas en el Código cuando se fundó el Colegio hace más de 40 años.
Por primera vez en el COLPER se propone una estrategia cuidadosamente diseñada, que tuvo como norte, la amplia divulgación de las actividades, la generación de jornadas de ética constituidas en: consultas, talleres, foros, conferencias, charlas, reuniones de análisis, reflexión y discusión. Se plantearon  nuevos conceptos, se mejoraron ideas, se hicieron recomendaciones y los ajustes pertinentes al texto base elaborado y presentado previamente por la Junta Directiva del Colegio.
Este fue un trabajo integrador que llevó a la reunión en grupos, a la  discusión  vehemente, a la crítica apasionada. Allí, se expresó el entusiasmo y potencial creativo de 26 mesas de trabajo, la visión de expertos nacionales e internacionales, lo que permitió delinear los ejes centrales del valioso material producido  a lo largo  de siete meses.
El nuevo Código de Ética es el resultado de los aportes de más de 400 personas y resumidos en 40 artículos. Enunciados, cuyo fin, es que se conviertan en elementos orientadores, que sumen a la formación del ser humano, que sean motivo de orgullo del quehacer profesional, nunca planteamientos castigadores alejados de la realidad, sino más bien, un acuerdo de adhesión voluntaria y de libre adopción para los comunicadores.
La propuesta que se pone hoy en manos de las y los comunicadores, más que un requisito administrativo, es un instrumento de trabajo y un marco para la acción, que expresa el compromiso con los principios éticos que orientará el estilo de trabajo de los colegiados en los años venideros.
Comentario de Efraín  Cavallini Acuña, Secretario Tribunal de Honor  y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica.
El martes 16 de agosto del 2011 será recordado como un día histórico, en el cual de forma voluntaria, después de un largo proceso, los profesionales en comunicación acogieron el nuevo Código de Ética.  Así introduce, el periódico Primera Plana del Colegio de Periodistas de Costa Rica, la aprobación por parte de la Asamblea General de este Colegio, del nuevo Código de Ética que rige a partir del mes de agosto.
Viernes, 23 Septiembre 2011 05:27

CENTENARIO DEL CANTÓN DE POCOCI 2

Escrito por
Hoy continuamos con más de la historia del cantón de Pococí.
Cuando se estableció el ferrocarril, Guápiles era en realidad una finca llamada San Salvador.
Conforme aumentó la población que trabajaba en las bananeras, así fue creciendo el pueblo, pero luego llegó al decaimiento por las pestes que azotaban las plantaciones de la fruta y Guápiles vio mermado su movimiento.
Comenzaron a formarse fincas particulares en la región; el cartago fue inmigrando y se asentaron muchos colonos provenientes de Coronado, Moravia, y otros lugares, los cuales en ocasiones aprovechaban la vieja carretera a Carrillo para movilizarse.
Un elemento que no debemos olvidar es la presencia histórica de los sacerdotes paulinos, alemanes, quienes construyeron las principales edificaciones religiosas, entre ellas, el templo antiguo, de madera, con dos torres, y el templo nuevo, que acaba de ser remodelado, con un profundo respeto por su diseño original.
Entre ellos, brilla la figura del Padre Antonio Drexler, quien también construyó los templos históricos de La Pastora de Santa Cruz de Turrialba, de madera, preciosa, con diseño único, y la antigua iglesia de Santa Cruz, cuyas torres fueron derribadas.
Pococí es un término derivado de la lengua de los indígenas Votos, y significa “tierra llena de agua”.
Guápiles proviene de un término costarricense, que es guápil, equivalente para nuestro pueblo a “gemelo”.
Guápiles se llama así porque dos ríos recorren la comunidad.
Ha habido un esfuerzo de gente valiosa como Humberto Madrigal Brenes, del restaurante Remembranzas, y Claudio Cruz, primer fotógrafo de la historia de Guápiles por celebrar el centenario de este cantón por todo lo alto.
Sin duda que otro elemento fundamental en la historia de Pococí es el peso que tuvo la radio Pococí, fundada por don Manuel Quesada, sobre todo en aquellos años en que ni siquiera había caminos, la gente utilizaba la radio como único medio de comunicación posible con las personas que vivían en sitios remotos del cantón.
Colaboración del periodista Camilo Rodríguez Chaverri
Hoy continuamos con más de la historia del cantón de Pococí.
Cuando se estableció el ferrocarril, Guápiles era en realidad una finca llamada San Salvador.
Conforme aumentó la población que trabajaba en las bananeras, así fue creciendo el pueblo, pero luego llegó al decaimiento por las pestes que azotaban las plantaciones de la fruta y Guápiles vio mermado su movimiento.
Viernes, 23 Septiembre 2011 05:20

CONCURSO

Escrito por
CONCURSO
Estimados Amigos de Canara
Mi nombre es: Wilfredo Rodríguez, Director de la Escuela San Juan Norte de Poás.
Esta comunidad es un pueblo donde la solidaridad siempre ha estado presente; han sufrido desde el terremoto de Cinchona que a pesar de, no ser Zona de Alto riesgo,  los padres de los niños han tenido consecuencias como el desempleo afectando aún más la situación socioeconómica del lugar y a pesar de esta situación, se mantienen unidos.
Nuestra escuela cuenta con tres aulas y los estudiantes que asisten son de la misma comunidad. Estos niños merecen la fiesta más alegre en donde, olviden sus situaciones y la alegría invada sus corazones. Son niños y niñas, en donde se esfuerzan por un mejor futuro, que los haga conocer más allá de lo que su entorno les ofrece. La mayoría de padres son peones que contratan por temporadas,  creando una inestabilidad económica en los hogares por lo tanto, se nos dificulta ofrecer una oportunidad como la de ustedes.
Los estudiantes son niños dedicados al estudio y ayuda al hogar; muchos de ellos  ayudan en el trabajo de  sus padres en el siembro de legumbre y el cuido de animales para poder sostener el alimento de sus hogares. Estos niños conocen desde matemáticas hasta como ordeñar vacas y cabras así como, la siembra. Estas labores las realizan en las madrugadas o durante la mañana, antes de asistir a la escuela.  La humildad y deseo de ser mejores para sobresalir son de admirar. Por esto y más razones, creemos que merecen esta fiesta porque, se esfuerzan todo el año por cumplir con sus responsabilidades y sus actividades de entretenimiento que son, desde un partido en la plaza, campeonato de bolinchas a la visita a sus amigos en las tardes.
Para ellos, esta fiesta sería lo mejor ya que, estarían conociendo un nuevo ambiente y disfrutando de una diversión inimaginable que ampliaría la visión de lo que significa recreación.
Gracias don Wilfredo, por poner a participar a sus alumnos en nuestro concurso del día del Niño con esta carta enviada a nuestro correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El premio consiste en una fiesta para 50 niños de edad escolar  con juegos recreativos, premios, meriendas, charla motivacional , manualidades y almuerzo, es decir todo incluido. Gracias al Campamento Entre Pinos, ubicado en San Rafael de Heredia.
Y como segundo lugar daremos un futbolín profesional para que los chicos se diviertan cuando no están en clases.
Los maestros y directores tienen tiempo de enviar su carta hasta el sábado 24 de setiembre.
Y anunciaremos a los ganadores el viernes 30 de este mismo mes.
Las cartas deben llegar a nuestro correo electróEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o a nuestro fax: 22 55 44 83
Seguimos esperando muchas cartas más en nuestro concurso del Día del Niño en PANORAMA.
CONCURSO
Estimados Amigos de Canara
Mi nombre es: Wilfredo Rodríguez, Director de la Escuela San Juan Norte de Poás.
Jueves, 22 Septiembre 2011 05:33

CENTENARIO DEL CANTÓN DE POCOCI

Escrito por
Hoy continuamos con más de la historia del cantón de Pococí.
Cuando se estableció el ferrocarril, Guápiles era en realidad una finca llamada San Salvador.
Conforme aumentó la población que trabajaba en las bananeras, así fue creciendo el pueblo, pero luego llegó al decaimiento por las pestes que azotaban las plantaciones de la fruta y Guápiles vio mermado su movimiento.
Comenzaron a formarse fincas particulares en la región; el cartago fue inmigrando y se asentaron muchos colonos provenientes de Coronado, Moravia, y otros lugares, los cuales en ocasiones aprovechaban la vieja carretera a Carrillo para movilizarse.
Un elemento que no debemos olvidar es la presencia histórica de los sacerdotes paulinos, alemanes, quienes construyeron las principales edificaciones religiosas, entre ellas, el templo antiguo, de madera, con dos torres, y el templo nuevo, que acaba de ser remodelado, con un profundo respeto por su diseño original.
Entre ellos, brilla la figura del Padre Antonio Drexler, quien también construyó los templos históricos de La Pastora de Santa Cruz de Turrialba, de madera, preciosa, con diseño único, y la antigua iglesia de Santa Cruz, cuyas torres fueron derribadas.
Pococí es un término derivado de la lengua de los indígenas Votos, y significa “tierra llena de agua”.
Guápiles proviene de un término costarricense, que es guápil, equivalente para nuestro pueblo a “gemelo”.
Guápiles se llama así porque dos ríos recorren la comunidad.
Ha habido un esfuerzo de gente valiosa como Humberto Madrigal Brenes, del restaurante Remembranzas, y Claudio Cruz, primer fotógrafo de la historia de Guápiles por celebrar el centenario de este cantón por todo lo alto.
Sin duda que otro elemento fundamental en la historia de Pococí es el peso que tuvo la radio Pococí, fundada por don Manuel Quesada, sobre todo en aquellos años en que ni siquiera había caminos, la gente utilizaba la radio como único medio de comunicación posible con las personas que vivían en sitios remotos del cantón.
Colaboración del periodista Camilo Rodríguez Chaverri
Hoy continuamos con más de la historia del cantón de Pococí.
Cuando se estableció el ferrocarril, Guápiles era en realidad una finca llamada San Salvador.
Jueves, 22 Septiembre 2011 05:29

CONCURSO DEL DÍA DEL NIÑO

Escrito por
Estimados Señores y señoras de la Cámara Nacional de Radio Deseo participar del concurso que ustedes están llevando a cabo, ya que considero a mis estudiantes merecedores del premio que ustedes están otorgando por diversas razones.
Mi grupo es la sección 1-2 de la Escuela Finca Guararì, ubicada en la provincia de Heredia, distrito San Francisco.
Es un grupo de niños y niñas repitentes todos y todas, que por diferentes circunstancias en el año 2010, no lograron aprobar su primer grado.
Son niños y niñas que luchan diariamente con situaciones económicas difíciles, donde muchas veces  su único alimento durante el día es lo que la institución les ofrece en el comedor escolar.
Algunos y algunas viven en ranchos, en donde carecen de casi todos los servicios  y  expuestos a las inclemencias del clima. Esta circunstancia no ha sido el impedimento para dejar de asistir a clases.
Algunos y algunas se han quedado sin zapatos y aun así con tenis, o con un hueco en su calzado han llegado a la institución.
Dos de mis estudiantes tienen a su mamá  enfermas, con problemas de salud sumamente delicados, y ellos están ahí, con valentía y dolor  tratando de salir,  sin entender muy bien, el por qué de lo que  les ocurre.
Estos niños y niñas de las cuales le señalo algunos de sus circunstancias, hoy son triunfadores porque aprendieron a leer y a escribir , algunos sin el apoyo de sus hogares, pues tengo padres de familia analfabeto y otros por las diversas razones expuestas.
Sus libros en sus hogares para practicar la lectura han sido hojas de papel periódico viejas, y nada de esto han sido motivos para dejar de aprender.
Hoy se encuentran durante este inicio del III periodo muy entusiasmados, ya que se han propuesto algunos y algunas poder eximirse y esto los llena de alegría.
Sé que estos niños y niñas de la sección 1-2 son extraordinarios y que muchas de sus metas se harán realidad por su perseverancia. Esta es mi sección, de la cual me siento muy orgullosa.
Gracias a Amparo Quesada Dobles, una docente más que participa de nuestro concurso del día del niño.
Los interesados en participar en este concurso tienen tiempo hasta este sábado 24 de setiembre para enviar su carta, la cual debe contener: nombre, nombre del centro educativo, dirección y razón por la cual se creen merecedores del premio.
El premio consiste en una fiesta para 50 niños de edad escolar  con juegos recreativos, premios, meriendas, charla motivacional , manualidades y almuerzo, es decir todo incluido.
Y como segundo lugar daremos un futbolín profesional patrocinado por lubricantes Castrol para que los chicos se diviertan cuando no están en clases.
Anunciaremos a los ganadores el viernes 30 de este mismo mes.
Las cartas deben llegar a nuestro correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o a nuestro fax: 22 55 44 83
Recordamos que quienes deben enviar las cartas son los maestros y directores, no serán valoradas las enviadas por papás, mamás o alumnos.
A apuntarse ya con nuestro concurso del Día del Niño.
Estimados Señores y señoras de la Cámara Nacional de Radio Deseo participar del concurso que ustedes están llevando a cabo, ya que considero a mis estudiantes merecedores del premio que ustedes están otorgando por diversas razones.
Mi grupo es la sección 1-2 de la Escuela Finca Guararì, ubicada en la provincia de Heredia, distrito San Francisco.
Jueves, 22 Septiembre 2011 05:27

Mes de la Patria

Este mes, llamado de la Patria, en el que celebramos un aniversario más de nuestra Independencia, es una buena ocasión para comprender que el ser independiente es mucho más que sumergirse en faroles, banderas, marchas o tambores. Más que tener la obligación de asistir a algún acto cívico, o más que entonar: ¡Salve, oh tierra gentil! ¡Salve, oh Madre de amor!, en el hermoso canto de nuestro Himno Nacional.
Conmemorar nuestra Independencia es, básicamente, el ejercicio de la capacidad de rememorar los momentos más significativos del pasado de nuestra sociedad, mediante el cultivo de la memoria y por la conciencia de la fuerza de los aciertos y los errores pasados.
Conmemorar el Mes de la Patria es transmitirles a las futuras generaciones, y al pueblo en general, una memoria común de fidelidad, orgullo y herencia por los principios de la libertad, justicia y soberanía que hagan de nuestra Patria una Nación más humanista y generosa.
Conmemorar nuestra vida independiente, desde nuestro presente, es reflexionar sobre el valor de la autodeterminación, el peligro de las luchas por intereses personalistas y la importancia de contar con un orden jurídico-social razonable y estable sobre el que se sustente el progreso de la Nación.
Pues aunque en la actualidad Costa Rica está enfrentando, indudablemente, duros desafíos, al conmemorar nuestra independencia debemos hacer conciencia de que, ante las situaciones difíciles, hay que luchar con más unidad y fuerza para continuar siendo firmes  e independientes en la sana construcción de nuestra Patria.
La mortal violencia vivida en calles y hogares, una corrupción que ha minado los principios éticos de nuestra sociedad, una burocracia que ha aprisionado la función pública, o las injusticias sufridas por aquellas personas que se hallan sumidas en la pobreza, son tan sólo unas de las muchas cadenas que atan a Costa Rica a una realidad ciertamente problemática.
Por lo tanto, si queremos que nuestra Patria sea efectivamente democrática, pacífica y libre, debemos transformar este Mes de la Patria en un sentimiento por la verdadera democracia, la libertad, el respeto a los derechos humanos y una vida digna con paz y justicia para todos los costarricenses, la cual vaya más allá de una etapa cronológica, para convertirse en una permanente celebración grabada en la historia de Costa Rica y en la toma de conciencia y acciones de sus hijas e hijos.
Ante esta perspectiva, comprometámonos, pues, a conmemorar esta vida independiente por  el enaltecimiento de nuestra Nación. Porque ciertamente nuestra Patria ha sido forjada para que sus habitantes puedan espiritualizarse en ella, pero no será podrá ser efectivamente glorificada si entre todos no la hacemos servir efectivamente a la justicia y al bien común de la humanidad. Tal era el pensamiento del gran maestro del patriotismo San Agustín cuando manifestaba que “vivir para la Patria y engendrar hijos para ella es un deber de virtud”.
Entonces que este Mes de la Patria sirva para que cada ciudadano reflexione si realmente sabe responder a ese compromiso que implica el ser independientes, pues solamente podemos sentirnos orgullosos de decir que Costa Rica progresa en democracia, libertad y paz, en sus ciento noventa años de vida independiente, cuando cada uno de nosotros, en el presente y en el futuro, seamos partícipes activos de los constantes procesos de reconstrucción y engrandecimiento de nuestra Patria.
Este mes, llamado de la Patria, en el que celebramos un aniversario más de nuestra Independencia, es una buena ocasión para comprender que el ser independiente es mucho más que sumergirse en faroles, banderas, marchas o tambores. Más que tener la obligación de asistir a algún acto cívico, o más que entonar: ¡Salve, oh tierra gentil! ¡Salve, oh Madre de amor!, en el hermoso canto de nuestro Himno Nacional.
Miércoles, 21 Septiembre 2011 05:41

CONCURSO

Escrito por
CONCURSO
Bueno, hoy vamos a hacer un repaso.
Como ya nos quedan pocos días para recibir cartas de Directores y Maestros, vamos con un resumencito de nuestro concurso del día del Niño.
En primer lugar el premio: Gracias al Campamento ente Pinos, ubicado en San Rafael de Heredia, estamos ofreciendo una fiesta con todo incluido para 50 estudiantes de edad escolar.
Habrá almuerzo, dinámicas, charlas, juegos y mucho más para estos pequeños.
Hay otro premio para otro centro educativo, que consiste en un súper futbolín, cortesía de la marca Castrol.
Quienes ponen a concursar a los niños es el profesor o el director de la escuela, no son ni niños ni los padres de familia, muy importante.
La forma de participar es por medio de una carta que debe contener: Nombre del profesor y nombre de la escuela.
Dirección del Centro Educativo y las razones, por las cuales, debe de ser esta carta la elegida.
Las cartas deben llegar vía fax al teléfono: 22 55 44 83 o por correo electrónico a la dirección: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
¿Qué nos falta? Ah! Que las cartas se recibirán hasta el sábado 24 de Setiembre y que los ganadores serán anunciados en Panorama el Viernes 30 de setiembre aquí, en Panorama.
Esperamos que sigan llegando las cartas, cualquiera puede ganar.
Mucha suerte.
CONCURSO
Bueno, hoy vamos a hacer un repaso.
Como ya nos quedan pocos días para recibir cartas de Directores y Maestros, vamos con un resumencito de nuestro concurso del día del Niño.
En primer lugar el premio: Gracias al Campamento ente Pinos, ubicado en San Rafael de Heredia, estamos ofreciendo una fiesta con todo incluido para 50 estudiantes de edad escolar.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483