¿De dónde han surgido los mejores tratamientos, los medicamentos más efectivos, las vacunas que erradicaron tantos padecimientos que una vez doblegaron al mundo entero? Por supuesto, del análisis serio y responsable de los resultados de proyectos de  investigación clínica, desarrollados cumpliendo con los más altos estándares éticos y científicos.
Por eso, quienes trabajamos y luchamos a diario inculcando desde las aulas, la idea de una  atención de calidad para los pacientes;  estamos deseosos de que en la Asamblea Legislativa se apruebe el  Proyecto de ley 17.777:  “Ley General de Investigación en Seres Humanos”, cuyo objetivo es regular la investigación en seres humanos, de manera que dichas investigaciones se ajusten al principio de inviolabilidad de la vida humana, a los derechos a la salud, la privacidad  y la dignidad humana, establecidos en la Constitución Política y en la legislación internacional que regula la materia. La salud, el interés y el bienestar de los participantes en una investigación en seres humanos prevalecerán por encima del interés de la ciencia.
El gremio de investigadores costarricenses ha seguido paso a paso el camino de este proyecto y aplaude su avance, pues ya fue dictaminado en forma unánime y favorable por  la Comisión de Asuntos Sociales y está en los primeros lugares de la corriente  legislativa.  En la Universidad de Ciencias Médicas UCIMED, también estamos esperando su pronta aprobación, para poder encaminar nuestro quehacer hacia la investigación y contribuir de esa manera, con los esfuerzos por tener una ciudadanía más saludable, que goce de  una mejor calidad de vida.
En nuestro caso,  la UCIMED está debidamente capacitada, tiene laboratorios equipados con la más alta tecnología, debo sumar que nuestros docentes e investigadores son de gran calidad,   por lo que todos estos recursos  físicos y humanos están esperando poder iniciar sus labores de investigación.
El Proyecto de Ley 1777 fue ampliamente discutido en la Comisión de Asunto Sociales, se consultó  a más de 30 expertos e instituciones antes de llegar a la decisión de dictaminarlo.  Quienes estamos comprometidos con la salud y la investigación, lo que deseamos es que Costa Rica cuente con un marco jurídico, que muestre el camino por donde han de seguir sus científicos. Es necesario la aprobación de esta ley y que el país pueda avanzar en esta tarea tan importante para la salud de la población.
La  lectura seria y objetiva del contenido de esta ley y sus principios éticos claramente demuestran que están basados en las regulaciones mundiales que existen sobre este tema. Incorporando, entre otros, los principios de la Declaración de Helsinki, el Código de Nuremberg y las  Guías para la Buena Práctica Clínica en Investigación de la Organización Mundial de la Salud.  Todo esto garantiza que este proyecto de ley es el resultado de un trabajo serio y arduo de los miembros de la Comisión.
Con esta ley, la comunidad científica, los investigadores, el personal de salud y principalmente los pacientes, podrán estar más que satisfechos, pues se abre la puerta hacia la investigación ética y controlada en seres humanos  y con ella, vendrán resultados y avances de gran beneficio.
POR FAVOR SEÑORES DIPUTADOS, APRUEBEN PRONTO ESTA LEY POR EL BENEFICO DE LA SALUD Y POBLACIÓN COSTARRICENSE.
Dr. Pablo Guzmán Stein
Rector
Universidad de Ciencias Médicas
¿De dónde han surgido los mejores tratamientos, los medicamentos más efectivos, las vacunas que erradicaron tantos padecimientos que una vez doblegaron al mundo entero? Por supuesto, del análisis serio y responsable de los resultados de proyectos de  investigación clínica, desarrollados cumpliendo con los más altos estándares éticos y científicos.
Viernes, 30 Septiembre 2011 06:03

GANADORES DEL CONCURSO DEL DIA DEL NIÑO 2

Escrito por
Bueno, volvimos.
Por dicha, porque más de uno debe estar comiéndose las uñas esperando que anunciemos el ganador del premio del Día del Niño de un Campamento para 50 niños en edad escolar, con todo incluido en el campamento entre Pinos, ubicado en San Rafael de Heredia.
Los participantes en este premio eran maestros o directores de centros educativos, que debían enviarnos una carta vía fax o vía correo electrónico que indicara su nombre y el del centro educativo, así como la dirección de esta escuela.
Y tal vez, la parte más importante de la carta: la razón por la cual nuestro juraba debía darle este super premio.
Luego de revisar todas las cartas el jurado eligió una.
Y esta es:
LA ESCUELA:
Por la carta enviada por                                                                       Que dice así:
Muchas felicidades a ………………………………. Y a los alumnos de la escuela………………………………………………
Ustedes han ganado Un súper divertido viaje al Campamento Entre Pinos, con almuerzo, charlas, dinámicas y juegos, un hermoso paseo educativo que no podrán olvidar.
Le pedimos a                                            que nos llame hoy o el lunes al teléfono : 22 56 23 38, 22 56 23 38 para darle los detalles de este fabuloso premio.
Muchas felicidades a nuestros ganadores y muchísimas gracias a todos nuestros participantes.
Bueno, volvimos.
Por dicha, porque más de uno debe estar comiéndose las uñas esperando que anunciemos el ganador del premio del Día del Niño de un Campamento para 50 niños en edad escolar, con todo incluido en el campamento entre Pinos, ubicado en San Rafael de Heredia.
Viernes, 30 Septiembre 2011 05:58

GANADORES DEL CONCURSO DEL DIA DEL NIÑO 1

Escrito por
Buenos días, gracias por acompañarnos en este PANORAMA especial.
Claro, además de ser el último programa del mes de Setiembre del 2011 también es el programa especial de los ganadores de nuestro concurso del día del Niño.
Antes que nada queremos agradecer a los maestros y directores que nos enviaron las cartas.
A los niños y padres de familia que insistieron ante ellos para que nos enviaran ese fax o ese correo electrónico con los datos de su escuela y las razones por las cuales querían recibir uno de nuestros dos premios.
Por supuesto que debemos agradecer a quienes se unieron a Panorama para hacer este concurso, el Campamento Entre Pinos, ubicado en San Rafael de Heredia y Lubricantes Castrol.
Entre las muchas cartas que llegaron, con mucha dificultad escogimos a las dos escuelas ganadoras.
Así, es fueron muchas las cartas y la decisión estuvo bien difícil, pero salimos con la tarea.
Ahora niños y niñas, mucha atención porque aquí viene el nombre de la Escuela que se llevará un Futbolín de metal, hecho para durar y para que lo disfruten, Gracias a Lubricantes Castrol.
Y la escuela es:
Así es, esta carta nos la envió:
Y dice así:
Muchas felicidades a:                                         y a los niños de la Escuela
Por participar y por darle este hermoso regalo a la comunidad estudiantil de:
Les rogamos se comuniquen con nosotros hoy o el lunes a partir de las 8 de la mañana al teléfono 22 56 23 38, 22 56 23 38 para darles los detalles de cómo recoger su premio.
Nuevamente muchas felicidades.
Cuando volvamos de esta pausa comercial daremos a conocer el ganador del Campamento Entre Pinos.
Buenos días, gracias por acompañarnos en este PANORAMA especial.
Claro, además de ser el último programa del mes de Setiembre del 2011 también es el programa especial de los ganadores de nuestro concurso del día del Niño.
Antes que nada queremos agradecer a los maestros y directores que nos enviaron las cartas.
Jueves, 29 Septiembre 2011 05:21

FUSILAMIENTO DE JUANITO MORA

Escrito por
Mañana se conmemoran ciento cincuenta y un  años del fusilamiento de nuestros héroes Juan Rafael Mora Porras y José María Cañas Escamilla.
Hoy compartimos dos anécdotas que retratan a la vez la sencillez y la grandeza de don Juanito Mora.
La primera ocurre en 1858, cuando don Juanito, Presidente de la República, acompañó a Nicaragua al diplomático francés Félix Belly para reunirse con el presidente Tomás Martínez.
A su paso por Puntarenas, ocurre esta anécdota, relatada por el enviado francés:
“Al día siguiente, a eso de las seis de la tarde, caminábamos por la calle principal de la ciudad.
Una mujer joven se levantó al pasar el presidente, llamándole “Don Juanito”.
En la casa había otras personas, entre ellas dos jóvenes solteras. Trajeron sillas y guitarras. Las mujeres se sentaron en las gradas, una joven se puso a cantar y los transeúntes se detenían para escuchar.
Llegaron otras mujeres a saludar al señor Mora, llamándole todas “Don Juanito”.
No había ya bastantes sillas.
El señor Mora aprovechó para sentarse en la primera grada de la escalera, y el concierto siguió hasta las once, sin ceremonias, en una atmósfera de cordialidad, de modestia y bondad que solo era igualada por la sencillez del jefe del Estado”.
La segunda anécdota ocurrió tras el golpe de Estado de agosto de 1859.
Exilado en El Salvador, Don Juanito viajó a Nueva York acompañado por su sobrino Manuel Argüello Mora y su amigo, el banquero argentino Crisanto Medina.
Un domingo a mediodía en la avenida Broadway, los tres contemplaban un desfile de las logias masónicas.
De súbito se asustó un caballo y atropelló a varias personas, incluyendo a “una jovencita morena, muy flaca y pálida, de ojos y cabellos negros, que parecía tener quince o dieciséis años”, quien gritaba pidiendo auxilio.
Al instante los tres se lanzaron a rescatarla, y más tarde la acompañaron a su casa.
Pues esta muchacha resultó ser cantante e invitó a don Juanito y sus acompañantes a un concierto suyo y hasta ofreció venir a dar clases de piano y canto a Costa Rica.
Como don Manuel Argüello relató en sus memorias, nunca se imaginó que aquella jovencita flaca y pálida fuera la soprano Adelina Patti, quien llegó a ser la soprano mejor pagada del mundo en su época.
Colaboración de Luko Hilje Quirós.
Mañana se conmemoran ciento cincuenta y un  años del fusilamiento de nuestros héroes Juan Rafael Mora Porras y José María Cañas Escamilla.
Hoy compartimos dos anécdotas que retratan a la vez la sencillez y la grandeza de don Juanito Mora.
Jueves, 29 Septiembre 2011 05:18

JUNTAS DE SALUD

Escrito por
En medio de la crisis que atraviesa la Caja Costarricense del Seguro Social, recordamos a las Juntas de Salud, un instrumento local de participación ciudadana que se encarga de velar por lo que sucede con los centros de salud de nuestra comunidad.
Así es, las Juntas de Salud, son órganos que se constituyen por un período de 2 años y que tiene como responsabilidad representar a la sociedad en las decisiones que tienen que ver con los servicios que se brindan por medio de ebais, clínicas y hospitales en todo el país.
Lo lamentable es que son pocas las personas que se interesan por participar de las Juntas de Salud, y por elegirlas, por  lo que en muchas ocasiones se eligen las mismas personas período tras período.
Sobre este tema Ana Isabel Camacho, Vice alcaldesa del Cantón de San Rafael de Heredia comentó:
Insercion: yo no se qué es lo que está pasando, la gente no le gusta tener el compromiso o no le gusta estar yendo a reuniones y todas estas cosas entonces como que no quieren llegar, nosotros en estos momentos estamos haciendo una campaña y ayudándole a los de la junta porque es muy importante que estén personas que verdaderamente puedan llegar a ser líderes y que puedan llegar la ser algo y a fomentar porque ahí hay muchas cosas que hacer.
Cada junta está integrada por 7 miembros, los cuales deben ser vecinos reconocidos de la comunidad, tienen que ser mayores de edad, estar asegurados y tener disponibilidad de tiempo para atender las responsabilidades que vienen con ese puesto.
Sobre las responsabilidades podemos decir que son muchas y muy importantes, ya que los miembros de la Junta de Salud, prácticamente que velan por todo lo relacionado con el centro de salud del cual forma parte.
Esta participación es sin pago, pero nosotros pensamos que qué mejor retribución puede haber que la de colaborar con los servicios de salud de su comunidad.
Para conocer más acerca de su Junta de Salud, puede hacerlo en el propio ebais, clínica u hospital; seguro se sorprenderá al descubrir que algún vecino suyo forma parte de la junta actual.
Las grandes soluciones a los problemas de este país también están en nuestras manos, no como ha sido hasta ahora, solo en las de los políticos.
Participar de las Juntas de Salud, de las Juntas de Educación, de las Asociaciones Comunales, entre otros grupos es la nueva e innegable manera de participar directamente en la toma de decisiones de la “cosa pública”
En medio de la crisis que atraviesa la Caja Costarricense del Seguro Social, recordamos a las Juntas de Salud, un instrumento local de participación ciudadana que se encarga de velar por lo que sucede con los centros de salud de nuestra comunidad.
Al amparo del TLC y  tras un largo y complicado proceso de selección, dos empresas extranjeras han sido autorizadas para romper el monopolio estatal en el campo de la telefonía celular, que actualmente ofrece un servicio deficitario.  Es un principio universalmente reconocido que una sana competencia en todos los campos, siempre redunda en beneficio de los usuarios, como quedó demostrado en el caso de la apertura a los bancos privados, que tanta oposición generó en su momento, dentro de los partidarios del inmovilismo estatista y que hoy, hasta los defensores honestos  de la banca estatal reconocen que   sólo beneficios ha generado al país. Por esto leímos con estupor que “La Nación”, en la página 4A de su edición de  18 de Setiembre, informa  que:  “lucha política, miedo a las radiaciones y burocracia municipal se han confabulado para frenar la instalación de las redes de telefonía celular privadas”.
La existencia de una confabulación en ese sentido resulta preocupante y pone al desnudo la crisis de  autoridad que sufre el  Estado costarricense, que, por una parte invita a los empresarios a participar en el concurso y por otra, por boca de la señora Presidenta, manifiesta que “es difícil que el Gobierno pueda hacer algo más” para permitirle a las Compañías que cumplan con su compromiso de  desarrollar la primera fase de la red en el área metropolitana, en el mes de Julio del 2012, por cuanto, en este caso,  la oposición a los trabajos proviene de las Municipalidades, que son entidades autónomas.  Como todos sabemos, el campo de acción de las Municipalidades está limitado  exclusivamente, a los asuntos que son del  interés particular  de cada cantón, pero evidentemente se exceden en sus  atribuciones cuando pretenden frenar proyectos de interés nacional. Con el debido respeto nos permitimos recordar a la señora Presidenta, que Costa Rica es una República unitaria y no una Federación de ochenta y un estadúsculos soberanos.
La situación actual nos recuerda el conflicto que generó el establecimiento de INTEL. Los mismos grupos que se opusieron al TLC y que en su momento  echaron mano a los argumentos más absurdos y ridículos, que el simple transcurso del tiempo se ha encargado de refutar, en su oportunidad también se opusieron a INTEL e impresionaron a mucha gente con la amenaza de  las temidas radiaciones que iba a generar la planta. Afortunadamente en esa oportunidad el Gobierno no se dejó intimidar por los populistas, que en el fondo se oponen a toda inversión extranjera por razones meramente  políticas y no técnicas y la planta, contra viento y marea,  se instaló con los resultados que todos conocemos. Los sombríos pronósticos de las aves de mal agüero no se cumplieron y hoy día INTEL es el principal exportador del país, compensando en esta forma las disminuciones sufridas en los últimos años,  en la exportación de nuestros productos tradicionales.
El estupor e indignación que nos causó la noticia que comentamos, la atenúa el hecho de que en la misma edición del periódico, página 5A, se informa que SUTEL, en coordinación con el Ministerio de Salud lanzará una campaña de radio y televisión,  para desvirtuar los temores que los eternos partidarios del NO, pretenden inculcar en la población menos informada. Es de esperar que finalmente el buen juicio se imponga y la telefonía celular privada pueda instalarse para beneficio de todos, pues estaríamos enviando una pésima señal a los eventuales inversionistas, que son necesarios para el desarrollo del país, si permitimos que la charlatanería y el populismo demagógico den al traste, una vez más,  con un proyecto de indiscutible beneficio  nacional.
Al amparo del TLC y  tras un largo y complicado proceso de selección, dos empresas extranjeras han sido autorizadas para romper el monopolio estatal en el campo de la telefonía celular, que actualmente ofrece un servicio deficitario.  Es un principio universalmente reconocido que una sana competencia en todos los campos, siempre redunda en beneficio de los usuarios, como quedó demostrado en el caso de la apertura a los bancos privados, que tanta oposición generó en su momento, dentro de los partidarios del inmovilismo estatista y que hoy, hasta los defensores honestos  de la banca estatal reconocen que   sólo beneficios ha generado al país. Por esto leímos con estupor que “La Nación”, en la página 4A de su edición de  18 de Setiembre, informa  que:  “lucha política, miedo a las radiaciones y burocracia municipal se han confabulado para frenar la instalación de las redes de telefonía celular privadas”.
Miércoles, 28 Septiembre 2011 06:14

CENTENARIO DE SAN CARLOS 3

Escrito por
Buenos días, gracias por escuchar esta mañana Panorama.
Seguimos con los cien años de historia del cantón de San Carlos.
Por cierto, Orietta vos has ido a pasear a San Carlos?
Claro!! Me encanta!!
Ah pues, la periodista Lilliana Quesada, quien hizo esta investigación y que es de esa zona, nos recomendó visitar El Parque Juan Castro Blanco, el  Volcán Platanar , las  Cavernas de Venado, el  Río San Carlos, la Estación Biológica Pocosol, el Volcán y la Laguna del Arenal, las riquísimas y relajantes aguas termales, los ríos aptos para deportes extremos , en fin, un sin número de atractivos que hacen de San Carlos, uno de los cantones más visitados por los turistas en la zona Norte.
Todo suena lindísimo.
Así es, pero hay más, porque  Rodolfo Lizano del Instituto Costarricense de Turismo, ICT nos ofreció datos sobre la importancia de la zona norte, incluidos otros cantones como upala y Gautuso en el turismo de nuestro país
Inserción:  “La Zona Norte ayuda a formar parte importante del producto turístico nacional. Tiene dos centros importantes que son La Fortuna y sus alrededores y la zona de Sarapiquí que en su conjunto complementan con atractivos de naturaleza, belleza escénica, aguas termales, descanso.  La zona recibe unos 300mil turistas al año, con una estadía de 3 a 4 días”
Ronny y amigo oyente, definitivamente San Carlos se ha convertido en  un cantón importante para la economía nacional, no solo por su actividad turística, sino también en el sector de exportación del país.
Así es, como mencionábamos, San Carlos, pertenece a la Zona Norte junto con otros cuatro cantones más: Upala, Guatuso, los Chiles y Sarapiquí. Sin embargo es  precisamente en San Carlos donde se produce y se exporta en mayor cantidad.
MUSICA DE LA SERIE
Según la Promotora de Comercio, PROCOMER, la región Huetar Norte representa el 17% de las exportaciones del país, de estas el 37% se dirigen a Estados Unidos.
Aunque no existan  estadísticas por  cada cantón de la zona,  PROCOMER cuenta con el dato de que, del cien por ciento de las exportaciones generadas en toda la región,  el 72% proviene de San Carlos.
Francisco Gamboa, Director de Inteligencia Comercial de Procomer, resaltó que todos los datos que posee  la entidad son de la Región Huetar Norte, pero que también podrían aplicarse solo para San Carlos por ser el cantón más productivo en exportación.
INSERCION “ Los seis principales productos de exportación que hacen o acumulan casi un 90% del total son piña, jugos y concentrados de frutas, yuca, banano, plantas ornamentales y follajes”.
Y hasta aquí nuestro especial sobre un cantón con gran valor para nuestro país.
Feliz cumpleaños sancarleños, no olviden seguir escuchando PANORAMA
Reportaje especial de la periodista Lilliana Quesada Gómez.
Buenos días, gracias por escuchar esta mañana Panorama.
Seguimos con los cien años de historia del cantón de San Carlos.
Resulta desconcertante el día a día de nuestro país, en donde con estoicismo e impotencia nos enteramos de noticias sombrías  de una sociedad en proceso de descomposición, es como ir escuchando el diagnostico de una enfermedad terminal que carcome las entrañas de un  ser vivo.
Pareciera muy familiar enterarse de cuantos fueron los muertos del día, ya sea por balaceras, asaltos, ajusticiamientos por drogas, atropellos por conductores ebrios,  o violencia domestica….que conmovería hasta al propio Jack el destripador.
Ahhhh …y no  dejemos de  lado la corrupción en todos sus niveles,  policías siendo cómplices de los ladrones,    abuso de autoridad en las cárceles,    ,   suspensiones de Juntas directivas de instituciones por investigación,    funcionarios públicos haciendo  matrafulas para cobrar incapacidades indebidamente,   escándalos políticos que han llegado a permear incluso a ex presidentes de la república  en vergonzosos juicios por  corrupción y ni que decir de los diputados discutiendo la razón de la sin razón solo por sus pretensiones electorales y no el beneficio país…….en fin….. todos los síntomas de una descomposición.
En medio de este escenario violento y convulso siempre van a existir Instituciones Publicas y funcionarios públicos que  hacen bien las cosas, que trabajan para el beneficio del país, que saben proyectar sus presupuestos en tiempo de crisis, que hacen uso de la tecnología para innovar y maximizar recursos….en fin …  las instituciones son tales en la medida que sus funcionarios funcionen como tales, y es por esto que traigo a colación el mas reciente caso en que la Ex ministra de Salud, Dra. María Luisa Ávila comunico a los costarricenses que el país estaba enfrentando una grave crisis  en la manipulación de  alimentos.  De hecho ya se habían cerrado varios negocios porque parte del personal de los locales no contaban con la  capacitación requerida en este campo.
Es así que ante esta delicada situación y ante la premura y necesidad de  capacitar al personal que manipula alimentos en nuestro país, el Presidente Ejecutivo del INA,  Olman Segura Bonilla, dió a conocer un novedoso plan estratégico  para atender esta necesidad específica, mediante el uso de medios convergentes.
Y es que mediante el convenio INA-CANARA - Radio Nederland  se realizo en el año 2010  el Congreso de Innovación, Comunicación y Medios
En la conferencia Inaugural de este Congreso, Olman Segura,  destaco que siempre hay una manera de hacer mejor las cosas, que el factor humano es el mas importante, de ahí la necesidad de la formación personal incorporando tecnologías e innovaciones , para que los y las costarricenses adquirieran mejores habilidades y competencias para responder los retos de la competitividad  y la globalización.
El INA en el caso de Manipulación de alimentos, innovo y diseño una estrategia país con su valioso  talento humano, de la mano con  la Cámara de Industria Alimentaria.
La  Radio y otros  medios de comunicación difundieron los contenidos.  Se publicó  los materiales  en Internet  y por primera vez se utilizó facebook como  aula país, reduciendo la brecha digital y todo esto en forma gratuita,  logrando así :  llegar a todo el territorio nacional,  simplificando  trámites, y desplazamientos físicos lo que genera una reducción en el consumo de   combustibles. Los materiales llegaron hasta la casa o  lugar de trabajo, empresas  y a comunidades alejadas se les brindó atención personalizada.
Los resultados son evidentes,  en un mes  el INA atendió a  mas de 22.000 personas matriculadas, usando medios convergentes que en situaciones normales se hubiera requerido la conformación de 982 grupos en la modalidad presencial.
Esto significó para el país un  ahorro superior a los  409  millones de colones,  la formación abierta llegó a más de dos millones de personas, cumpliendo con el objetivo de bajar la incidencia de enfermedades trasmitidas por alimentos contaminados.
Con estas acciones podemos decirle a los y las costarricenses….FE EN NUESTRAS  INSTITUCIONES PUBLICAS
Comentario de GUSTAVO ADOLFO PIEDRA GUZMAN:
Vicepresidente de  la Cámara Nacional de Radio
Resulta desconcertante el día a día de nuestro país, en donde con estoicismo e impotencia nos enteramos de noticias sombrías  de una sociedad en proceso de descomposición, es como ir escuchando el diagnostico de una enfermedad terminal que carcome las entrañas de un  ser vivo.
Pareciera muy familiar enterarse de cuantos fueron los muertos del día, ya sea por balaceras, asaltos, ajusticiamientos por drogas, atropellos por conductores ebrios,  o violencia domestica….que conmovería hasta al propio Jack el destripador.
Martes, 27 Septiembre 2011 05:49

CENTENARIO DE SAN CARLOS 2

Escrito por
Buenos  días, gracias por estar con nosotros, compartiendo un día más acá en Panorama.
Ayer comentábamos que el cantón más grande de nuestro país, está de fiesta. Así es, San Carlos celebra su Centenario.
Hace cien años San Carlos era una zona desconocida para nuestro país, era una gran llanura con tierras prometedoras. Fueron familias de Grecia, Naranjo y San Ramón quienes se trasladaron, para asentarse y empezar una nueva historia en esta tierra norteña..
Una de esas personas, es Francisco Ugalde. Don Chico como le conocen, quien nos comentó un de cómo llegó a San Carlos hace más de 80 años.
08:00 a 08:22
INSERCION: “Nosotros llegamos aquí a San Carlos en un  bus que le decían cazadora, pero en verano porque la carretera apenas venía llegando a Zarcero, llegamos aquí y mi papá traía la ilusión de comprar un terreno, para vender en Alajuela y comprar y quedarse acá.”
Pero don Chico nos habló también de la industria o la actividad económica que existía en esos tiempos.
17:04 a 17:58 a 18:10
INSERCION: “Esas eran las industrias de acá, la panadería, había una fábrica de melcochas, el ingenio de Matamoros, la industria de  azúcar, dulce, no existía Ticofrut ni nada de eso, eran pequeñas industrias. Todo casero Bizcochos, melcochas, helados de sorbetera porque no había corriente eléctrica”
En San Carlos conforme pasan los años el progreso de sus habitantes se deja ver en los altos índices de productividad agrícola, ganadera, comercial e industrial. Las vías de comunicación han mejorado y hoy se transita por una red de carreteras que unen pueblos con ciudades.
Sin embargo, a pesar de todo ese avance, la zona aún tiene que lidiar con grandes retos y obstáculos para su desarrollo pleno.
Luis Ramón Carranza, del diario sancarleño San Carlos  Al Dia nos amplía.
(ws600227) 01: 12 a 01:31 y 01:50 a 02:22
“Si bien San Carlos es un pueblo de desarrollo por su diversidad agrícola, por estar en una zona altamente productiva, también tiene grandes retos uno de ellos es superar la segunda etapa de desarrollo. Yo creo que otro reto es no hacer más de lo mismo ver surgir empresas que acompañen a otras empresas en desarrollo, industrias, necesitamos vías de comunicación , necesitamos carreteras, puertos. Necesitamos universidades que den mayores opciones a sancarleños”
Mañana nuestro capítulo final sobre San Carlos.
Reportaje especial de Lilliana Quesada Gómez
Buenos  días, gracias por estar con nosotros, compartiendo un día más acá en Panorama.
Ayer comentábamos que el cantón más grande de nuestro país, está de fiesta. Así es, San Carlos celebra su Centenario.
Martes, 27 Septiembre 2011 05:38

SARDIMAR Y LA RSE

Escrito por
Hoy queremos presentarle los proyectos que en el tema de Responsabilidad Social Empresarial lleva a cabo la empresa Sardimar.
Shirley Romero, Directora de Responsabilidad Social de Sardimar nos contó que muchos de sus compañeros de trabajo le contaron sobre nuestra convocatoria a que las empresas divulguen sus proyectos de Responsabilidad Social Empresarial, por lo que nos contactó y nosotros, ni lerdos ni perezosos la fuimos a visitar.
En primer lugar, Tuvimos la oportunidad de conocer, cómo define Sardimar el concepto de Responsabilidad Social Empresarial.
Shirley Romero nos cuenta.
INSERCION: desde nuestra parte en Sardimar, responsabilidad social es compartir parte de nuestros recursos como una obligación de ser un actor responsable en la comunidad de Puntarenas.
Como lo explica doña Shirley, las iniciativas de la empresa se han enfocado en la provincia de Puntarenas, donde se encuentra la planta de procesamiento de productos marca Sardimar.
Su enfoque principal ha sido el educativo, con la meta de eliminar en todo Puntarenas  la deserción estudiantil, por medio de su programa Enseñando a Pescar
INSERCION: este proyecto consiste en empezar a combatir  el tema de la deserción y exclusión a nivel de jóvenes en secundaria, nos hemos aliado a la fundación acción joven que trabaja en una metodología integral para entrar a un colegio y en 2, 3 cambiar toda la cultura del colegio para evitar que los muchachos se salgan del cole.
Además, Sardimar ha buscado entre la población de Puntarenas sus colaboradores más cercanos y por eso busca motivar a los estudiantes de secundaria para que continúen sus estudios en carreras que les sean afines a las necesidades de la empresa y acordes a la actividad propia de un puerto.
Así mismo, la colaboración en producto para comedores y la donación de material permite que muchas familias de la provincia tengan un desahogo y puedan enviar a sus hijos a estudiar sin la presión económica que supone esto para quienes cuentan con escasos recursos.
Sardimar, una empresa nacional que comprende su compromiso con el país.
Hoy queremos presentarle los proyectos que en el tema de Responsabilidad Social Empresarial lleva a cabo la empresa Sardimar.
Shirley Romero, Directora de Responsabilidad Social de Sardimar nos contó que muchos de sus compañeros de trabajo le contaron sobre nuestra convocatoria a que las empresas divulguen sus proyectos de Responsabilidad Social Empresarial, por lo que nos contactó y nosotros, ni lerdos ni perezosos la fuimos a visitar.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483